Tesis - Químicos Farmacéuticos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Químicos Farmacéuticos por Tutores "Bello Alarcón Adonis"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización del aceite de las semillas de Cannabis sativa cultivado en Ecuador aplicando dos métodos de extracción(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Morales González, Vilma Luissiana; Vernaza Ortiz, Katty Noemi; Bello Alarcón AdonisEl estudio de Cannabis sativa proviene desde sus orígenes en China hace 2700 A.C por la utilidad de sus tallos, hojas, flores y semillas que son ricas en compuestos como los cannabinoides, terpenos, compuestos grasos y flavonoides. La presente investigación está diseñada con el objetivo de caracterizar el aceite de semillas de Cannabis sativa, realizando ensayos fisicoquímicos y la determinación del perfil de ácidos grasos mediante cromatografía de gases acoplada al detector de ionización de llamas. La caracterización farmacognóstica de las semillas se realizó mediante la determinación del peso, diámetro, humedad y tamizaje fitoquímico. Los porcentajes de humedad fueron de 5,40 % con la termobalanza y 4,66 % con el método gravimétrico tradicional. El tamizaje fitoquímico mostró resultados positivos para cannabinoides, alcaloides, flavonoides y compuestos grasos en los diferentes extractos preparados. El aceite de las semillas se extrajo por dos métodos (Soxhlet y prensado en frío) siendo el primero el de mayor rendimiento. El perfil de ácidos grasos mostró una mayor concentración de ácidos grasos insaturados (84,19 %), distribuidos en un 72,15 % de ácidos poliinsaturados y un 12,04 % de ácidos monoinsaturados. Los ácidos grasos saturados corresponden solo al 11,51 % del total. De manera individual el ácido graso predominante corresponde al omega 6 con un 53,86 % del total de compuestos identificados, lo cual en su conjunto reafirma el potencial alimenticio y medicinal del aceite vegetal de las semillas de esta especie desarrollada en Ecuador.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización del aceite vegetal obtenido de semillas de zapallo (Cucurbita maxima) de la zona costera ecuatoriana y su evaluación como antioxidante(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Ostaiza Peñarrieta Katherin Yomara; Bello Alarcón AdonisEl presente estudio se enfoca en caracterizar el aceite vegetal derivado de semillas de zapallo (Cucurbita maxima) cultivadas en la zona costera del Ecuador. Estas semillas han ganado reconocimiento por sus potenciales beneficios para la salud prostática y su versatilidad en diversas aplicaciones. El objetivo central de esta investigación radica en abordar exhaustivamente los aspectos macro morfológicos, el rendimiento lipídico, las propiedades fisicoquímicas y la capacidad antioxidante del aceite de semilla de zapallo. En primer lugar, se analizaron las propiedades macro morfológicas de las semillas de zapallo en la región costera ecuatoriana. Los resultados revelaron dimensiones promedio de longitud, ancho, grosor y peso de 25,1±1,18 mm, 12,8±0,528 mm, 3,62±0,386 mm y 0,320±0,0387 g, respectivamente. Además, se destacó la relevancia de mantener un bajo contenido de humedad (0,0839%) y se determinó el contenido de cenizas en 0,969%. La conservación de niveles de humedad inferiores al 0,3% es esencial para asegurar la estabilidad y prevenir la rancidez y sabores desagradables en los aceites. El rendimiento de aceite vegetal se evaluó mediante la extracción por Soxhlet, obteniendo un promedio de 28,8±3,79%. Este valor supera a semillas oleaginosas convencionales como el algodón, la soja y el olivo. Las propiedades fisicoquímicas del aceite se analizaron en términos de densidad, índice de acidez e índice de saponificación, con valores promedio de 0,905±0,0407 g/mL, 2,904 mg/g y 43.684, respectivamente. Además, se identificó la presencia de ácido linoleico y ácido oleico en concentraciones de 2,033% y 2,047%. El perfil lipídico del aceite reveló la predominancia de ácido behénico y ácido docosahexanoico. Finalmente, la capacidad antioxidante se evaluó utilizando el ensayo in vitro de captura de radicales libres por DPPH. El contenido de aceite en las semillas de zapallo se determinó en un valor de 10,8±0,782%. Además, se cuantificó la concentración de ácido gálico en el aceite, obteniendo un resultado de 3,17±0,0274 mg/L mediante la reacción de Folin-Ciocalteu. Los resultados obtenidos consolidan el entendimiento de las propiedades y aplicaciones potenciales del aceite de semilla de zapallo, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en el campo de la salud y la industria alimentaria.