Tesis - Químicos Farmacéuticos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Químicos Farmacéuticos por Tutores "Alarcón Perasso María Auxiliadora"
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoActividad antimicótica de extractos acuosos y etanólicos de la planta senna pistaciifolia contra la presencia de candida albicans(hongos)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2018) Suscal Espinoza, Johan Nicolas; Vite Cano, Génesis Katherine; Pesantes Domínguez Oswaldo; Alarcón Perasso María AuxiliadoraSe determinó la actividad antimicótica del extracto acuoso de la planta Senna pistaciifolia contra la presencia de Candida albicans, haciendo estudios para saber si la planta es antimicótica y si es favorable para las personas que tienen este tipo de hongo. Se evaluó la presencia o ausencia de metabolitos secundarios de una especie natural; ya sea alcaloide, antraquinona y naftaquinonas, esteroides, triterpenos, flavonoides, taninos, saponinas, cumarinas y glúcosidos. El análisis se elaboró en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil. En este proyecto se evaluó la actividad antimicótica de extracto tanto acuoso como alcohólico de la planta Senna pistaciifolia, que fue obtenido por el métodos maceración y filtrado al vacio, el extracto acuoso con agua destilada, el extracto alcohólico con una concentración de alcohol al 70%, evaluándose la actividad antimicótica contra Candida albicans (Hongos), mediante los métodos de Kirby Bauer (discos) se determinó la difusión en agar. Se realizó el tamizaje fitoquímico evaluando la intensidad mediante el uso de cruces y de color. Encontramos que el metabolito secundario más abundante son los flavonoides (coloración rojo intenso), es moderado en glucósidos y en muy poca cantidad los taninos con ausencia de aceites esenciales, triterpenos, antraquinonas y esteroide, encontrado en el extracto alcohólico; y en el extracto acuoso se obtuvo la presencia abundante de cumarinas y moderada en alcaloides y saponinas.
- ÍtemAcceso AbiertoActividad antimicrobiana de extractos de la planta calaguala (Phlebodium pseudoaureum) sobre los microorganismos Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Cándida albicans(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2019) Saltos Burgos, Carolina Lisbeth; Tapia Castro, Lainus Jerel; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEl presente estudio logró analizar la actividad antibacteriana y antimicótica del extracto alcohólico y acuoso, obtenido por maceración del rizoma de la planta calaguala (Phlebodium pseudoaureum). Se comparó contra antibióticos seleccionados, utilizando un grupo de cepas control para el estudio en común: Staphylococcus aureus ATCC 29213, E. coli ATCC 25922 y Cándida albicans ATCC 10231”. Analizándose por el método de difusión en placa se postula la hipótesis de que el rizoma de la planta calaguala (Phlebodium pseudoaureum) contiene metabolitos secundarios, que presentan una actividad antibacteriana y antimicótica. El presente estudio demostró la actividad antibacteriana de la planta calaguala (Phlebodium pseudoaureum) en extracto alcohólico, que se determinó por el método de difusión con un rango de sensibilidad aceptable frente al microorganismo S. aureus y C. albicans según la norma CLSI que sirve de guía para el estudio.
- ÍtemAcceso AbiertoAeromonas spp. en vegetales frescos (cilantro, espinaca y perejil) que se expenden en el mercado de transferencia de víveres de la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2017) Moncada Osorio, Katherine Lissette; Morales Reyes, Marilyn Carolina; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEn el país, existen pocos estudios enfocados a la presencia de Aeromona en los vegetales frescos, este microorganismo es un bacilo Gram negativo, patógeno emergente, asociado a la producción de infecciones extraintestinales, y que ha sido encontrado en ambientes como: aguas de ríos, lagos, mares, agua potable, agua residual y en alimentos como: carnes, productos marinos y lácteos, sin exceptuar a los diferentes tipos de vegetales. El objetivo de la investigación fue determinar la presencia de Aeromonas spp. en vegetales frescos y su calidad, mediante una encuesta se trató de determinar el nivel de conocimiento sobre el microorganismo, el manejo y conservación que tienen los manipuladores. Las muestras fueron recolectadas en el Terminal de Transferencia de Víveres de la ciudad de Guayaquil Montebello siguiendo la Norma INEN 1750 (Muestreo de vegetales frescos). Las muestras fueron trasladadas al lugar de análisis Laboratorio AVVE, donde se usó la metodología descrita en el Manual de Análisis Bacteriológico (BAM); se realizó preenriquecimiento de las muestras recolectadas, se sembró en agares Mc. Conkey, XLDA, TCBS, se realizó pase a Agar Tripticasa Soya para crecimiento de estas colonias, se efectuaron pruebas de Oxidasa para descartar la presencia de Aeromonas, se llevó a cabo pruebas bioquímicas. El resultado del análisis fue negativo para Aeromonas spp. el microorganismo en las muestras analizadas no fue detectado. Mediante una encuesta se determinó que el 51.1% de los expendedores desconocen acerca de la manipulación y contaminación microbiana de los vegetales frescos mientras un 48.9% conoce de manera general sobre estos temas.
