Tesis - Químicos Farmacéuticos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Químicos Farmacéuticos por Tutores "Barros Salazar Danilo Vicente"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de calidad del agua del río Vinces para la preservación de vida acuática en la parroquia General Vernaza.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Guerrero Panchana, Odalys Xiomara; Palma Cabello, Daniel Eduardo; Barros Salazar Danilo VicenteEl río Vinces posee un extenso caudal que recorre varios cantones, por lo que en su trayecto este afluente puede verse afectado por la contaminación antrópica accidental u intencionalmente. El objetivo de este estudio es analizar la calidad del agua del rio Vinces, parroquia General Vernaza del cantón Salitre; y sus efectos en la vida acuática, la metodología aplicada es de tipo descriptiva, de campo, con un enfoque cuantitativo. Se escogieron dos estaciones de muestreo: V1 y V2, donde se obtuvieron muestras de agua durante los días 14 y 18 de febrero de 2022. Se realizó el análisis de ciertos parámetros físico-químicos in situ mediante el equipo multiparámetros ISOLAB GMBH, mientras que otros analitos de carácter químico y microbiológico fueron realizados en los laboratorios WSS, los resultados promedio fueron: Temperatura: 27.25°C, pH: 6.94UpH, conductividad eléctrica: 69.33µS, potencial óxido-redox: 23.3mV, TDS: 50.33ppm, salinidad: 37.68ppm, turbidez: 5%, metal pesado: cadmio: ND y tensoactivos: ND, oxígeno disuelto: 7.37 mg/L; y, coliformes fecales: 7.47UFC/ml; a nivel microbiológico el agua presenta contaminación fecal, no obstante esta no representa un potencial riesgo para las especies acuáticas puesto que se encuentra por debajo del límite máximo permitido. En conclusión, se determinó que el agua del río Vinces, es apta para el desarrollo de la vida acuática, ya que cumple con la mayoría de los parámetros de calidad físico químicos estudiados, a pesar de presentar contaminación microbiológica, 7.47UFC/ml no representan un efecto nocivo. Se recomienda al Municipio de Salitre, realizar otros ensayos sugeridos por la norma TUSLMA, que complementen los presentados en este trabajo, y certifiquen este tramo de río como seguro para la vida acuática.
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad de agua de pozo extraída para consumo de la población del Recinto Pueblo Nuevo Ciudad Isidro Ayora-Guayas, 2021(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Castillo Peñafiel, Ashley Paola; Pérez Naranjo, Robin Fidel; Barros Salazar Danilo VicenteLa investigación realizada sobre la calidad de agua de pozo del recinto Pueblo Nuevo, de la ciudad de Isidro Ayora, provincia del Guayas, Ecuador, 2021, es de gran importancia para el consumo de sus pobladores; analizar la calidad de agua de pozo del recinto Pueblo Nuevo, de la ciudad de Isidro Ayora, a través de métodos analíticos de laboratorio. La investigación es de tipo descriptiva, de campo, cuantitativa; la muestra es aleatoria no probabilística; se tomaron 2 muestreos para objeto de investigación sobre el pozo ubicado al noroeste del recinto Pueblo Nuevo; de acuerdo con la norma INEN 2169 se realizó el muestro, midiendo los parámetros físicos in situ, y en el laboratorio WSS, los parámetros químicos, microbiológicos y parasitológicos (ex situ). Los resultados en promedio son pH: 7,14, temperatura: 28,5°C, potencial oxido-reducción: -46,825 mV, sólidos disueltos totales: 699 mg/L, conductividad: 1212 µs/cm, plomo: no detectado, hierro total: no detectado, turbidez: <10 NTU, oxígeno disuelto: 3,775 mg 02 /L, aceites y grasas: 4 mg/L, sulfatos: 230,7 mg/L, coliformes fecales: <1 UFC/100ml, giardia lamblia: ausencia, cryptosporidium spp: ausencia. Por lo tanto, los datos de la investigación evidencian poca concentración de oxígeno disuelto, exceso de aceites y grasas, los cuales no cumplen con la tabla 2 de la norma TULSMA. Las aguas se encuentran en condiciones favorables para ser utilizadas por la ciudadanía. Se recomienda tratar el agua para su potabilización.
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad de agua del Estero Salado, sector suroeste-La Chala, y su incidencia en la fauna acuática, Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Castro Cervantes, Duval Alexander; Barros Salazar Danilo VicenteCon los datos encontrados en la investigación del proyecto FCI-UG, existe la probabilidad de contaminación en el Estero Salado-La Chala, ubicado al suroeste de la ciudad de Guayaquil. La importancia de esta investigación, radica en la razón de solucionar problemas de afectación a la fauna acuática que está establecida como reserva protegida. El muestreo se lo realizó en los 4 sitios escogidos, en base a la Norma INEN, la cual establece niveles que se deben guardar para el custodio, recolección, preparación, y traslado de muestras, a los diferentes laboratorios e instituciones donde se ensayaron los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de las aguas del Estero Salado. Estos fueron: pH, temperatura, salinidad, se los tomo ´´in situ´´, mientras que la demanda bioquímica de oxígeno, coliformes fecales, coliformes totales, sulfuros, se los hizo en un laboratorio particular; para calcular el índice de calidad de vida de la fauna acuática, se tomó como referencia las Normas TULSMA del Acuerdo Ministerial 028, en la que el indicador ambiental DBO5 sobrepasa los límites permisibles en todos los sitios muestreados, tomando como referencia la tabla 3b de dicha Norma, para la protección de la vida acuática. Lo mismo ocurrió con los coliformes fecales, se toma la tabla 7, las cuales se encuentran por encima de sus límites permisibles, ocasiona deterioro de la calidad de vida de la fauna acuática que se expresan en elevadas concentraciones de contaminación.