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización físico-química y actividad antioxidante del aceite obtenido de las semillas del fruto del mate (Crescentia cujete L.)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2017) Lourido Salazar, Luiggi Rafael; Paladines Santacruz, Geovanna Lissette; Burbano Gómez Zoraida; Bello Alarcón AdonisEl interés científico por el empleo de los aceites vegetales muestra una tendencia ascendente. La necesidad de desarrollar nuevos alimentos funcionales y la creciente demanda de la industria de los nutracéuticos hacen que estos compuestos constituyan diana de investigación de muchos grupos fitoquímico del mundo. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar desde el punto de vista físico-químico el aceite obtenido de las semillas del fruto Crescentia cujete L. Los procedimientos para el análisis de las características fisicoquímicas se llevaron a cabo en PROGECA; Laboratorio de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil. La metodología empleada en esta investigación fue de tipo experimental, donde se emplearon alrededor de 30 frutos de mate con un rendimiento de 250 a 500 semillas. La obtención del aceite se realizó por Soxhlet utilizando hexano como solvente. La caracterización físico-química se realizó por triplicado siguiendo la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN para grasas y aceites comestibles. La extracción por Soxhlet permitió obtener un rendimiento promedio de 36,57%. Los análisis fisicoquímicos del aceite obtenido están dentro de la norma ecuatoriana: densidad relativa (0,9045 g/ml), pérdida por calentamiento (1.38%), índices de refracción (1,464), índice de saponificación (191,39 mgKOH/g), índices de acidez (1,32 % como ácido oleico), índice de peróxidos (3,997 %) e índice de yodo (120,97 mg/100g aceite). El análisis de CG-EM muestra más de un 80% de ácidos grasos insaturados, siendo el ácido oleico el componente mayoritario con un 63,9 %, el cuál cumple numerosas funciones favorables a nivel fisiológico y metabólico en nuestro organismo. Además, se realizó el ensayo del DPPH de este aceite.
- ÍtemAcceso AbiertoComparación nutricional de hongos comestibles de los géneros pleurotus y suillus(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Santamaría Robles, Lissette Beatriz; Vélez Molina, Yulika Janeth; Bello Alarcón AdonisLa presente investigación tiene como objetivo comparar el valor nutricional de hongos comestibles de los géneros Pleurotus y Suillus. En Ecuador, existen pocos estudios sobre los hongos comestibles dado que la población desconoce lo útil que pudieran ser. Para el efecto de este trabajo se realizó una investigación experimental-bibliográfica en donde el instrumento de recolección de información fue una encuesta estructurada con trece preguntas dirigida a la población Ecuatoriana de la Costa, Sierra, Oriente e Insular del país, mediante fórmula estadística empleada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Los resultados indican que el 85% de la población de la región Costa provincia del Guayas conocen los hongos comestibles, entre ellos el 31% reconocen al género Suillus mientras que solo 15% al género Pleurotus. Ambos géneros presentan un bajo contenido de lípidos, lo cual es beneficioso para personas con enfermedades cardiovasculares. El 73% de la población mostró interés en sustituir parte de la carne roja por hongos comestibles, lo cual da oportunidad a desarrollar alimentos funcionales con alto valor nutricional y bajo contenido calórico.