- ÍtemAcceso AbiertoAislamiento e identificación de Enterobacter sakazakii en una marca de fórmulas lácteas del mercado local(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2019) Avellán Valero, Fabiana Lissethe; Parra Medrano, Yalibeth Elizabeth; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEl presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar la presencia o ausencia de Enterobacter sakazakii el cual es un microorganismo que provoca una seria amenaza a la salud publica ya que produce, meningitis y enterocolitis necrotizante en los lactantes. La investigación de este trabajo es experimental, se realizó con medios de cultivos y cepas biológicamente activas. La población de estudio fueron las muestras de leche en polvo para lactantes a las cuales se les realizo un muestreo aleatorio estratificado por afijación proporcional, y dichas muestras se obtuvieron de los siguientes estratos; Distribuidoras farmacéuticas, Farmacias y locales de la Bahía de la ciudad de Guayaquil. Las muestras fueron analizadas basado en la norma ISO 22964:2017, la cual conto de tres etapas; La dilución inicial en agua de peptona, de la cual se sembró en agar rojo bilis cristal violeta neutro, posterior a esto se realizó la prueba bioquímica para su identificación. Confirmando los resultados obtenidos mediante el método de MALDI TOFF obteniéndose como resultado la presencia de Pseudomona stutzeri y negativo para Enterobacter sakazakii.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis bibliográfico de la determinación de campylobacter en pollos por medio de la técnica PCR en países de Sudamérica(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Chang Suárez, Andrés Felipe; Tomalá Pacheco, Byron Santiago; Alarcón Perasso María AuxiliadoraActualmente, el género Campylobacter comprende 17 especies y seis subespecies, de las cuales las detectadas con más frecuencia en enfermedades humanas son C. jejuni (subespecie jejuni) y C. coli. Campylobacter es una de las cuatro principales causas mundiales de enfermedad diarreica y está considerada como la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo. Las infecciones por Campylobacter suelen ser leves, pero pueden ser mortales en niños muy pequeños, personas de edad e individuos inmunodeprimidos. En el presente estudio bibliográfico se da a conocer sobre las enfermedades y síntomas causadas por el Campylobacter spp. en los seres humanos por consumo de carnes de pollo, a su vez, se comparan las diferentes técnicas PRC usadas en los países tales como Chile, Perú, Colombia y Ecuador, en el que se concluye que en las muestras de pollo existen altos valores de C. Jejuni, C. coli y C. spp. siendo la técnica más eficiente la PCR multiplex debido a que mediante esta técnica se determinan múltiples fragmentos de ADN en una sola reacción y en la misma muestra, por lo tanto, ahorra tiempo y es más eficaz.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de staphylococcus aureus en alimentos elaborados en comedores públicos del sector de peca km 11 ½ vía Daule de la parroquia Tarqui de la ciudad de Guayaquil año 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2015) Soto David, Diana Mabel; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEl siguiente proyecto se basa en el análisis cualitativo y cuantitativo de microorganismos que están presentes en alimentos y en el ambiente pero cabe recalcar que se debe tener mucho conocimiento sobre todo en higienización al momento de la elaboración y dispensación de los alimentos ambulatorios, este análisis se destaca para lanzar capacitaciones con el apoyo de las instituciones públicas o afines, en forma de campañas de concientización hacia los expendedores. Se realizó encuesta a la población dándonos como conclusión que la mayoría de las personas ha tenido secuela durante la ingestión de los alimentos consumidos en su mayoría en quioscos restaurantes de diferentes sectores de la zona Peca del Km 11.2 de la vía a Daule, definiendo al tema las personas no conocen las consecuencias requiriendo aporte de capacitaciones hacia los dueños de los locales comerciales. Se recolectó distintas muestras de alimentos realizando análisis por el método directo Petri film 3M obteniendo resultados favorables razonables, durante el análisis y como conclusión del tema se destaca que el Staphylococcus aureus perteneciente a la familia de las micrococaceas se encuentra en alimentos fríos, ensaladas , lácteos etc. Estos alimentos tienen las condiciones adecuadas para la proliferación de sus colonias y producción de su toxina, al elegir los alimentos salchipapas, pasteles de harina, ensaladas frías, mayonesas, se determinó que alimentos en condiciones de temperaturas bajas, como las ensaladas, mayonesas son el medio adecuado para el desarrollo del Staphylococcus aureus lo cual al combinarlo con otro alimento termina produciendo daño a la persona creándoles cuadros diarreicos limitándolos en sus jornadas diarias. Se establece concientizar a las instituciones encargadas al tema para lograr campañas de higienización en momentos de preparación, dispensación del alimento terminado. The next project is based on qualitative quantitative analysis of microorganisms that are present in the natural flora of the environment but it should be emphasized that one should be very particular on hygiene knowledge at the time of preparation and dispensing of outpatient food, this analysis out to launch training with the support of public