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad de agua del río dos mangas provincia de Santa Elena; y su incidencia en la recreación turística(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Rodríguez Panchana, Roberto German; Barros Salazar Danilo VicenteEn Ecuador, en la provincia de Santa Elena, se encuentra la comunidad Dos Mangas la cual presenta un río turístico con un problema medioambiental muy grave debido a la falta de alcantarillado del sector, por ello la finalidad de este estudio fue evaluar la calidad del agua en parámetros físicos, químicos y microbiológicos. La metodología implementada fue investigativa, del tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo, el muestreo se realizó en dos sitios denominados DM1, DM2, de los que se obtuvieron 2 muestras de cada uno en febrero del 2022. Los análisis se realizaron en el Laboratorio acreditado World Survey Services S.A., determinando parámetros fisicoquímicos "in situ" con equipo multiparámetro ISOLAB y microbiológicos, obteniendo los siguientes resultados promedios: pH: 7.66 UpH, temperatura: 25.71 °C, conductividad: 413, 87 µS/cm, salinidad 218.5 ppm, ORP 59.9 mV, sólidos totales disueltos: 247,5 mg/L, material flotante con ausencia, aceites y grasas con un valor de 12.5 mg/L, debido a la normativa del Registro Oficial Nº 387 del noviembre del 2015 se lo reportó con presencia de aceites y grasas, en los tensoactivos tenemos un promedio de 1.83 mg/L; los parámetros de tensoactivos, aceites y grasas reflejan valores por encima del límite establecido, en el parámetro microbiológico de coliformes fecales tenemos un promedio de 2.3x103 UFC. Como conclusión, la calidad de agua del río Dos Mangas no cumple con los criterios establecidos para el uso recreativo por contacto primario, por consiguiente, se recomienda realizar análisis de pesticidas organoclorados y organofosforados por ser un sector agrícola.
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad de agua en las riberas playita Guasmo Sur; y, su efecto en la recreación turística ciudad de Guayaquil, 2023(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Acosta Medranda Willy Ariel; Villa Lara Evelyn Omaira; Barros Salazar Danilo VicenteSe llevó a cabo un estudio sobre la calidad del agua en la playa del Guasmo Sur, ubicada en la ciudad de Guayaquil. Este análisis se realizó con el propósito de investigar los posibles efectos de diversas descargas residuales en el área, las cuales podrían estar teniendo un impacto negativo en el ecosistema acuático local. Durante el estudio se analizaron las características físicas, químicas, microbiológicas y parasitológicas de agua del Estero Salado de la playita Guasmo Sur, provincia del Guayas, Ecuador. En el mes de mayo del año 2023; se evidenció que los parámetros físicos como el pH (UpH), temperatura (ºC), se encuentran dentro de los parámetros permitidos por la norma TULSMA, con un promedio de 6,96 UpH, 30,9 °C respectivamente. Los resultados de los análisis Químicos como Fenoles (0.0055 mg/L), Tensoactivo (0.2125 mg/L) y material flotante se evidenció presencia de material flotante en la cual no cumplen con la norma. El análisis microbiológico reportado como coliformes fecales con un promedio de 7,17E+09 NMP/100 ml, mientras que la concentración de coliformes totales con un promedio 2,09E+05 NMP/100 ml, ambos análisis no cumplen con los limites máximo permisible, el resultado del análisis parasitológico se evidenció presencia de nematodos intestinales en ambos puntos del 22 de mayo de 2023 lo cual nos indica que no cumplen con la norma TULSMA, por lo tanto, los turistas que acuden a este sitio de esparcimiento, deben tomar las precauciones correspondientes cuando ocupen estas instalaciones, que no reúnen las condiciones sanitarias para su disfrute.
