Tesis - Químicos Farmacéuticos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Químicos Farmacéuticos por Tutores "Alvarado Alvarado Haydee"
Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis comparativo de pruebas diagnósticas para detectar la presencia de sars-cov-2 en el laboratorio ¨San Lorenzo¨de noviembre - abril del 2022(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Anchundia Vélez, José Alexander; Apolo Villacreses, Andrés Antonio; Alvarado Alvarado HaydeeEn el último mes del año 2019 se identificó un nuevo virus perteneciente a la familia de los Coronavirus en Wuhan, China, ante el aumento exponencial de casos la OMS determinó el nuevo brote de SARS-CoV-2 como pandemia el 11 de marzo de 2020, ante esta problemática las pruebas de detección del virus como la técnica RT-PCR y las pruebas de detección de antígeno toman un rol indispensable en el propósito de detener su propagación. Este trabajo tuvo como objetivo establecer el análisis comparativo de pruebas diagnóstica para identificación de SARS-CoV-2 en los pacientes del laboratorio San Lorenzo en el periodo noviembre-abril del 2022. Es un estudio estadístico de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo de cohorte, la muestra fue de 915 pacientes. Como resultado en los análisis realizados a las personas que acudieron con sintomatología relacionada a la Covid-19 se obtuvo eficacia similar entre las pruebas de antígeno realizadas por IF 88.30% y la RT-PCR 96.30% no obstante las pruebas de antígeno viral por IC que se sitúan por debajo de ambas con un 65.50%, en el caso de las personas asintomáticas las pruebas antigénicas tanto por IF e IC alcanzaron una eficacia baja del 9.5% y 5.5% respectivamente a comparación de la RT-PCR 80.0%. En conclusión, para las personas con sintomatología relacionada al COVID -19 las pruebas de antígeno por IF tienen una eficacia similar que la RT-PCR, en cuanto para personas asintomáticas no se recomiendan realizar pruebas antigénicas debido a su baja eficacia a comparación de la RT-PCR.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de fenoles en extracto alcohólico y acuoso del rizoma Phlebodium pseudoaureum (Calaguana) para elaboración de protector solar (CREMA) UV-B(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Ladd Gómez Allison Yvette; Pozo Real Josue Alejandro; Alvarado Alvarado HaydeeEl presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar los fenoles en extractos alcohólico y acuoso del rizoma Calaguala para elaboración de protector solar en crema UV-B por medio de la maceración de la muestra con demás ingredientes naturales. En el estudio se realizó para determinar la presencia y concentración de fenoles en los extractos acuosos y alcohólico del Phlebodium pseudoaureum (Calaguala) mediante los métodos de 4-aminoantipirina y el análisis por Folin- Ciolcateu de polifenoles. En un extracto preparado a una concentración 27g/ml, realizando distintas diluciones para efectuar los análisis. Se identificó el fenol que tiene la actividad fotoprotectora el cual es el ácido ferúlico, esté posee una actividad antioxidante y antiinflamatorio. La concentración de fenoles en el extracto alcohólico fue de 65,25mg/ml mientras el extracto acuoso fue de 40,92mg/ml, en una la comparación con la curva de calibración realizada con el estándar de ácido gálico nos indica que la muestra acuosa se encuentra cerca de la absorbancia corregida de 0,098 debido que la absorbancia de la muestra es 0,170 y la muestra alcohólica cerca de la absorbancia de 0,253 donde la absorbancia de la muestra fue 0,304. Los resultados obtenidos nos indican que el extracto adecuado para la elaboración de la crema O/W con actividad de protección solar fue el extracto alcohólico, incluyendo en la elaboración diversos componentes que permitan la formación de la emulsión y excipientes que proporcionen otras propiedades como la hidratación de la piel.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de factores de riesgos asociados a la hipertrigliceridemia en personas adultas de 30 a 50 años en el bloque 1A - Bastión Popular.