institutions or purposes, as awareness campaigns to fetching. The population survey was performed giving the conclusion that most people have had sequel during ingestion of food consumed mostly in kiosks restaurants of different sectors of the Peca area Km 11.2 of the pathway Duale, defining the subject people do not know the consequences requiring contribution of training to the owners of commercial premises. Different food samples were collected by performing analysis by the direct method Petri film 3M obtaining reasonable favorable results during the analysis and conclusion of the question highlights that Staphylococcus aureus belonging to the family of the whole bacteria found in cold foods, salads, dairy etc. These foods have the right conditions for the growth of their colonies and production of its toxin of which is harmful to the person to choose salchipapas food, pastry flour, cold salads, mayonnaise, it is determined that the cakes are subject to contamination due to the salads are the appropriate means for the development of bacteria which contaminate the food producing damage to the person creating in diarrheas limiting them in their daily journeys. Found awareness among institutions responsible for achieving the issue of sanitation campaigns in times of preparation, dispensing the finished food.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la incidencia de Escherichia coli O157:H7 en carne molida de res en Latinoamérica desde el 2018 al 2021.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Carriel García, Naomi Saraí; Vera Alvarado, Solange Nicole; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEscherichia coli es una enterobacteria mundialmente conocida, se utiliza como indicador de la calidad higiénico-sanitaria de los alimentos, debido a su serotipo O157:H7, el cual expresa la toxina Shiga generando una sintomatología que va desde diarreas sanguinolentas hasta ser agente causal del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) , posee una dosis infectante baja y prevalencia a temperaturas extremas siendo un microorganismo presente en brotes alimenticios si no se llevan controles en los procesos. El presente estudio bibliográfico muestra la incidencia de E. coli O157:H7 en carne molida de res de distintos centros de expendio de México, Chile, Nicaragua, Perú y Ecuador, se obtuvo como resultado que de los países antes mencionados Perú y Ecuador presentan cifras de 8,33% y 3,20% respectivamente, concluyendo en que existe un incumplimiento contrastando dichas cifras los parámetros microbiológicos descritos en sus normativas, siendo esto resultado de la ausencia de buenas prácticas de manufactura dentro del expendio de carne molida de res.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de extracto de propóleo como agente conservante en carne de res molida que se expenden en el mercado de sauces IV de la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad Ciencias Químicas, 2015) Macías Pico, Ana María; Yunda Guacho, Esaú Fernando; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la acción del extracto de propóleo como agente conservante en carnes de res molida para lo cual se caracterizó las mismas con análisis microbiológicos. Para tal estudio se utilizaron 47 muestras de carne de res molida que fueron obtenidas del mercado de Sauces IV de la ciudad de Guayaquil las cuales fueron tratadas con extracto alcohólico de propóleo al 1% a diferentes intervalos de tiempo pero a la misma temperatura. La metodología microbiológica utilizada fue el conteo de E. coli por el método de Petrifilm, y para el control de calidad y efectividad del método se empleó las cepas control de E. coli ATCC 25922. Además se hizo uso de las técnicas de entrevista y encuesta, esta última para saber el grado de aceptación que tienen las carnes de res molida tratadas con el extracto alcohólico de propóleo basándose en la escala hedónica para lo cual se midieron ciertos atributos como: color, sabor, textura, jugosidad y aceptación general. En cuanto a los resultados microbiológicos, las muestras B tuvieron el porcentaje de reducción más alto 78% de UFC frente a las muestras C que tuvieron un 66% de UFC y las muestras A con un 56% de UFC. Siendo el día 14 el día que menos UFC presentaron las muestras con lo cual se llega a la conclusión que mientras más días está el propóleo en contacto con la carne, más va a inhibir el crecimientos de microorganismos. Respecto a los resultados de los análisis sensoriales, no hubo mayor discrepancia entre las dos muestras (carne tratada y carne no tratada). Se realizó esta investigación con la finalidad de tener un conocimiento más exacto del uso de propóleo en carnes de res molida como conservante y conocer su incidencia en la calidad sanitaria. This research aimed to determine the action of propolis extract as a preservative in meat ground beef agent for which the same microbiological analysis was characterized. For this study 47 samples of ground beef that were obtained in Sauces IV Market in the city of Guayaquil which were treated with alcoholic extract of propolis 1% at different intervals of time but at the same temperature were used. The microbiological methodology used was E. coli count per Petrifilm method and quality control method and effectiveness of the control E. coli strain ATCC 25922 was used also made use of interview and survey methods, the