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad de oxígeno disuelto en agua del rio Vinces y su efecto en la vida acuática de Salitre(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Olvera Zamora Denisse Lisbeth; Palma Terán Valerie; Barros Salazar Danilo VicenteEl río Vinces es una corriente que atraviesa diferentes cantones del Ecuador, existen residuos sólidos, grasas y aceite en la superficie, puesto que existen varios factores residuales como: físicos, químicos y microbiológicos. La finalidad de este trabajo es analizar la calidad del agua y su incidencia en la preservación de la vida acuática en el río Vinces, del cantón Salitre; la metodología utilizada es de tipo descriptiva, de campo, con enfoque cuantitativo. Se tomaron dos sitios de muestreo, denominados P1 y P2, realizados durante los días 06 y 13 de junio de 2023. Se analizaron parámetros fisicoquímicos “in situ” haciendo uso del equipo multiparámetros ISOLAB GMBH, mientras que los otros parámetros de carácter químico y microbiológico se realizaron en los laboratorios GRUPO QUÍMICO MARCOS y SGS, los resultados promedio fueron: temperatura: 28,1 oC, pH: 8.44, conductividad: 73.2 µS/cm, potencial óxido-redox: -47.8 mV, tensoactivos: 0.052 mg/L, oxígeno disuelto: 7.39 mgO2/L; y, coliformes fecales: 7,56E+03 NMP/100ml; en los resultados microbiológicos el agua presenta contaminación fecal, no representa un alto riesgo para las especies acuáticas ya que se encuentra por debajo del límite máximo permitido. Concluimos, que el Río Vinces-Salitre, es competente, ya que dispone de los parámetros de calidad fisicoquímicos analizados, dando como resultado que esta contiene una contaminación microbiológica 7,56E+03 NMP/100ml que no genera un impacto negativo en la vida acuática, teniendo como principalmente como soporte a la norma TULSMA, con el fin de poder certificar este caudal como apto para la vida acuática.
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad de oxígeno disuelto en riberas del río Babahoyo, sector malecón, Samborondón; y su incidencia en la fauna acuática(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Sánchez Valeriano Joan Javier; Villar Jácome Vivian Jesús; Barros Salazar Danilo VicenteEl río Babahoyo es un recurso natural importante el cual pasa por varias ciudades, entre ellas la ciudad de Samborondón, a partir de este flujo de agua dulce nace la inquietud de demostrar que los recursos faunísticos podrían ser afectados por las descargas residuales de todo tipo. Objetivo, analizar la calidad del agua del río Babahoyo, sector malecón del cantón Samborondón; y su incidencia en la fauna acuática. En el muestreo se utilizó como referencia las normas INEN 2169 e INEN 2176 y el libro de Métodos normalizados para el manejo de agua potable y residuales, la metodología aplicada fue de tipo descriptiva, de campo, con un enfoque cuantitativo. Se escogieron tres puntos de muestreo S1, S2 y S3, donde se obtuvieron muestras de agua durante los días 5 y 12 de junio de 2023. Los parámetros físico-químicos in situ mediante el equipo multiparámetros ISOLAB GMBH, además los parámetros químicos y microbiológicos se realizaron en el laboratorio Grupo Químico Marco (GQM), los resultados promedios por análisis fueron: Temperatura: 28,5°C, pH: 7,8 UpH, conductividad eléctrica: 69.33µS, potencial óxido-redox: -26,55mV, TDS: 62,95ppm, salinidad: 47,87ppm, turbidez: 10%, oxígeno disuelto: 6,3mgO2/L; y, Coliformes fecales: 5,43E+03 NMP/100ml. Por lo tanto, se evidencia que la concentración elevada del parámetro Coliformes fecal puede afectar la supervivencia de la fauna acuática, esto es, produciendo un desequilibrio ecológico. Por lo que se recomienda realizar inspecciones de control de calidad en este importante recurso hidráulico.
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad del agua de pozo extraída para consumo de la población de ciudadela ciudad El Valle, Babahoyo(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Alvario Maldonado Iliani Juliana; Arias Domínguez Fabián Elías; Barros Salazar Danilo VicenteLa investigación realizada sobre la calidad de agua de pozo de la ciudadela Ciudad el Valle, de la ciudad de Babahoyo, provincia del Babahoyo, Ecuador, 2023, es de gran importancia para el consumo de sus habitantes, por tanto; analizar la calidad de agua de pozo de la ciudadela Ciudad el Valle, de la ciudad de Babahoyo, a través de métodos de análisis de laboratorio. La investigación es de tipo descriptiva, de campo, cuantitativa; la muestra es aleatoria no probabilística; se tomaron 2 muestras para estudio en la investigación sobre el pozo ubicado al noroeste de la ciudadela Ciudad el Valle; de acuerdo con lo establecido por la norma INEN 2169 se realizó el muestro, midiendo los parámetros físicos in situ, y en el laboratorio SSV, los parámetros químicos y microbiológicos in situ. El pH y temperatura en el promedio general de los muestreos fue de 7,07 UpH y 31.38°C. En la conductividad se obtuvo un promedio de 451µs/cm lo cual estuvo por debajo de los límites permisibles incumpliendo la norma, los parámetros químicos en el potencial óxido reducción tuvo un promedio general de -38,48, sólidos disueltos totales, turbidez, nitratos, aceites y grasas, sulfatos, color, hierro cumpliendo con las norma TULSMA con los rangos establecidos satisfactoriamente y la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1108, los datos de la investigación los parámetros: demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) fue elevado con 5.25 mg/L lo cual no cumple y sobrepasa los límites permisibles ya que el máximo debe de ser para el parámetro DBO5 <2 mg/L, así como la elevada concentración de coliformes totales con un promedio de 1.6 x 101, lo cual excede de los rangos permisibles bajo la norma establecida.