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Borbor Sasida, Jenniffer Liliana; Morán Escalante, Génesis Ruth; Alvarado Alvarado HaydeeLas personas del sector de Bastión Popular la gran mayoría esta sometidos a extensas horas de trabajo, el cual alteran su estilo de vida así como su alimentación dando lugar a un aumento de triglicéridos en la sangre. En el presente estudio de investigación se realizó a personas adultas de 30 a 50 años de edad, así demostrar los diferentes tipo de factores de riesgos que pueden estar relacionados por el aumento de hipertrigliceridemia, con el uso de la investigación de campo descriptivo y observacional, con un enfoque experimental, la metodología que se aplicó para la determinación de los triglicéridos fue el método enzimático, por el cual se obtuvieron los respectivos resultados de concentraciones en los 140 individuos que estuvo constituido la muestra de estudio de un universo. Las herramientas que se utilizaron fueron las encuestas. Con los resultados obtenidos se realizó un análisis estadístico donde se pudo hacer una relación de los factores de riesgo con los niveles de concentración de triglicéridos, para este fin se usó herramientas gráficas para demostrar los objetivos planteados. Después del análisis se llegó a la conclusión que los niveles de Triglicéridos aumentan conforme aumenta la edad, encontrándose que el 33 % de hombres y 23 % de mujeres presentan niveles de triglicéridos moderadamente altos, además según el análisis de las encuestas la mayor parte de las personas no llevan una dieta balanceada.
- ÍtemAcceso AbiertoComposición química y actividad antioxidante de la lenteja de agua (Lemna minor L.)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Andrade Chávez, Isaac Alejandro; Baque Parrales, Michael Anderson; Alvarado Alvarado HaydeeLos radicales libres tienen la capacidad de reaccionar con todo lo que esté a su alrededor por lo que si su producción es excesiva provoca un gran daño a moléculas, membranas celulares y tejidos, por lo que es denominado estrés oxidativo, el cual se presenta en diversos estados patológicos como alterar la funcionalidad celular, cardiomiopatías, enfermedades neurológicas y cáncer. Una rica dieta en alimentos antioxidantes protege el cuerpo frente al estrés oxidativo debido a que neutralizan los radicales libres y evitan los daños celulares. La Lemna minor se usa en Ecuador para el tratamiento de aguas y como alimento para animales y no se le da importancia para usarlo como alimento humano por lo cual es preciso determinar la actividad antioxidante y los polifenoles totales. Se realizó un tamizaje fitoquímico preliminar en el que se encontró alcaloides en el extracto etanólico. La cuantificación de polifenoles totales se realizó por el método de FolinCiocalteu obteniendo valores de 2.76 mg/Kg GAE en el extracto acuoso y 20,28 mg/Kg GAE en el extracto etanólico. Además, se evaluó la actividad antioxidante por el método de DDPH con resultados expresados en IC50 de 1,36 mg/mL de ácido gálico y 0,38 mg/mL de ácido ascórbico en el extracto acuoso y un IC50 de 1,60mg/ml de ácido gálico y 0.45 mg/ml de ácido ascórbico en el extracto etanólico. La Lemna minor presentó una excelente actividad antioxidante en ambos extractos.
- ÍtemAcceso AbiertoComposición química y actividad antioxidante del extracto liquido del fruto de acerola (Malpighia emarginata)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Suarez Parra, Ronald Stiwar; Vega Muñiz, Jessiree Carolina; Alvarado Alvarado HaydeeLas enfermedades graves que afectan a la población tienen factores comunes, como consecuencia del estrés oxidativo celular, producido por los radicales libres si no se lleva una vida sana, dentro de un buen estilo de vida lo fundamental es la alimentación equilibrada, las personas buscan beneficios nutricionales y preventivos ante esta problemática de salud, debido aquello se investigan alternativas alimenticias que tengan un alto poder antioxidante. Los antioxidantes, denominados sustancia naturales o artificiales que pueden contribuir a prevenir y retrasar el daño oxidativo celular, la fruta de Malpighia emarginata es una alternativa, poco estudiada en el Ecuador, por cual se realizó un análisis de la composición química de la actividad antioxidante del extracto liquido del fruto de acerola, se identificó cualitativamente la presencia de taninos y flavonoides resultados de un tamizaje fitoquímico; Mediante a recopilación de datos diferentes estudios científicos, la composición del fruto en 100 g tiene como resultado relevante el contenido de Vitamina C 32 veces mayor que la naranja y otros frutos; Además contiene minerales como calcio, magnesio, fosforo, contribuye con una dieta balanceada en fibras y ácidos grasos; Utilizando el método de DPPH del radical libre 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo, se determinó la actividad antioxidante del fruto de acerola ( Malpighia emarginata ) cuyo resultado fue de 987,35 mg / g correspondiente al extracto etanolico y 987,35 mg en extracto acuoso; Por lo cual se concluye que el fruto de la acerola (Malpighia emarginata) por su composición química presenta actividad antioxidante.