latter to determine the degree of acceptance with ground beef meat treated with the alcoholic extract of propolis based on the hedonic scale for which certain attributes were measured: color, taste, texture, juiciness and overall acceptance. As for microbiological results, samples B had the highest percentage of 78% reduction of CFU compared to samples C were 66% UFC and samples A to 56% of CFU. Being the 14th day showed fewer signs with UFC which it concludes that the more days propolis is in contact with the meat, most will inhibit the growth of microorganisms. Regarding the results of sensory analysis, there were no major discrepancies between the two samples (treated and untreated meat meat). This research was conducted in order to have a more exact knowledge of the use of propolis in ground beef as a preservative and know their impact on health quality.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de Escherichia coli en carne molida comercializada en los Mercados Municipales: José Mascote, Oeste y 4 Manzanas de la ciudad de Guayaquil, 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2015) Jara Buñay, Luis Vicente; Alarcón Perasso María AuxiliadoraLos numerosos casos de intoxicaciones alimentarias, por la ingesta de productos contaminados por microorganismos patógenos, son muy frecuentes en nuestro país. Los mercados Municipales de Guayaquil presentan una gran demanda por los productos cárnicos, observando condiciones y procedimientos inadecuados durante su elaboración, expendio y conservación, lo que hace que el producto sea susceptible a la contaminación microbiana, ejemplo de ello la proliferación de Escherichia coli. Esta investigación evaluó la higiene de los locales de expendio de carne molida en los diferentes mercados en estudio, y determinó la presencia del microorganismo Escherichia coli como indicador contaminación. Para lo cual se realizó el análisis microbiológico de 36 muestras de carne molida tomadas en tres Mercados Municipales, mediante el Método Petrifilm3M 3M, para la determinación de coliformes totales y E. coli. Evidenciando la presencia de E. coli en la totalidad de las muestras, en el 94.4%, con valores fuera de los límites permitidos establecidos en la Norma INEN 1346:2010, y solo 5.6% dentro del límite aceptable. Para eliminar esta fuente de ETAS (Enfermedades de Transmisión Alimentaria) se recomienda que el Municipio de Guayaquil, implemente las buenas prácticas de manejo e higiene, en los mercados, mediante la capacitación del personal y el mejoramiento de las instalaciones. The numerous cases of food poisoning by eating contaminated by pathogenic microorganisms products, are very common in our country. Guayaquil municipal markets have a high demand for meat products, observing conditions and inadequate procedures during manufacture, sale and maintenance, which makes the product susceptible to microbial contamination, example is the proliferation of Escherichia coli. This research was evaluated the hygiene of premises sale of ground beef in different markets under study, and determined the presence of Escherichia coli as an indicator microorganism contamination. For which the microbiological analysis of 36 samples of ground beef taken at three Municipal Markets, 3M Petrifilm3M by Method for determination of total coliforms and E. coli was performed. Demonstrating the presence of E. coli in all the samples, 94.4 %, with values outside the permitted limits in the Standard INEN 1346: 2010, and only 5.6 % within the acceptable limit. To eliminate this source of ETAS (Foodborne Diseases) recommends that the Municipality of Guayaquil, implement good management practices and hygiene markets through training of staff and improvement of facilities.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de indicadores entéricos Salmonella, Shigella y E. coli en Lactuca Sativa que se expenden en los mercados municipales: Central y Sauces IX de la Ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2017) Carpio Rivas, William Alberto; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEn este trabajo se realizó un estudio sobre la Determinación de Indicadores Entéricos Salmonella, Shigella y E. coli en Lactuca sativa que se expenden en los mercados municipales: Central y Sauces IX de la ciudad de Guayaquil. Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional de carácter cuasi- experimental. Las respectivas determinaciones se realizaron mediante análisis microbiológicos efectuados en el laboratorio de Microbiología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil durante el periodo de Noviembre – Diciembre del 2016, y Enero del 2017. Para la detección de Salmonella se siguió el método Tradicional según la Norma INEN 1529-15 y para Shigella la Norma INEN 1529-16. Para E. coli se uso el método Petrifilm. Los resultados demostraron que no hubo Salmonella ni Shigella, encontrándose la presencia de E. coli por debajo de los valores permitidos. Los estudios realizados demuestran que las lechugas que se expenden en los Mercados Municipales: Central y Sauces IX de la ciudad de Guayaquil, cumplen los requisitos microbiológicos para ser considerados inocuos para el consumidor final.