- ÍtemAcceso AbiertoCuantificación de mangiferina en diferentes variedades de mango (mangifera indica l.) de exportación en el Ecuador(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2018) Banchón Franco, Byron Leonel; Palma Benavides, José Eduardo; Bello Alarcón AdonisEl mango (Mangifera indica L.) es considerada unas de las frutas más populares, no solo por su agradable sabor y valor nutricional sino por ser fuente de una gran diversidad de compuestos bioactivos beneficiosos para la salud. En la presente investigación se determinaron los contenidos de mangiferina en la corteza de tres variedades de mango de exportación: Tommy Atkins (Ta), Haden (Hd) y Edward (Ed). El material vegetal se somete a un desengrase con n-hexano antes de la extracción por Soxhlet con metanol como disolvente. Los extractos metanólicos fueron comparados en cuanto a rendimiento de sólidos solubles, concentración de fenoles totales y contenido de mangiferina por UHPLC-MS. Los rendimientos obtenidos mostraron que la variedad Ta presenta los mayores contenidos de solidos solubles con 2,42%, m/m. Sin embargo, la mayor concentración de fenoles totales (346,20 mg/ml expresado como equivalente de ácido gálico) y de contenido de mangiferina (15,66 g/ 100 g de corteza) se obtuvieron en la variedad Ed.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de una película biodegradable mediante los almidones de camote (Ipomoea batatas) y remolacha (Beta vulgaris) para el recubrimiento de hortalizas.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Borbor Tomalá, John Andy; Mejía Bajaña, Josué David; Bello Alarcón AdonisEl presente trabajo describe el desarrollo de una biopelícula a base de almidón que se extrajo del camote y remolacha con metabisulfito de sodio al 0,2%. Con el objetivo de que sirva como recubrimiento para las hortalizas y a su vez una alternativa para reemplazar el plástico. Se realizaron diferentes formulaciones hasta encontrar la más apropiada para el recubrimiento del tomate. La formulación 4 contando con (8% almidón del camote, 8% almidón de remolacha, 85% agua, 2% de ácido acético, 2,5% glicerina, 0.1% acido ascórbico, 0.1% ácido cítrico, 0.1% sorbato de potasio). Esta formulación presento buenos resultados en los análisis físico-químicos y el análisis microbiológico de hongos y levaduras realizados por CROMANOVA mediante el método de referencia de la USP 43, durante 5 días a 21°C, muestra que cumple con las especificaciones 1x100 UFC/g. Finalmente se comprobó que la biopelícula permitió retrasar la degradación del tomate por un periodo de 6 días.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de fenoles totales y actividad antioxidante en las flores de Ecuadendron acosta-solisianum D.A. Neill(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Aguirre Bonin, Ángel Derian; Muñoz Quimi, Martín Alfredo; Bello Alarcón AdonisCuatro de cada diez plantas del mundo están en riesgo de extinción. La especie Ecuadendron acosta-solisianum D.A. Neill es un árbol maderable endémico de la costa ecuatoriana que se categoriza como en peligro de extinción y no existe un plan nacional de recuperación. Por otro lado, los antioxidantes son compuestos químicos que interactúan con los radicales libres y los neutralizan, lo que les impide causar daños oxidativos a las células. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente proyecto se evalúa el contenido de fenoles totales y la capacidad antioxidante in vitro en dos extractos de las flores de Ecuadendron acosta-solisianum. Los estudios farmacognósticos preliminares permitieron establecer un 81.68% de humedad, 2,25 % de cenizas totales y la detección de compuestos grasos, cumarinas, terpenos, quinonas, flavonoides, taninos y en menor medida alcaloides mediante tamizaje fitoquímicos. El contenido de compuestos fenólicos se realizó por el ensayo de Folin-Ciocalteu y se determinó un contenido de 7.765 mg/ml en el extracto etanólico y de 2.5215 mg/ml en el extracto etéreo, expresados como equivalentes de ácido gálico por cada 10 g muestra seca. La actividad antioxidante se evaluó mediante la técnica de inhibición de radicales libres de DPPH obteniendo un 84.92% en el extracto etanólico y un 41.87% en el extracto etéreo. Considerando que los mejores resultados se obtuvieron en el extracto etanólico se identificaron los principales metabolitos mediante CG-EM. Con este procedimiento se reportan por primera vez la presencia de 15 compuestos de los cuales el ácido gálico (31.23%) es el componente mayoritorio, un polifenol con capacidad antioxidante reconocida, rotenona (18.54%), una isoflavona con características fungicidas. y los terpenos 1,8-cineol, limoneno y β- Mirceno, en menores proporciones.