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de anticuerpos (IGG-IGM) del helicobacter pylori en pacientes mayores de 18 años. En Fundación Nahim Isaías (Milagro)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Romero Vargas, Emily Elisenia; Rosado Mendoza, Juliana Noemi; Alvarado Alvarado HaydeeEl presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar la presencia de anticuerpos IgG e IgM del Helicobacter pylori en pacientes mayores de 18 años atendidos en Fundación Nahim Isaías de Milagro durante el período enero a junio 2020 mediante la técnica de Elisa. Fue un estudio de diseño retroprospectivo, observacional, de tipo descriptivo, la muestra estuvo conformada por 189 pacientes con residencia en sectores urbano, urbano-marginal y rural. Se detectó la seroprevalencia total de 70.37 %, con la mayor presencia de IgM (73.86%) y de IgG (67.33%) siendo el sexo femenino de mayor afectación (65.61%) y el masculino (34.39%). El grupo etario de 51-60 años (54.55%) para Anticuerpos IgG demostró una mayor exposición a la bacteria, sin embargo, observamos que todas las edades muestran un contacto previo a la infección 31-40años (38.89%), 41-50 años (33.33%), 18-30 años (27.14%), 71-80 años (25.00%). Los anticuerpos IgM que evidencian una fase activa de la enfermedad, fueron detectados en las edades de 61-70 años (54.55%) seguido de las edades 41-50 (38.90%), 18-30 (37.14%), 71-80 (33.33%), 31-40 (27.78%) muestran también una tasa alta de afectación. Esto puede ser atribuido a la falta de información sobre prevención y transmisión de la enfermedad, como también malos hábitos alimenticios y de higiene.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de polifenoles totales y actividad antioxidante del extracto metanólico de tres variedades de pimientos (Capsicum anuum)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Castillo Olvera, Ricardo Alfredo; Alvarado Alvarado HaydeeLas hortalizas son una fuente importante de nutrientes que pueden auxiliar al individuo con una diversidad de metabolitos secundarios que tienen la capacidad de ejercer diversas funciones en el organismo, entre ellos podemos mencionar los antioxidantes, que captan los radicales libres de oxígeno, habitualmente solo se aprovecha la parte comestible de la misma es el caso del exocarpio o (cáscara), se descarta el pedúnculo, la placenta y las semillas, estas últimas son una gran fuente de residuos orgánicos. El pimiento (Capsicum anuum) es una hortaliza sembrada y consumida en el Ecuador debido a que posee una diversidad de nutrientes que son muy beneficiosos para el ser humano. El presente trabajo de investigación se diseñó para determinar la cantidad de compuestos fenólicos totales y actividad antioxidantes del extracto metanólico de tres variedades de pimientos (Capsicum anuum). El contenido de polifenoles totales presentes en el extracto metanólico fue determinado mediante el ensayo Folin-Ciocalteu, y la actividad antioxidante fue analizada utilizando el método de DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo). Los resultados de este estudio mostraron que la cáscara del pimiento Capsicum. Anuum para los compuestas fenólicos fueron los siguientes el pimiento verde con un valor de 1,71 %, el pimiento amarillo con un valor de 2,83 % y el pimiento rojo con 2.10 %, y en su actividad antioxidante se obtuvo una capacidad de captación de radicales libres (DPPH), el pimiento verde con un valor de IC50 21,71 mg/ml, el pimiento amarillo IC50 44,82 mg/ml y el pimiento rojo IC50 3.98 mg/ml.