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de la acción antimicótica in vitro de un gel elaborado a partir del aloe vera y persea americana en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Químicas. Guayaquil, 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2015) Chunga Mejía, Adrián Mauricio; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEl presente proyecto de investigación tuvo como finalidad determinar los principios activos que poseen propiedad antimicótica tanto del gel de la sábila como del aceite de aguacate, con el objetivo de crear un gel antimicótico natural que sea capaz de contrarrestar los efectos producidos por la Dermatitis del pañal, ya que dicha patología es uno de los problemas de la piel más comunes presentados durante el primer año de vida del lactante, aumentando su incidencia entre los 9 y 12 meses de vida. La determinación de los principios activos, a través del Método SOXHLET se determinó el porcentaje de aceite presente en la semilla del aguacate con un rendimiento excelente del 24,76% y por medio de la Cromatografía de Capa Fina de Lípidos se comprobó que el ácido graso insaturado en mayor proporción fue el ácido oleico con un Rf de 0.74 cm. Para los ensayos “in vitro” se realizó un Análisis Microbiológico a través de pruebas de sensibilidad a los antifúngicos, utilizando la Técnica de la Difusión en Agar con Disco para lo cual se realizaron 3 formulaciones previamente obteniendo la mayor sensibilidad la formulación #3 dando un halo de inhibición de 20mm. El análisis organoléptico del gel antimicótico natural dio como resultado un gel homogéneo, sin grumos y untuoso al tacto, de color amarillo claro, con un pH de 8,02 y una densidad de 0.827 g/cm³, obteniendo así un producto natural capaz de combatir los efectos producidos por la Dermatitis del pañal. This research project aimed to determine the active ingredients that possess both antifungal property of aloe gel as avocado oil, in order to create a natural antifungal gel that is able to counteract the effects of Diaper Dermatitis because this disease is one of the most common problems of skin shown during the first year of life of infants, increasing their incidence between 9 and 12 months. The determination of the active principles was obtained through SOXHLET method determined the percentage of oil present in the seeds of avocado excellent yield of 24.76% and by Thin Layer Chromatography Lipid was found that higher unsaturated fatty acid was oleic acid ratio with an Rf of 0.74 cm. For "in vitro" microbiological analysis was performed by testing antifungal susceptibility testing using the technique of Agar Disk Diffusion for which three formulations were performed as previously obtaining the highest sensitivity formulation No. 3 giving inhibition zone of 20mm. Sensory analysis of the natural antifungal gel resulted in a homogeneous gel, smooth and creamy to the touch, light yellow, with a pH of 8.02 and a density of 0.827 g / cm³, thus obtaining a natural product capable of fighting the effects of diaper dermatitis.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de la calidad microbiológica del agua usada para consumo humano en el Cantón Palestina, Provincia del Guayas, 2015(Universidad de Guayaquil. Facultad Ciencias Quimicas, 2015) Burgos Guizado, María de los Angeles; Tapia Martillo, Madelen Jasmin; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEn el presente trabajo se analizó el agua usada para consumo humano en el cantón Palestina, ya que este es uno de los pocos cantones de la provincia del Guayas que no cuenta con una planta potabilizadora de agua y, en su lugar se obtiene este líquido vital de 3 pozos profundos y un tanque elevado que es el que eventualmente recibe cloración. Los objetivos de este análisis fueron determinar la calidad microbiológica del agua usada por los moradores del Cantón, así como establecer diferencias de esta calidad según las distintas fuentes de agua dentro del hogar. La hipótesis que se planteó fue que el agua transportada por las líneas de distribución y almacenada en los reservorios en el Cantón palestina se podría encontrar infectada con agentes microbianos causantes de enfermedades gastrointestinales como son los coliformes totales y fecales. Se analizaron las muestras por el método de placas Petrifilm Aqua, previamente validado por el método de NMP, en busca de coliformes totales y fecales como indicadores de calidad del agua, y se obtuvo como resultado la ausencia de contaminantes microbianos en el agua que parte desde los puntos de abastecimiento. En un 92% de las muestras analizadas de los hogares, se obtuvo la presencia de coliformes totales, y la ausencia de coliformes fecales, lo que indica que la contaminación de agua se da en los hogares por la forma de almacenamiento y uso, por lo que es recomendable realizar una campaña de concientización en el cantón Palestina, acerca del cuidado del agua por ser uno de los vehículos más frecuentes de enfermedades gastrointestinales, y que estos resultados sean utilizados como guía para el tratamiento de los recipientes de almacenamiento dentro de los hogares y hacia los funcionarios municipales encargados del agua para que se realice una mejor cloración del agua. In this paper the water used for human consumption in the Palestina twon was analyzed, as this is one of the few counties in the province of Guayas that lacks a water treatment plant and water instead this vital fluid is obtained 3 deep wells is an elevated tank which eventually receives the chlorination. The objectives of this analysis was to determine the microbiological quality of water used by the inhabitants of the twon, as well as differences in the quality set for different water sources inside the home. The hypothesis raised was that the water carried by the distribution lines and stored in reservoirs in the Palestinian Canton could find infected causing gastrointestinal diseases such as total coliforms and fecal microbial agents. Samples were analyzed by the method of Aqua Petrifilm plates, previously validated by the method of NMP, looking for total and fecal as indicators of water quality coliform, and it resulted the absence of microbial contaminants in the water that leaves from supply points. 