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad del agua del Estero Salado La Chala; y, su incidencia en la preservación de la vida acuática(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Mestanza Gaibor, Mariana del Carmen; Varas Marshall, Ariel Sebastián; Barros Salazar Danilo VicenteLa contaminación del Estero Salado constituye uno de los principales problemas medioambientales que enfrenta el país, específicamente la ciudad de Guayaquil, debido a la presencia de contaminantes físicos, químicos, microbiológicos y metales pesados. El objetivo del presente estudio es analizar la calidad del agua y su incidencia en la preservación de la vida acuática en el Estero Salado–La Chala; la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es de tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo, la cual se realizó en dos sitios denominadas CH1 y CH2, con tres muestreos realizados durante los meses de diciembre-2020 a enero-2021. Se analizaron parámetros fisicoquímicos “in situ” y, microbiológicos y metales pesados en los laboratorios WSS y laboratorio químico del INOCAR, obteniendo los siguientes resultados promedios: pH: 7,3 UpH, temperatura: 28,15°C; salinidad: 15,6 ppm; ORP: 17,5mV; coliformes fecales: 2,71E+06 NMP/100ml, plomo (Pb): 20.45 mg/kg y cadmio (Cd): 0.56 mg/kg. De los cuales, el parámetro microbiológico (coliformes fecales) refleja valores muy superiores a lo establecido en la Norma TULSMA; y los metales pesados superan ligeramente los valores establecidos por Norma Canadiense utilizando el estándar (ISQG), únicamente en el segundo muestreo con 0,87 mg/kg para cadmio en CH1, y 32,8 mg/Kg para plomo en CH2. Como conclusión, la calidad del agua del Estero Salado-La Chala no cumple completamente con los criterios de calidad para la preservación de la vida acuática; y por lo tanto se recomienda realizar una fitorremediación ambiental para mitigar su degradación progresiva.
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad del oxígeno disuelto del agua del Estero Salado- La Chala; y, su incidencia en la fauna acuática(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Holguín Cruz, David Israel; León Salazar, Solange Piedad; Barros Salazar Danilo VicenteLa calidad de oxígeno disuelto del agua del Estero Salado-La Chala, de la ciudad de Guayaquil se ha visto afectada por descargas residuales, industriales y domésticas, esto a su vez, ha incidido notablemente en la vida acuática. Esta investigación permitió analizar la calidad del oxígeno disuelto del agua del Estero Salado, sector sur oeste-La Chala, diciembre 2020 y enero 2021. La metodología es tipo descriptiva, con enfoque cuantitativo, el muestreo se lo realizó en base a la norma INEN 2169, como el protocolo de manejo de las muestras que fueron analizadas en Laboratorio de aguas de la Facultad de Ingeniería Química, Laboratorio World Survey Services (WSS), Departamento de Química ‘’INOCAR’’. Se obtuvo promedio de concentración en los sitios de muestreo nombrados CH1: 9.16% y CH2: 4.3% de oxígeno disuelto una cantidad menor al rango de criterio de calidad de aguas estuarinas permisible 80% como dicta el Acuerdo Ministerial del Ambiente Registro Oficial Año III - Nº 387 2015. En el análisis microbiológico, correspondiente a coliformes fecales evidenció que se encuentra en un promedio de 4,10E+06 NMP/100ml en el primer muestreo y 1,12E+06 NMP/100ml en el segundo sitio de muestreo. Por lo tanto, las conclusiones de esta investigación determinan que la calidad del agua del Estero Salado-La Chala no reúnen las condiciones ambientales de cuidado y protección hacia la fauna acuática definido en el Anexo I del TULSMA: Tabla 7. Por ello se recomienda una fitorremediación ambiental para el mantenimiento y sobrevivencia de la fauna del Estero Salado-La Chala.