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de polifenoles totales y actividad antioxidante en extracto acuoso y etanólico de las semillas de Plukenetia volubilis (Sacha inchi)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Franco Flores, Luis Israel; Vera Pinela, Tamara Antonella; Alvarado Alvarado HaydeeEn el presente trabajo de investigación se realizó el análisis de las semillas de Plukenetia volubilis L. perteneciente a la familia de las euforbiáceas siendo una planta de categoría oleaginosa. Se realizaron diversas pruebas y ensayos en el laboratorio a la semilla tales como tamizaje fitoquímico para comprobar los metabolitos secundarios que posea, la determinación de la concentración que poseen los Fenoles totales y la capacidad antioxidante, usando el método de Folin-Cialcoteu y el método de DPPH 2,2-difenil-1-picrilhidracilo respectivamente. Estos métodos permiten conocer las propiedades y beneficios para de esta manera aprovechar su rendimiento en la industria alimenticia y farmacéutica. Los resultados Analíticos para la especie Plukenetia volubilis L. determinaron que la concentración de los polifenoles totales mediante el método de Folin-Cialcoteu en la maceración etanólica se obtuvo un 0.066% y 0.052% en el acuoso a diferencia con el método de DPPH en la que se evaluó la capacidad antioxidante de la semilla obteniendo un valor de concentración de (16.867mg TE/100g) en extracto etanólico mientras que en extracto acuoso (1.567 mg/TE100g). En el tamizaje Fitoquímico se pudieron observar metabolitos secundarios tales como Triterpenos, saponinas, flavonoides, lectinas, carotenoides y/o fitoesteroles.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de polifenoles totales y actividad antioxidante en extractos acuoso y etanólico de las hojas de la Salvia squalens(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Arcentales Valladares, Sidney David; Martínez Vergara, Andrés José; Alvarado Alvarado HaydeeEnfermedades como cáncer, complicaciones cardiovasculares, hepáticas y renales son algunas de las patologías más comunes que afectan a la sociedad, se pueden desarrollar a partir de radicales libres altamente reactivos generados por el estrés oxidativo, por ende, deben ser estabilizados por los mecanismos antioxidantes que ejercen los metabolitos secundarios presentes en las plantas. El pumín (Salvia squalens) es utilizado por la población de la región lnterandina, en forma de infusión de sus hojas para tratar complicaciones respiratorias, gastrointestinales, enfermedades degenerativas, estimulantes y relajante muscular. Por ello se evaluó la Actividad Antioxidante de las hojas de Salvia squalens en función de la presencia de metabolitos secundarios, así como se determinó la concentración de Polifenoles Totales en los extractos acuoso y etanólico. Los parámetros fisicoquímicos resultaron: Humedad 9,54% y Cenizas Totales 11,23%. Se realizó un Tamizaje Fitoquímico Preliminar que evidenció presencia de: alcaloides, lactonas/cumarinas, quinonas, triterpenos/esteroides, leucoantocianinas, flavonoides, saponinas y taninos. La concentración de polifenoles totales se determinó por el método de Folin Ciocalteu resultando en el extracto acuoso 0.20%, seguido del extracto etanólico 0.16%. La actividad antioxidante evaluada por la técnica de DPPH presentó mayor actividad antioxidante un el extracto acuoso con (IC50) 0.07mg / y en extracto etanólico 0.14mg/mL.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio bibliográfico de la química y actividad antifúngica del orégano (Origanum vulgare) para tratar a pacientes con candida albicans(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Indio Gruezo, Antonny Michael; Pincay Reyes, David Mario; Alvarado Alvarado HaydeeEn el presente trabajo de investigación se evaluó actúan los aceites esenciales del orégano (origanum vulgare) para realizar su actividad anti fúngica sobre la cándida albicans. El cual tiene como objetivo determinar de manera bibliográfica la química y actividad antifúngica del orégano (Origanum vulgare) para combatir la candida albicans. Debido a que esta especie de hongo a nivel mundial son con mucho la causa más común de infecciones fúngicas nosocomiales que amenazan a las personas con barreras epiteliales disfuncionales. Para esto se recopilo información de diferentes fuentes, donde investigaciones proponen un esfuerzo por establecer las acciones biológicas del principio activo del orégano (Origanum vulgare) el “carvacrol” para su uso potencial en aplicaciones clínicas. Estos estudios muestran que el carvacrol posee una variedad de propiedades biológicas y farmacológicas