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación del potencial antioxidante de las hojas de la especie endémica de la costa ecuatoriana Salacia juradoi(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2024) Quito Andrade Zaida Elizabeth; Zambrano Mera Alexandra Lilibeth; Bello Alarcón AdonisLas plantas han brindado una amplia gama de beneficios que han impulsado avances en el ámbito farmacéutico. En la costa de Ecuador, se ha identificado la especie endémica Salacia juradoi, que no evidencia estudios químicos ni farmacológicos, sin embargo, se conoce que el género Salacia ofrece beneficios terapéuticos favorables en diversas enfermedades como diabetes, obesidad y problemas renales, además de poseer gran capacidad antioxidante. En la presente investigación se evalúa el potencial antioxidante in vitro de dos extractos obtenidos por maceración y Soxhlet de las hojas de Salacia juradoi (Celastraceae). En el análisis farmacognóstico de las hojas de la planta se pudo establecer 8,36% de humedad residual, 3,47% cenizas totales y 1,92% de cenizas insolubles, parámetros que están dentro de los rangos aceptados para el uso de especies medicinales. Así mismo el tamizaje fitoquímico permitió la detección de triterpenos, alcaloides, compuestos fenólicos, flavonoides y cumarinas. El contenido de fenoles totales mediante el método de Folin- Ciocalteu mostró valores similares en la extracción por Soxhlet (108,73 ± 1,73 mg/L HGA) y la extracción por maceración (102.90 ± 4.15 mg/L HGA). La actividad antioxidante determinada mediante el método de decoloración del reactivo de DPPH fue similar tanto en el extracto obtenido por Soxhlet (61,93 ± 0,18) como por maceración (59,58 ± 1,45). La cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas permitió identificar en los extractos por hexano y etanol compuestos como lupenona, 9,19-ciclolanostan-3-ol,24,24- epoximetano-acetato, fitol, palmitato de etilo y friedelano. Con estos resultados se extienden las posibilidades de desarrollar productos de aplicación para áreas farmacéutica cosmética y/o alimentaria, bajo los respectivos ensayos de idoneidad.
- ÍtemAcceso AbiertoElaboración de un producto derivado de los desechos de toronja (citrus paradisi) con capacidad antimicrobiana(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2018) Olvera Bajaña, Andrea Nicole; Quiroz Cabrera, Joselyn Andrea; Monsalve Paredes Meribary M.; Bello Alarcón AdonisEste proyecto posee un enfoque sustentable encaminado al desarrollo de una línea de procesos que permitan darle un valor agregado a los desechos de la toronja, siendo su enfoque la limpieza de frutas y verduras. Se basa en la extracción etanólica de las partes de la toronja (càscaras, albedos y semillas) realizando pruebas microbiológicas. En el presente trabajo se investigó la actividad antimicrobiana in vitro de extractos de C. paradisi sobre cepas de S. aureus, E. coli, pseudomonas y Rhizopus, donde se realizó un estudio comparativo con un producto comercial “Kilol”, para esto se empleó el método de Kirby Bauer modificado. Las cepas se identificaron por medio de las características morfológicas de sus colonias y la prueba de tubo germinativo. El inóculo fue estandarizado al 0,5 de la escala de Mc Farland y sembrado en placas con agar Muller-Hinton. Se hicieron pozos con un tubo Durham de 5 mm de diámetro, donde se depositaron las diferentes concentraciones de los extractos y se procedió a la incubación en aerobiosis a 37°C por 24 horas. Las concentraciones al 100 y 80 % en extracto de albedo y cáscara presentaron halo de inhibición, mientras que en semillas y pseudomonas no presentaron actividad antimicrobiana. Luego de esos resultados se logró hacer las combinaciones para la elaboración del producto donde el idóneo fue de albedo y cáscara a partes iguales.