92% of the analyzed samples of households, the presence of total coliforms was obtained, and the absence of fecal coliform, indicating that water pollution occurs in homes for the way storage and use, so it is advisable to carry out an awareness campaign in Palestina canton, about water conservation as one of the most common vehicles of gastrointestinal diseases, and these results are used to guide the treatment of the storage containers in households and to municipal water officials to be made better water chlorination.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de listeria monocytogenes en jugo de naranja y coco comercializado en la Parroquia Bolívar –Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Calderón Vargas, Jorge Andrés; Cotto Bueno, Jesús Alanis; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEl objetivo del presente trabajo fue la identificación del microorganismo Listeria monocytogenes en los jugos de naranja (Citrus sinensis) y de coco (Cocos nucifera) que se expenden en la Parroquia Bolívar de la Ciudad de Guayaquil. La Listeria monocytogenes es una de las bacterias frecuentes asociadas a casos de infecciones; es un cocobacilo gran positivo, temperatura optima de crecimiento de 35 °C, microorganismo que produce una infección llamada Listeriosis. Se recolectaron 30 muestras de Jugos de Naranja y 30muestras de jugo de Coco comercializados en la Parroquia Bolívar –Guayaquil. Siguiendo la Norma ISO 15189, se inoculó la muestra en caldo nutritivo Demi Fraser y a las 24 horas de incubación se aisló en placas de identificación Listeria, colonias azules con un halo blanco indican presencia de Listeria monocytogenes. Se realizó una siembra directa en Agar sangre para determinar la presencia de otro tipo de microorganismos. Se trabajó con una cepa control de Listeria monocytogenes ATCC 7644. De las 60 muestras analizadas hubo ausencia de Listeria monocytogenes. Pero se pudo detectar la presencia de 9 microorganismos diferentes, muchos de los cuales podrían ocasionar serios problemas de salud a sus consumidores.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de listeria monocytogenes en muestra de camarón rojo (Farfantepenaeus brevirostris) que se expenden en el Mercado Municipal “Caraguay” de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2019) Arévalo Tuquinga, Geraldine Alexandra; Coppiano Moreira, Joel Fernando; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEn el presente trabajo se realizó un estudio para identificar el microorganismo Listeria monocytogenes en camarones rojos (Farfantepenaeus brevirostris). El camarón rojo (Farfantepenaeus brevirostris) es un marisco de gran aceptación en el mercado nacional e internacional y es más susceptible a la presencia de Listeria monocytogenes. Este microorganismo es un bacilo gram positivo, muy resistente a la salinidad y temperaturas 1 – 45 ºC. Su periodo de incubación es de 3 semanas. Produce una infección llamada listeriosis la cual es transmitida al humano por ingerir alimentos contaminados por L. monocytogenes. Se recolectaron 80 muestras de camarón rojo expendidos en el Mercado Municipal “Caraguay”. La técnica utilizada fue CHROMagarTM Listeria que consiste en un método cromogénico donde se utiliza el caldo nutritivo Demi Fraser Broth, CHROMagarTM Listeria y CHROMagarTM Identification Listeria. El análisis consta de tres partes: se coloca la muestra en el caldo nutritivo Demi Fraser Broth, posteriormente se siembra la muestra en placas CHROMagarTM Listeria y luego las colonias azules con un halo blanco se sembraron en placas CHROMagarTM Identification Listeria, en el que debe presentar la colonia una coloración rosa con halo. Se utilizó una cepa control de Listeria monocytogenes ATCC 19115. El 14% de las muestras analizadas resultaron positivo para Listeria monocytogenes.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de residuos de antibióticos en muestras de tejido de origen bovino comercializadas en el Mercado Central de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Doylet Peñafiel, Kerly Natasha; Hidrovo Haz, Leslie Gabriela; Alarcón Perasso María AuxiliadoraLa presencia de residuos de antibióticos encontrados en carne, tejido y músculo bovino que son de consumo humano ha incrementado considerablemente en los últimos años, constituyendo un problema para la salud pública. El objetivo principal de la presente investigación se centró en la determinación de residuos de antibióticos en muestras de tejido bovino comercializadas en el Mercado Central de la ciudad de Guayaquil. Se analizaron 15 muestras de hígado de res que fueron adquiridas en tres de los frigoríficos localizados dentro del Mercado Central y se