que incluyen antioxidante, antibacteriano, anti fúngico, anticanceroso, antiinflamatorio, hepatoprotector, espasmolítico y vaso relajante. De acuerdo a un artículo científico para la evaluación de este principio activo, se empleó el método de Kirby-Bauer donde se expuso la cepa de Candida albicans a diferentes concentraciones del extracto de aceite de orégano específicamente el 0,1 % de carvacrol in vitro; de tal manera que se consideró un grupo control con fluconazol y otro con inóculo microbiano. En donde mediante este estudio se determinó si existe diferencia estadísticamente significativa entre el efecto antifúngico de las diferentes concentraciones de extracto de aceite de orégano sobre el crecimiento de Candida albicans. (P<0.05) donde fue sensible a las cuatro concentraciones al comparar los halos de inhibición según la escala de Durafourd. La concentración mínima inhibitoria para la acción antifúngica fue de 100 %, (1000 mg/ml)
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio comparativo de la degradación de polietileno de baja densidad mediada por diferentes especies de hongos como es Aspergillus & Penicillium(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Avila Jaramillo, Sheyla Patricia; Morán Peñafiel, Héctor Eduardo; Alvarado Alvarado HaydeeEn este presente proyecto de investigación se realiza una breve identificación en los últimos años de información enfocándose a la degradación de polietileno de baja densidad para la reducción de residuos plásticos como contaminante del medio ambiente utilizando diferentes microorganismos frente a estos materiales. También se da a conocer la metodología sobre la degradación de polietileno de baja densidad (LDPE) con dos especies diferentes como es el Aspergillus sp., Penicillium sp., Se realiza la acción degradativa por medio de cultivos fúngicos aislados en muestras de plásticos utilizando como método una microscopia electrónica de barrido y una espectroscopia infrarroja por transformadas de Fourier (FTIR) arrojándonos como resultado que el hongo Aspergillus reveló ser la más apta para degradar LDPE entre las especies estudiadas, mostrando una pérdida en peso media de 0.99% +/- 0.11% en las muestras de LDPE, sin embargo el hongo penicillium es activa al momento de la inoculación, y que son capaces de crecer y desarrollarse en diferentes grados, en las condiciones experimentales propuestas, este hongo también puede lograr la degradación de LDPE. Se puede llegar a la conclusión que entre el hongo aspergillus y penicillium existe una similitud al momento de la degradación de LDPE empleando esta metodología, ya que los dos hongos son actos para este tratamiento degradativo.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio comparativo de las propiedades farmacológicas de los principales metabolitos tetrahidrocannabinol, cannabidiol y cannabinol presentes en la marihuana (Cannabis sativa L.)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Baque Rodríguez, Ingrid Isabel; Santana San Lucas, María Fátima; Alvarado Alvarado HaydeeLa presente investigación bibliográfica tiene como propósito comparar las propiedades farmacológicas de los principales metabolitos secundario presentes en la marihuana ya que estos ofrecen múltiples beneficios en la salud, contribuye a aliviar síntomas de patologías neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, Lennox-Gastaut, demencia) como musculares y bronquiales, para ello se realizó búsquedas exhaustivas de diversos estudios de artículos entre otras bases de datos confiables, los cuales permitirán sustentar mediante tablas comparativas el tema planteado. Los resultados obtenidos evidencian el efecto terapéutico del THC, CBD y CBN, siendo estas analgésicas, anticonvulsivantes, ansiolíticas, antiinflamatorias, antipsicóticos y relajantes musculares. Por tanto, se concluye que el efecto farmacológico del THC, CBD y CBN, es debido a la acción de los receptores, estos son reconocidos de forma específica por los receptores situados en la superficie celular y ligandos endógenos que intervienen en el sistema endocannabinoide, donde el CBD presenta mayor efecto terapéutico en comparación al THC Y CBN.