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad microbiológica de agua de Río Vinces – Salitre; y su incidencia en la recreación turística 2023(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2024) Falcones Mera Allison Elizabeth; Gastón Avilés Lilibeth Yudelsy; Barros Salazar Danilo VicenteEl Río Vinces rodea el sector urbano La Bocana del cantón. Debido a las actividades que los habitantes realizan y el manejo de desechos es de preocupación ambiental la calidad de las aguas del río ya que de esta depende la salud de la población y la preservación de los organismos acuáticos, cuyo objetivo de investigación es analizar la calidad microbiológica de agua del río Vinces-Salitre; y su incidencia en la recreación turística, la metodología de investigación es de tipo descriptiva, de campo y cualitativa, la población de esta investigación está constituida por 4 sitios de muestreos debidamente georeferenciados, el muestreo se lo realizó en las fechas de 07 de Diciembre del 2023 y 26 de Diciembre del 2023, para el muestreo se los clasifico así: P1 y P2 de los resultados de laboratorio in situ, tales como pH, temperatura y conductividad, se lo realizó con el equipo multiparámetro ISOLAB GMBH, y los parámetros químico y microbiológico, se los realizó en los laboratorios WSS. Los resultados encontrados fueron así: para el pH: 7,9925UpH este resultado se encuentra dentro del límite permisible para este tipo de aguas; la temperatura es de 26°C esta concentración se encuentra debajo del límite permisible que es 30 ±3°C, la conductividad: 26°C esta concentración se encuentra debajo del límite permisible que es 30 ±3°C, grasas y aceites: 1mg/L se encuentra muy por encima de lo normal, coliformes fecales: 2,11 E+04NMP en promedio de los cuatro sitios muestreados, siendo el sitio ARP 1 Vinces Salitre, con una concentración de 7,90E+04 se encuentra muy por encima de lo normal comparando con el acuerdo 097 de la norma TULSMA, por lo tanto, la concentración de estos resultados expresan que las aguas del río Vinces se encuentran contaminadas por la presencia de la bacteria coliforme fecal, este resultado refleja que su concentración se encuentra por encima del límite permisible, que debería ser de 200 NMP/100 ml.
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad microbiológica del agua de piscina para uso de hidroterapia en la Fundación Pacto Creativo(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Álvarez Savinovich Denisse Narcisa; Suárez Méndez Oscar Ricardo; Barros Salazar Danilo VicenteLa presente investigación de tesis titulada "Calidad Microbiológica del Agua de Piscina para Uso de Hidroterapia en la Fundación 'Pacto Creativo'" tiene como objetivo principal evaluar la calidad del agua utilizada en la piscina de la fundación para sesiones de hidroterapia. La investigación se enmarca dentro de una metodología descriptiva, de campo y cuantitativa. Se realizaron dos muestreos para obtener datos representativos y los resultados obtenidos se presentan a continuación: El valor promedio del pH del agua fue de 6,64 UpH, lo cual indica que es ligeramente ácida. Oxígeno disuelto: La concentración promedio de oxígeno disuelto fue de 6,515 mg/L, lo que sugiere que el agua mantiene una adecuada oxigenación, importante para el bienestar de los usuarios. Coliformes fecales: La concentración de coliformes fecales fue menor a 1,1 NMP/100 ml, indicando que el agua se encuentra libre de contaminación fecal, lo que es esencial para asegurar la salud y seguridad de los usuarios. Se registró una conductividad promedio de 6,12 uS/cm, lo que puede estar relacionado con la presencia de sales disueltas en el agua. La concentración de ORP fue de -15 mV, lo que sugiere que el agua posee un potencial reductor, un factor relevante para mantener la calidad del agua. Se detectó una concentración de aceites y grasas: 1,145 mg/L, indicando la presencia de compuestos aceitosos en el agua, lo que requiere una atención especial y medidas de control. Se determinó la ausencia de parásitos en el agua, lo que es un indicador positivo de su calidad microbiológica. En conclusión, los resultados obtenidos en esta investigación muestran que el agua de la piscina utilizada para hidroterapia en la Fundación "Pacto Creativo" cumple con parámetros adecuados en términos de pH, temperatura, oxígeno disuelto, coliformes fecales, conductividad y ausencia de parásitos. Sin embargo, se debe prestar atención a la concentración de aceites y grasas, y tomar medidas preventivas para garantizar una calidad óptima del agua y asegurar la seguridad y bienestar de los usuarios durante las sesiones.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de la hemoglobina glicosilada en pacientes diabéticos que asisten a la consulta médica del Hospital León Becerra, Guayaquil.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Delgado Pazmiño, Lilibeth Damaris; Gualpa Orrala, Pamela Estefanía; Barros Salazar Danilo VicenteLa Hemoglobina Glicosilada es una prueba para la determinación del control glucémico en pacientes Diabéticos y no Diabéticos, esta prueba clínica se relaciona directamente con complicaciones a largo plazo cuando se encuentra un porcentaje mayor al normal, el objetivo de esta investigación es la determinación de la Hemoglobina Glicosilada mediante el método Inmuno ensayo de fluorescencia en pacientes diabéticos que asisten a la consulta médica del Hospital León Becerra en la ciudad de Guayaquil. El presente estudio es en relación a la cronología de los hechos, es decir, de investigación Retrospectivo, la investigación se desarrolló en el Laboratorio del hospital León Becerra a los pacientes que asistieron a la consulta médica, el tipo de muestreo considerado fue estadístico y descriptivo lo cual se consideró un muestreo grupal de 46 pacientes: por edad y sexo durante 6 meses. Los resultados obtenidos en la investigación, se evidencian que el mayor nivel de concentración de Hemoglobina Glicosilada se encuentra en mayor cantidad en el género femenino, Se recomienda que este estudio pueda ser utilizado para futuras indagaciones y un referente para la actualización de valores de control en el hospital León Becerra de la ciudad de Guayaquil.