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio comparativo de polifenoles totales y actividad antioxidante en extractos polares de tres hongos del género Pleurotus(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Fajardo Campaña, Joseph Israel; Gómez Tello, Gisella Alexandra; Bello Alarcón AdonisLa presente investigación se enfoca en evaluar el potencial antioxidante en hongos comestibles del género Pleurotus. En los últimos años, los hongos se han convertido en una fuente alimenticia relacionada con la gastronomía saludable y el desarrollo de productos nutracéuticos. Los hongos contienen grandes reservas de fitonutrientes y compuestos antioxidantes que justifican los usos anteriores. En este trabajo se estudian las especies P. ostreatus, P. djamor y P. eryngii cultivadas en la Sierra ecuatoriana. Cada especie fue sometida a un proceso de secado, triturado y extracción, por maceración, utilizando etanol al 97%. Los extractos alcohólicos fueron evaluados en su capacidad antioxidante mediante el método de secuestro de radicales libres de DPPH (2,2- difenilpicrilhidrazil) a 765 nm. Las tres especies mostraron potencial antioxidante, siendo la especie P. djamor la que presentó mejores resultados con un equivalente de 12,22 mg/ml, expresado como ácido gálico. La revisión bibliográfica confirmó los resultados obtenidos y permitió relacionar los mismos con la presencia de compuestos tipo ácidos fenólicos como: hemogentísico, hidroxicinámico y protocatéquico.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de la composición química en hojas de tectona grandis (TECA)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Lázaro Orellana, Sugey Thais; Puente Contreras, José Oswaldo; Bello Alarcón AdonisLas hojas de Teca (Tectona grandis) son un material vegetal que actualmente no tiene utilidad y se consideran un desecho agrícola. Sin embargo, este material puede ser una importante fuente de metabolitos secundarios con grandes beneficios para la industria farmacéutica, cosmética y alimentaria. El presente trabajo se enfocó en la determinación, identificación y caracterización de los metabolitos secundarios presentes en hojas de la especie utilizando para ello técnicas cromatográficas y de análisis estructural. Las hojas fueron adquiridas en el cantón Naranjito de la Provincia del Guayas – Ecuador. La extracción se realizó con dos disolventes agua y metanol lo que permitió separar compuestos polares. Los extractos secos se sometieron a procesos de fraccionamiento cromatográfico o cristalización para obtener compuestos puros para realizar el análisis estructural por RMN protónica y espectrometría de masas. Este procedimiento permitió identificar dos moléculas: tectoquinona y lapachol, metabolitos identificados por primera vez en especies de Tectona grandis cultivadas en el país.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la actividad antifúngica del aceite esencial y el extracto hidroalcohólico de Lippia alba (mill.) (Mastrante) frente a Candida albicans(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Espinoza Mendoza, Jenniffer Lisseth; Moreira Miranda, Leuther Alexander; Bello Alarcón AdonisEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad antifúngica del aceite esencial y el extracto hidroalcohólico obtenido de las hojas frescas de Lippia alba (Mill.) (Mastrante) frente a la cepa Candida albicans. La investigación fue de tipo experimental y descriptiva con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo). La obtención del aceite esencial se realizó por hidrodestilación utilizando una trampa de Clevenger y la preparación de los extractos hexánico y metanólico por extracción continua con un aparato de Soxhlet. El estudio del tamizaje fitoquímico realizado a los extractos permitió detectar la presencia de compuestos grasos y cumarinas en la fracción apolar y cumarinas, alcaloides, flavonoides, fenoles, taninos y saponinas en la fracción metanólica. Por su parte, el rendimiento del aceite esencial obtenido de las hojas de la especie fue de 0,53% (v/m) y el análisis por cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (GC- MS) identificó un total de 26 compuestos de diferentes familias orgánicas, siendo los compuestos mayoritarios: Limoneno (27,20%), Dihidrocarveol (21,83%) y L-carvona (21,83%). Por último, la actividad antifúngica se llevó a cabo mediante el método de difusión de disco por triplicado a concentraciones de 100, 75, 50, 25 y 10% del aceite esencial y del extracto metanólico exhibiendo inhibición del microorganismo hasta diluciones del 25%, mientras que el extracto metanólico no mostró actividad antifúngica a ninguna concentración. Estos resultados reafirman el potencial efecto anticandida del aceite esencial de Lippia alba.