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio comparativo de los niveles de calcio en la sangre asociados a la hipercalcemia y la hipocalcemia en niños pediátricos(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Alava Sosa, Génesis Stefanie; Yunapanta Castro, Kimberly Stephanie; Alvarado Alvarado HaydeeEn la actualidad el consumo de calcio desde la infancia es primordial para así evitar futuras enfermedades, El cuerpo necesita del calcio para mantener los huesos fuertes y llevar a cabo muchas funciones importantes, A nivel Mundial el calcio se encuentra presente en muchos alimentos, Se puede obtener las cantidades recomendadas de calcio mediante el consumo de una variedad de alimentos A corto plazo, la insuficiencia en el consumo de calcio no produce síntomas evidentes porque el cuerpo mantiene los niveles de calcio en la sangre tomando lo que necesita de los huesos. A largo plazo el consumo de calcio por debajo de los niveles recomendados repercute en la salud de distintas formas, como una masa ósea baja osteopenia y un aumento de los riesgos de osteoporosis y fracturas óseas. El objetivo principal de este presente trabajo es la comparación de los niveles de calcio en la sangre asociados a la hipercalcemia y la hipocalcemia en niños pediátricos por lo tanto se estimó mediante investigaciones un aproximado numero de 175 niños los cuales 96 de ellos se asociaron a esta deficiencia de calcio entre estos 65 son de sexo masculino y 31 de sexo femenino, tanto en niveles normales se encontraron 54 de ellos y 82 de ellos con niveles bajos y solo 39 de ellos con niveles altos donde la edad más vulnerable son los neonatos de 0 a 5 meses de edad.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de eficacia de la metformina en pacientes diabéticos tipo 2 con sobrepeso del sector del Guasmo Sur de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Loja Salazar, Edward Steeven; Alvarado Alvarado HaydeeEl presente trabajo investigativo cuyo tema es Estudio de eficacia de la metformina en pacientes diabéticos tipo 2 con sobrepeso del sector del Guasmo Sur de Guayaquil, tiene como propósito conocer si la metformina, es eficaz cumpliendo con su efecto farmacológico en pacientes diabéticos, ya que la diabetes al ser una enfermedad crónica, su control debe ser muy estricto, y debido que los pacientes tienden a no llevar un correcto control de los niveles de glucosa en sangre o su alimentación , se decidió realizar este estudio, para comprender los factores que pueden intervenir en la farmacocinética del medicamento, este estudio se lo realizo por medio del método de AMGS o Auto-monitorización de la Glucosa en Sangre, por 2 meses, el cual es un método invasivo donde se hace uso de un glucómetro y tirillas reactivas capilares, los resultados obtenidos por 8 semanas, arrojaron que 88% de pacientes la metformina si ejerció de manera correcta su acción terapéutica, sin embargo en un 12% de pacientes sus niveles de glucemia no estuvieron dentro de los rangos normales, por un descuido de los pacientes, como conclusión la metformina si logró cumplir con su acción farmacología en los pacientes que llevan un correcto control en su alimentación, dieta, administración de medicamento y actividad física, ya que en otros pacientes no logró este objetivo debido a factores externos.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de las propiedades dermatológicas de la concha de nácar y la arbutina en cremas para tratar el melasma facial.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Bucheli Barzola, Zaida Abigail; Lindao Domínguez, Karla Melany; Alvarado Alvarado HaydeeEl melasma es una enfermedad que produce unas manchas simétricas principalmente en la cara (frente, mejillas o labio superior). Se produce debido al aumento de melanina a nivel de la epidermis o la dermis. El presente estudio tiene como objetivo conocer las propiedades dermatológicas de dos tipos de cremas que tienen como principio activo la concha de nácar y la arbutina las cuales tienen una misma acción dermatológica para tratar el melasma facial, siendo así una solución a las manchas en el rostro ya que la principal propiedad dermatológica de ambas cremas es el efecto aclarante para nivelar el tono de la piel. Las características y causas del melasma facial están clasificados por sexo, edad, foto tipo cutáneo y embarazo, estos son los puntos claves para presentar melasma ya que a través de estas características las probabilidades son mayores para adquirir manchas en el rostro. Así mismo se investigó