empleó el método de cromatografía líquida de alta eficiencia HPLC para la detección de residuos de Oxitetraciclina (OTC) y Clenbuterol (CLB). Los resultados obtenidos no indicaron prevalencia de dichos medicamentos en las matrices analizadas. Además, se logró conocer las falencias que presentan los ciudadanos sobre el uso de medicamentos veterinarios, las normativas que regulan el nivel de contaminación en alimentos de origen animal y las enfermedades y riesgos que pueden suscitarse tras su ingesta a través de una encuesta digital. Se concluye que, a pesar de no reportar evidencia de contaminación con residuos de OTC y CLB en las muestras de hígado de res, es preciso seguir realizando este tipo de estudios para mantener la inocuidad en los alimentos y constatar que se respetan los tiempos de retiro y se práctica un correcto y responsable uso de medicamentos veterinarios con el fin de preservar el bienestar del consumidor.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de Salmonella spp /Escherichia coli en chorizos de pavo que se expenden en supermercados en el norte de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2018) Mendoza Alvarado, Andrea Doménica; Olaya Toledo, Leonardo Sebastián; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEn el presente trabajo se realizó un estudio de la calidad microbiológica para determinar la presencia de Salmonella y E. coli en los chorizos de pavo que son expendidas en los supermercados de la zona norte de Guayaquil. El estudio realizado fue de carácter experimental cualitativo lo cual permitió determinar la presencia de microorganismos en las muestras de chorizos de pavo analizadas. Los análisis realizados fueron llevados a cabo en el Laboratorio de Microbiología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil en el período de Mayo a Agosto del 2018. La determinación de Salmonella fue realizada mediante el método tradicional usando el agar XLD (Xilosa, Lisina, Desoxicolato) selectivo para Salmonella. Para E. coli se usó las Placas Petrifilm AC que facilita la identificación y recuento de la población total de bacterias que existen en productos de consumo humano o superficies. Los resultados obtenidos indicaron que no existe presencia de Salmonella y E. coli en ninguna de las muestras analizadas, además el estudio demostró la presencia de Coliformes Totales dentro de los rangos permitidos por las Normas INEN consultadas. El estudio el cual ha sido similar desarrollado en varias áreas y productos concluye que las chorizos de pavo expendidas en los supermercados del Norte de Guayaquil cumplen los requisitos microbiológicos establecidos por las Normas INEN y son considerados aptos para el consumo humano.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de salmonella y E. coli en carnes bovinas expendidas en un mercado del cantón Durán frente a carnes empacadas.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Parraga Donaira, Douglas Xavier; Proaño Gutierrez, Karla Andrea; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEn el presente proyecto se realizó un análisis microbiológico comparativo de las carnes del origen bovino comercializadas en el mercado y en carnes empacadas expendidas en el cantón Durán, para determinar la presencia de Salmonella y Escherichia coli, basándose en los requisitos de aceptación de la norma NTE INEN 1338:2012. Estos microorganismos se consideran como indicadores sanitarios, ya que estos se proliferan cuando no hay una correcta manipulación y control de calidad de los alimentos y bebidas; la forma de contagio es por la ingesta de alimentos contaminados y el uso de agua contaminada para lavar los alimentos, entre otros fatores. Se recolectó un total de 30 muestras para el respectivo análisis, las cuales fueron 20 muestras expendidas en el mercado y 10 muestras empacadas expendidas en un supermercado ubicado en el cantón Durán, en el periodo de tres meses divididas en 3 muestras por semana; para su determinación se empleó placas Petrifilm para Salmonella y E. coli. Los resultados indicaron que las carnes procedentes del mercado tienen mayor contaminación tanto como para Salmonella y E. coli, comparado con las carnes empacadas. Se logró determinar que esta diferencia podría deberse por la mala manipulación que existe en los mercados ya que en este existes más vectores de contaminación.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación microbiológica, sub-tipificación de Escherichia coli O157:H7 en productos cárnicos molidos expendidos en mercados de la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2019) Guaminga Guaman, Jhon Renato; Tutillo Zambrano, Damián Orlando; Escobar Valdivieso Gustavo Saúl; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEscherichia coli O157:H7 es un serotipo enterohemorrágico que representa una seria amenaza para la salud pública ya que produce el Síndrome urémico hemolítico (SUH) y fallas renales. En Ecuador no existen investigaciones que aseguren la presencia de E.coli O157:H7. El presente trabajo se realizó con la finalidad de detectar la presencia de Escherichia coli O157:H7 en carne bovina molida comercializada en los mercados de la ciudad de Guayaquil. El diseño de estudio que se utilizó fue tipo descriptivo, observacional con una investigación no experimental, se sembró en agar rojo bilis neutro cristal violeta. Se procedió a la identificación de Microorganismo y la posterior sub- tipificación de la Cepa O157H7. Detectándose del total de cepas identificados como Escherichia coli, un 20% de cepas pertenecientes al sub tipo O157H7. Se pudo evaluar mediante un Check List las condiciones de almacenamiento y venta de la carne molida.