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos colaterales del fármaco enalapril (maleato de enalaprilo) en pacientes hipertensos de (40-70 años) que asisten al Centro Medico Salud Familiar, del Cantón Duran, durante el periodo de abril-agosto, 2015.(Universidad de Guayaquil. Facultad Ciencias Químicas, 2015) Baldeón Sáenz, Mildred Stefanny; Rosales Ramírez, Gerald Emilio; Barros Salazar Danilo VicenteEl proyecto de investigación presente es de tipo bibliográfica, descriptiva, correlacional de los efectos colaterales del fármaco enalapril en pacientes de los géneros masculino y femenino hipertensos, de 40 a 70 años de edad que asisten al Centro Médico „‟Salud Familiar‟‟ de la ciudad de Duran, de abril - agosto del 2015, en la presente investigación se utilizó los recursos necesarios, con el propósito de observar mediante revisión de historias clínicas y encuesta ; la existencia de posibles efectos colaterales tras la administración del fármaco en estudio , como la mejora de calidad de vida de los pacientes que acuden a este centro médico que padecen de hipertensión arterial, con la finalidad de poder establecer el grado de seguridad del medicamento, en base a los criterios teóricos que guían esta investigación; la hipertensión arterial es una enfermedad caracterizada por el nivel elevado de presión arterial; se usan medicamentos antihipertensivos eficaces pero que pueden ocasionar efectos colaterales por diversos factores, para encontrar respuesta a este problema se plantea los métodos empíricos que permiten la obtención, elaboración de datos y el conocimiento de hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos; se utilizó como instrumento la guía de observación; los resultados generados de esta investigación manifiestan que en los 80 pacientes hipertensos de los géneros masculino y femenina; los efectos colaterales pueden ser derivado de diversos ámbitos como la polimedicaciòn es alta en un 72.5%, a diferencia de las interacciones alimentarias 33.33%, medicamentosas 16.4%, frecuencia de dosis 16.25%, manifestando la importancia del problema y su riesgo de ser prevenido mediante; con el objeto de conocer el riesgo que corren los pobladores de estas zonas urbanas cuando no cumplen un régimen de uso adecuado y de la importancia del sistema nacional de farmacovigilancia. The present research project is bibliographic, descriptive, correlational of the side effects of the drug enalapril in hypertensive patients of male and female gender, type 40 to 70 years old who attend the '' Family Health '' Medical Center Duran city, from April to August 2015, in the present investigation the resources used for the purpose of observing through medical record review and survey; the existence of possible side effects following administration of study drug, such as improved quality of life of patients who come to the medical center suffering from hypertension, with the aim of establishing the degree of safety of the drug in Based on the theoretical criteria that guide this research; Hypertension is a disease characterized by high blood pressure levels; effective antihypertensive drugs are used but can cause side effects by various factors, to find answers to this problem empirical methods for the collection, data processing and knowledge of basic facts that characterize phenomena arises; It was used as observation instrument guide; the results generated from this research show that in the 80 hypertensive patients of the masculine and feminine genders; Side effects may be derived from various fields such as polypharmacy is high in 72.5%, unlike food interactions 33.33%, drug 16.4%, 16.25% dose frequency, stating the importance of the issue and risk being prevented by ; in order to know the risk to residents of these urban areas when they fail a regimen of proper use and importance of the national pharmacovigilance system.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de los beneficios de cnidoscolus chayamansa (hoja de chaya) en la diabetes tipo 2 en pobladores de 35-60 años de la Cooperativa 4 de Diciembre de Mapasingue Oeste, Guayaquil, 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2014) Sancán Acebo, Lissette Vanesa; Barros Salazar Danilo VicenteEl presente proyecto Estudio de los beneficios de Cnidoscolus chayamansa (hoja de chaya) en la diabetes tipo 2 en pobladores de 35 – 60 años de la cooperativa 4 de diciembre de Mapasingue Oeste, en la ciudad de Guayaquil. Este proyecto está comprendido de cinco capítulos a desarrollarse, el primer capítulo se observa el planteamiento del problema en cual se observa la situación actual de Diabetes Mellitus a nivel de los pobladores de la cooperativa 4 de diciembre de Mapasingue Oeste, un buen estilo de vida ayudará a mantener a los pobladores diabéticos sus niveles de glucosa dentro de los niveles normales , encontramos los objetivos el cual es analizar los beneficios esenciales del Cnidoscolus chayamansa frente a la diabetes mellitus tipo 2. En el capítulo dos se realiza una revisión bibliográfica respecto a las bases teóricas de la investigación ya que es de gran importancia conocer los temas relacionados con el proyecto. En el tercer capítulo encontramos la información de la metodología del proyecto, el tipo de investigación que se utilizó para la realización del proyecto fue descriptiva correlacional y se realizó una pre encuesta de 6 preguntas a los pobladores de 35 a 60 años de edad que habitan en la cooperativa 4 de Diciembre de Mapasingue Oeste y una encuesta 6 preguntas los pobladores de 35 