la obtención del polvo de concha de nácar y la arbutina para la elaboración de las cremas dermatológicas donde la concha de nácar pasa por un proceso de molienda y la arbutina por extracción alcohólica ya que proviene de plantas como la gayuba. Este estudio es de diseño transaccional descriptivo y exploratorio ya que a través de una investigación científica se obtuvieron los resultados sobre las propiedades dermatológicas y la eficacia de ambos principios activos para realizar una comparación de los resultados donde se determinaron las propiedades dermatológicas y se concluyó que la crema de arbutina tiene un mejor efecto aclarante que la concha de nácar.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio preclínico del efecto antidiarreico del extracto hidroalcohólico del mastranto (Hyptis suaveolens) en ratones(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Campoverde Piguave, Ruth Esther; Granado Alume, Kelly Jamileth; Alvarado Alvarado HaydeeLas plantas medicinales han sido utilizadas ancestralmente por muchos años para tratar algunas enfermedades, es por ello que se presenta el siguiente estudio preclínico que tiene como objetivo determinar el efecto antidiarreico del extracto hidroalcohólico de las hojas de Hyptis suaveolens (Mastranto) a distintas dosis. Para lo cual se separó a 20 biomodelos de ratones machos de la misma especie en 4 grupos de tratamiento de 5 ratones cada uno, los cuales recibieron los siguientes tratamientos por vía oral: grupo 1 control normal, solución salina al 9% 1mL, grupo 2 control Smecta, que fue tratado con este medicamento después de ser inducidos a diarrea 1mL de smecta, grupo 3 control diarrea, donde se utilizó aceite de ricino 0.5mL para inducir a diarrea a los ratones y grupo 4 extracto 1 recibiendo 1ml del extracto 30 minutos antes de ser inducidos a diarrea. Como resultado se observó que el extracto hidroalcohólico de las hojas de Hyptis suaveolens logró la disminución y retardo en la aparición de deposiciones sólidas y semisólidas respecto a los grupos que no fueron tratados con el extracto previamente.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio químico y actividad antioxidante de la vaina de arveja (Pisum sativum)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Avilés García, María José; Cruz Rodríguez, Joselyn Anabelle; Alvarado Alvarado HaydeeEn Ecuador la arveja es muy apetecida debido a sus grandes fuentes de proteínas, fibras, carbohidratos, vitaminas y minerales, es libre de gluten por lo cual puede ser ingerida por personas que sufran de diabetes y su principal característica es por su gran contenido de fibra dietética. En el caso la vaina de arveja (Pisum sativum) su peso representa el 40% del peso total, que se desechan como desperdicio pudiendo darle un valor agregado. En el Tamizaje Fitoquímico Preliminar se encontraron los metabolitos secundarios alcaloides, saponinas, flavonoides, taninos y triterpenoides. Se determinaron polifenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu obteniendo resultado en el extracto acuoso de 17 mgGAE/g y en extracto etanólico de 19 mgGAE/g. Y en actividad antioxidante por el método DPPH se obtuvo un IC50 en el extracto acuoso de 0.033 mgGAE/g y el extracto etanólico 0.004 mgGAE/g. Donde el extracto etanólico presento mejor actividad antioxidante.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación clínica del sedentarismo en pacientes de 27- 70 años del recinto Los amarillos - Daule durante la pandemia COVID-19(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Miranda Hernández, Grisney Melanie; Suárez Gómez, Johanna Sophia; Alvarado Alvarado HaydeeEn el sector “Los Amarillos” del cantón Daule la mayoría de las personas comenzaron una vida sedentaria desde la época de pandemia, por el cual desordenaron su estilo de vida, así como también su alimentación y actividad física, dando lugar a un aumento de peso, que se relaciona con las alteraciones de los niveles de glucosa, colesterol y triglicéridos, produciéndose ciertas enfermedades no trasmisibles. Para llevar a cabo el presente estudio investigativo se realizó pruebas bioquímicas a los pacientes de 27 a 70 años del recinto ¨Los Amarillos¨-Daule, en que se determinaron los análisis de glucosa, colesterol, triglicéridos, y el IMC con el fin de identificar las diferentes patologías causadas por el sedentarismo. El