- ÍtemAcceso AbiertoDiagnóstico e implementación de Normas HACCP en la calidad alimentaria, línea N° 1 de producción de alimento balanceado, Molinos Champion, Km 7.7 a Daule, 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2014) Guzmán Zambrano, Jorge Vicente; Alarcón Perasso María AuxiliadoraLa problemática actual en las empresas alimenticias es que durante el proceso de producción existen diferentes situaciones que pueden afectar la calidad alimenticia comprometiendo la inocuidad alimentaria y así afectar la salud o no permitir la conversión esperada en el animal. Por lo tanto es necesario utilizar sistemas de control o Normas de calidad alimenticias como los son las HACCP. Fundamentándose en los siete principios de calidad que tiene la norma, para empezar con una implementación o aplicación de la norma HACCP se debe seguir una secuencia lógica esta es: formación del equipo HACCP, descripción del producto, identificación del uso que ha de destinarse, elaboración del diagrama de flujo, enumeración de todos los peligros que comprometan la calidad alimenticia y toma de medidas correctivas, determinación de los puntos crítico de control (PCC), establecimiento de los límites críticos de control (LCC) para cada PCC, establecimiento de sistemas de vigilancia para cada punto crítico, procedimientos de verificación por último un sistema de documentación y registros. La relevancia del trabajo es la de dar un paso más adelante hacia el desarrollo de la empresa por medio de la implementación. Por medio de este sistema se quiere dar una excelente conversión del animal y así garantizar que el animal que llega a la mesa de los hogares ha sido alimentado de una manera adecuada y que va a contribuir con los nutrientes necesarios. Luego de los análisis microbiológicos realizados a las muestras de alimento balanceado se comprobó la inocuidad alimentaria y se cumplió con uno de los objetivos planteados. Current problematic in the dietary businesses during production process there are different situations that may affect food quality and safety compromising food health affect or prohibit the conversion expected in the animal. It is necessary to use either control systems or dietary quality standards as the son of HACCP. Building on The Seven Principles of Quality Having standard, for Start With An Implementation and Application of the HACCP standard itself should follow a logical sequence This is : HACCP Training Team, Product Description , identification of product That has to be used , making Diagram flow , Enumeration of All hazards That compromise food quality and takes corrective measures , determination of the (PCC) , Establishment of Critical Control limits (LCC) for Each PCC , Establishment of Surveillance Systems Reviewer for Each point procedures Finally UN Verification System Documentation and Records . The Relevance Labor wants to step Forward Development Company By Means of Implementation. By means of this system wants to give itself an excellent conversion of the animals and thus ensuring that the animals arriving At Table Household Has Been Fed in Proper Way and That will help With Nutrients needed. THEN Microbiological Analyses From the balanced self Food Samples Food safety checked and yes scam news fulfilled one of the objectives.
- ÍtemAcceso AbiertoEfecto antifúngico del aceite esencial de canela (Cinnamomum zeylanicum) sobre cepas de Aspergillus flavus y Penicillium expansum(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Galarza Serrano, Wiston Adolfo; Quimi Vera, Karen Joselyne; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto antifúngico del aceite esencial de canela (Cinnamomum zeylanicum) sobre Aspergillus flavus y Penicillium expansum. El aceite esencial de canela (AEC) se obtuvo a través del método de hidrodestilación y fue almacenado a 4 °C. Se emplearon cuatro concentraciones al azar (30, 60, 90 y 100%) usando como disolvente dimetilsufóxido. Las cepas se incubaron durante 7 días a 35°C en agar papa dextrosa para su crecimiento y formación de conidias, con excepción del control de calidad (Candida albicans ATCC 90028) que fue incubada durante 24 horas en agar Sabouraud dextrosa. Para determinar la actividad antimicótica se usó el método de difusión de disco en agar (Kirby-Bauer), concentración mínima inhibitoria (CMI) por microdilución en caldo y concentración mínima fungicida (CMF) mediante extendido en agar a partir de las respuestas de la CMI. Los resultados mostraron que todas las concentraciones presentaron inhibición del crecimiento para ambos hongos, siendo la concentración del 100% la que obtuvo mayor promedio en los halos de inhibición. La CMI fue de 0.0918 (AEC 90%) y 0.102 mg/ml (AEC 100%) solo para Penicillium expansum. En la CMF se transfirió 50 ul de cada pocillo inhibido sobre agar papa dextrosa durante 11 días a 25°C. No se presentó crecimiento después de ese tiempo. Demostrándose que el aceite esencial de canela no solo ejerce actividad como fungistático sino también como fungicida a determinadas concentraciones. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Microsoft Excel 2016.