a 60 años que padecen de diabetes tipo 2, el universo es de 106 personas. Dentro del capítulo cuatro se muestra el desarrollo de las técnicas y podemos observar por medio de los gráficos cuan efectiva es la infusión de Cnidoscolus chayamansa para el tratamiento de la diabetes tipo 2. El capítulo cinco abarca las conclusiones y recomendaciones. El desarrollo de la propuesta es elaborar una infusión a base de hojas de Cnidoscolus chayamansa con el fin de disminuir los niveles de glicemia en la sangre de las personas diabéticas. This present project “Study of benefits Cnidoscolus chayamansa (chaya leaf) in type 2 diabetes in people of 35-60 years of Cooperativa 4 de diciembre de Mapasingue Oeste, in the city of Guayaquil.This project is comprised of five chapters to develop, the first chapter the problem statement in which the current situation of diabetes Mellitus observed at the level of the residents of the cooperative 4 December is observed Mapasingue west, a good lifestyle help diabetics keep their blood glucose residents within normal levels. We have an objective which is to analyze the essential benefits Cnidoscolus chayamansa against type 2 diabetes mellitus. In chapter two a literature review is made as to the theoretical basis of the research because it is very important to know the issues project. In the third chapter we have information on the methodology of the project, the type of research that was used for the project was descriptive and correlational pre 6 questions survey was conducted villagers from 35 to 60 years old living in cooperative Mapasingue December 4 West 6 questions and a survey of residents 35 to 60 years with type 2 diabetes, the Universe is 106 people. In the fourth chapter the development of the techniques shown and can see through graphics how effective chayamansa Cnidoscolus infusion for the treatment of type 2 diabetes Chapter five covers the conclusions and recommendations. The development of the proposal is to develop an infusion from the leaves of Cnidoscolus chayamansa in order to reduce blood sugar levels in the blood of diabetics.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de los niveles de glicemia y hemoglobina glicosilada en pacientes de los géneros masculino y femenino, de 40 a 70 años de edad que asisten al Hospital Sagrado Corazón de Jesús de la ciudad de Quevedo, junio a agosto del 2015(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2015) Andrade Guzmán, Juan Carlos; Barros Salazar Danilo VicenteEl proyecto de investigación pretende estudiar los niveles de glicemia y hemoglobina glicosilada en pacientes de los géneros masculinos y femenino, de 40 a 70 años de edad que asisten al Hospital "Sagrado Corazon de Jesús de la ciudad de Quevedo, junio a agosto del año 2015, al ser la salud un requerimiento importante en la estabilidad emocional, física y psicológica de cada ser humano, se realizo el presente trabajo, como estudio referencial, al ser la diabetes mellitus una patología para la cual no existe una cura, por lo tanto los métodos de cuidado se centra en controlar este desorden adquirido, conocer en un tiempo adecuado el diagnóstico y acceder a un control apropiado se puede reducir la progresión de complicaciones crínicas de la enfermedad, para encontrar respuesta a este problema se plantea una metodología basada en métodos teóricos como el método analítico y el método mixto "cuanti-cuatitativo", y el método empírico como la observación científica que permiten la obtención, elaboración de datos, el conocimiento de hechos fundamentales que caracterizan al fenómeno estudiado; para ello se utiliza como instrumento la guía de observación, análisis e historia clínica; considerando a una población de 170 pacientes y una muestra probabilística de 1119 pacientes diabéticos, los resultados de los instrumentos aplicados arrojan que las edades prevalentes de pacientes que se encuentra fuera de rango de glicemia corresponden al grupo femenino de 61 a 65 años, así mismo se estableció que este grupo no ejerce un control adecuado del tratamiento por lo que tienen riesgos de complicaciones de la patología, se pretende con el presente estudio conocer el desarrollo de la patología y detener su evolución con el objetivo de que se efectúen parámetros de prevención y promoción de la diabetes mellitus.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la actividad antioxidante de la semilla de aguacate (Persea americana Mill) variedad Hass a través del método DPPH(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Coello Rugel, Joseph Nahin; Saltos Michilena, María Angélica; Barros Salazar Danilo VicentePersea americana Mill conocida comúnmente como aguacate, esta planta es conocida por su amplio consumo y a su vez presenta un alto poder antioxidante que ayuda a inhibir la degradación oxidativa. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar actividad antioxidante de las semillas de aguacate (Persea americana Mill) variedad Hass. En esta investigación se utilizaron las semillas, las cuales después de la recolección fueron secadas en estufa a una temperatura de 60°C, molidas y almacenadas en un ambiente fresco y protegido de la luz, hasta su empleo. Se realizó un análisis fisicoquímico al extracto evidenciando un porcentaje de Humedad de (12,2364%), cenizas totales (5,25%), cenizas insolubles en agua (2,8%), cenizas insolubles en ácido (1,14%); el último análisis realizado al extracto fue el de la actividad antioxidante mediante la reducción del 2,2 difenil-1- picrilhidrazilo (DPPH), en esta técnica se utilizó medidas en microlitros del extracto, obteniendo en 2 uL un porcentaje de inhibición del 88,15%, en 20 uL un porcentaje de inhibición del 92,38% y en el de 160 uL un porcentaje de inhibición del 93,08%, por lo contrario en el extracto etanólico se obtuvo en 2 uL un porcentaje de inhibición del 7,98%, en 20 uL, un porcentaje de inhibición del 16,27% y en el de 160 uL un porcentaje de inhibición del 46,72%.por lo tanto, se concluye que el extracto acuoso es aquel que presentó mayor porcentaje de inhibición para actividad antioxidante.