método de investigación empleado fue de carácter cuali-cuantitativo, observacional, descriptivo y correlacional. El universo estuvo conformado por 100 personas. Se utilizaron encuestas como herramientas y análisis estadístico. La obtención de los resultados nos brinda un criterio sobre la salud de la población. Pocas personas presentaron un nivel bajo y elevado de glucosa; así mismo un pequeño porcentaje de personas tuvieron un nivel elevado de triglicéridos. En cambio, se presentó un índice mayor de Colesterol moderado y alto. Sin embargo, el porcentaje de sobrepeso y obesidad sigue prevaleciendo dado que el 43% de la población sufre de sobrepeso y el 31% de obesidad. Con los resultados evaluados se propuso una guía nutricional para disminuir el problema denominado ¨sedentarismo¨ la cual se facilitó a la población afectada.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de hormonas tiroideas T3, T4 Y TSH en mujeres de 18 a 30 años que usan anticonceptivos hormonales, 2017(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2018) Terán Solórzano, Alejandra Ninibeth; Velásquez Villamar, Darío Joel; Alvarado Alvarado HaydeeEl presente trabajo toma como referencia un artículo publicado en la revista Medicina Interna de México en el año 2015, donde informaba acerca de las alteraciones en las pruebas de función tiroidea en usuarias de anticonceptivos hormonales, el cual es relacionado con su principio activo a base de estrógenos. Mediante una encuesta previa y parámetros de criterios de exclusión, aplicados en una población de 73 mujeres, se seleccionó a 50 mujeres de entre 18 a 30 años, que eran usuarias del Laboratorio “Alpha” del cantón La Libertad y se realizó un análisis inmunológico de niveles hormonales (T3, T4 y TSH) mediante el Test de ELISA. Con los datos obtenidos se llevó a cabo un análisis estadístico con el software IBM SPSS STATISTICS, encontrándose que las mujeres de 19 a 24 años, es decir, el 46% eran las que más usaban anticonceptivos hormonales; el 46% de ellas usaba como anticonceptivo la forma farmacéutica inyectable; el 44% llevaba menos de un año y 1 mes utilizándolo. El análisis de perfil tiroideo para T3 estableció que no se presenta ningún caso alterado, pero sí un 16% cerca del valor referencial máximo establecido por el laboratorio. Mientras que para el análisis de T4, el 20% de ellas presentaron alteraciones por encima de los valores referenciales y para el análisis de TSH no se encontró alteración. Comprobando que sí hay alteraciones con más frecuencia en la hormona T4, lo cual se ve afectado por el anticonceptivo oral.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la actividad antioxidante en extracto alcohólico de las hojas de Ficus Carica L. (Higo)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Laínez Cabrera, Pablo César; Alvarado Alvarado HaydeeLos polifenoles son compuestos químicos con una extensa variedad de estructuras y propiedades, son una fuente de metabolitos bioactivos que poseen la capacidad de retardar o neutralizar a los radicales libres, impidiendo el desbalance prooxidante/antioxidante del cuerpo. Existe la recomendación de Organismos Internacionales de consumir vegetales y frutas por su alto contenido de polifenoles que poseen actividad antioxidante que evitan el desarrollo de enfermedades crónicas. La Hoja de Ficus carica es conocida por sus diferentes propiedades terapéuticas; por esta razón esta investigación se centró en demostrar la actividad antioxidante y el contenido de polifenoles totales de las hojas de Ficus carica en extracto etanólico a diferentes concentraciones. Este estudio es de tipo descriptivo, experimental con enfoque cualitativo y cuantitativo. Se procedió al realizar la cuantificación de los polifenoles totales por el método de Folin-ciocalteu en el extracto etanólico de 70%, obteniendo un 5,63%; mientras que en el extracto etanólico a 96% tiene un valor de 5,23%. Mientras que para la actividad antioxidante se empleó la técnica de DPPH (2-2difenil-1- picrilhidrazilo), consiguiendo que el extracto de etanólico a 96% un valor de IC50 de 11,25 ug/ml; el extracto etanólico a 70% obtuvo un valor de 15,40 ug/ml. El extracto etanólico al 70 % de hojas de higo obtuvo un mayor contenido de compuestos polifenólicos presentes, en cambio el extracto etanólico al 96% presento mayor actividad antioxidante.