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluar la calidad de agua del estero salado y su incidencia en la recreación náutica, sector suroeste-La Chala, de febrero, marzo y septiembre de 2020, Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Puertas Bastidas, Gloria Nicole; Zanabria Quijije, Romina Thailiz; Barros Salazar Danilo VicenteEl grado de contaminación del Estero Salado en el Ecuador, ya sea por descargas industriales y domésticas, o bien por los desperdicios orgánicos es principal causa de preocupación en los habitantes que circundan las riveras de dicho estero. La presente investigación forma parte del proyecto FCI, cuyo objetivo es evaluar la calidad de agua del estero salado, sector suroeste-La Chala, de Febrero, Marzo y Septiembre del 2020, ciudad de Guayaquil, la metodología es de tipo bibliográfica, descriptiva, Cuali-Cuantitativa, los resultados obtenidos evidencian que el parámetro microbiológico de coliformes total, se encuentra por encima de lo normal, esto es tres veces mayor de su valor normal, la presencia de grasa y aceite en dichas aguas, además el oxígeno disuelto, que se encuentra muy por debajo de su porcentaje de concentración normal, en conclusión los dos sitios de muestreos, evidencian que la calidad de agua es de mala calidad, lo cual repercute en el cuidado que deben tener quienes utilicen estas aguas para fines de recreación náutica, por otra parte las entidades que tienen de cuidar estos recursos deben seguir en su plan de Fito remediación.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de la retinopatía diabética mediante el control periódico de glucenia en pacientes ( 50-70 años) que asisten al Laboratorio Clínico " San Lorenzo" Jipijapa, 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2014) Apolo Villacreses, Andrea Margarita; Barros Salazar Danilo VicenteLa Retinopatía Diabética es una complicación tardía de la Diabetes Mellitus que afecta los vasos sanguíneos de la retina del ojo produciendo que la visión se deteriore, formando una imagen borrosa. Las alteraciones de la retinopatía diabética se producen por niveles elevados de glucemia (hiperglucemia) que se han mantenido en el paciente por varios años. El riesgo de desarrollar retinopatía se incrementa luego del quinto año de diabetes, su nivel máximo de riesgo es a los diez años permaneciendo constante por el resto de la vida del paciente. El presente estudio es una investigación descriptiva correlacional realizado a los pacientes diabéticos que acuden al Laboratorio Clínico “San Lorenzo”, de la ciudad de Jipijapa, provincia Manabí, utilizando encuestas y análisis de glucemia como instrumentos de medición. En la incidencia de Retinopatía Diabética no influye la edad, sino otros factores como el sexo, antecedentes familiares, hipertensión arterial, falta de ejercicios físicos, consumo de cigarrillos y comida rica en hidratos de carbono, por lo cual es recomendable que las personas diabéticas asistan mensualmente al médico para regular su proceso metabólico manteniendo niveles normales de glucemia y acudir al oftalmólogo por lo menos una vez al año. La implementación de un protocolo para el control periódico de glucemia en los pacientes diabéticos, que acuden al Laboratorio Clínico “San Lorenzo”, sería muy beneficioso con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente diabético. La finalidad es reducir el número de casos en la ciudad de Jipijapa y poder así replicar los resultados del estudio a nivel de todo el país. Diabetic Retinopathy is a late complication of Diabetes Mellitus that affects the blood vessels in the retina of the eye causing that the vision get deteriorated, forming a blurred image. The alterations of diabetic retinopathy are caused by high levels of glycemia (hyperglycemia) that has remained in the patient for several years. The risk of developing retinopathy increases after the fifth year of diabetes, the highest level of risk is reached at tenth year, remaining constant for the rest of the patient's life. This study is a descriptive correlational research, conducted to the diabetic patients attended at the "San Lorenzo" Clinical Laboratory in Jipijapa city, Manabi province, using surveys and analysis of glycemia as measuring instruments. The incidence of diabetic retinopathy are not influenced by age, but by other factors such gender, family history, hypertension, lack of exercise, smoking and foods rich in carbohydrates, it is therefore recommended that people with diabetes attending monthly to the doctor to regulate their metabolic process by maintaining normal blood sugar levels and consult an ophthalmologist at least once a year. The implementation of a protocol for periodic monitoring of glycemia in diabetic patients that come to "San Lorenzo" Clinical Laboratory, would be very beneficial in order to improve the quality of the diabetic patients’ life. The aim is to reduce the number of cases in the city of Jipijapa and replicate the results of the study to nationwide.