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de los parámetros farmacognósticos y la actividad antioxidante ‘’in vitro’’ de las hojas de jaboticaba (Plinia cauliflora) (DC) Kausel(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Gutiérrez Salcedo, Geovanna Liliana; Huancayo Mera, Ruby Fernanda; Bello Alarcón AdonisEl presente proyecto se materializó con el propósito de evaluar las características farmacognósticas y la actividad antioxidante del extracto etanólico de las hojas de Plinia cauliflora obtenido por maceración y Soxhlet. Esta propuesta surgió para reconocer las propiedades y beneficios que puede brindar esta especie e incentivar su aprovechamiento en el campo alimenticio y farmacéutico. La calidad del material vegetal se determinó mediante análisis físico-químicos obteniendo un 8.56% de humedad, 2.93% de cenizas totales y sólidos solubles un porcentaje superior al 5% para ambas extracciones. El tamizaje fitoquímico mostró la presencia de taninos y flavonoides. Mediante el método Folin-Ciocalteu se cuantificó el contenido de fenoles totales presente alcanzando valores por encima de 14 mg eq. Ácido gálico/100 g material seco para maceración siendo superior en la extracción por Soxhlet con un valor de 35,40 mg eq. Ácido gálico/100 g muestra seca. Resultado similar se obtuvo en la determinación de la actividad antioxidante in vitro por el método DPPH donde se logró un porcentaje de inhibición de superior al 90% por el método de extracción de Soxhlet. Los estudios realizados evidencian el potencial antioxidante de la especie Plinia cauliflora. Estos resultados contribuyen a desarrollar futuras investigaciones sobre extractos vegetales con vista a la creación de productos terapéuticos, alimenticios y cosméticos.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de los parámetros farmacognósticos y la capacidad antioxidante de las semillas de toronja blanca (Citrus paradisi Macfad)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2018) Moncerrate Barberán, Mayra Alejandra; Zuñiga Baque, Madelyne Andrea; Monsalve Paredes Meribary; Bello Alarcón AdonisEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar los parámetros farmacognósticos y la capacidad antioxidante in vitro de las semillas de la toronja blanca (Citrus paradisi Macfad). Los ensayos se realizaron en el Laboratorio de Productos Naturales de la Facultad de Ciencias Químicas. Las semillas se secaron en estufa y fueron separadas manualmente en episperma (cascarilla) y endosperma (nuez). Los resultados de los análisis farmacognósticos obtenidos fueron: cenizas totales (3.16% nuez, 2.03% cascarilla), cenizas insolubles en agua (1.60% nuez, 1.36% cascarilla), cenizas insolubles en ácido (1.19% nuez, 0.22% cascarilla), humedad residual (0.11% nuez, 7.53% cascarilla), nitrógeno total (2.72% nuez, 1.20% cascarilla), fibra (22.99% nuez, 39.47% cascarilla), proteína (16.99% nuez, 1.60% cascarilla). En la extracción del aceite se obtuvo un rendimiento promedio de 72,5% (nuez) y 4,9% (cascarilla). La caracterización físico-química del aceite mostró diferencias entre las partes estudiadas: densidad relativa (0.9067 g/mL nuez, 0.7992 g/mL cascarilla), índice de refracción (1.4566 nuez, 1.4732 cascarilla), pérdida por calentamiento (4.43% nuez, 1.37% cascarilla), índice de acidez (0.5% nuez, 3.6% cascarilla), índice de yodo (22.0 mg/100g aceite de nuez, 50.4 mg/100g aceite de cascarilla), índice de saponificación (255.1 mg NaOH/g nuez, 280.3 mg NaOH/g cascarilla), materia insaponificable (2.60% nuez, 4.42% cascarilla). El análisis por GC-MS del aceite de la semilla mostró un 67.36% de ácidos grasos insaturados siendo el ácido linoleico (39.11%) el más abundante. La actividad antioxidante in vitro, por DPPH, de los extractos alcohólicos mostró un resultado equivalente a 0.95 (cascarilla) y 0.14 (nuez), mg de ácido gálico/g de semilla
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación del efecto plaguicida de tres extractos hidroalcohólicos obtenidos de Ecuadendron acosta-solisianum D.A Neill (Fabaceae)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Benites Molina Ivan Joseph; Torres Murillo Melina Nicole; Bello Alarcón AdonisEcuadendron acosta-solisianum D.A Neill es un árbol maderable endémico costero de la República del Ecuador, perteneciente a la familia de las Fabáceas. A pesar de ser una especie autóctona del país, no se tiene mucha información respecto a los beneficios que pueda aportar en la vida cotidiana de las personas o al medio ambiente, y se encuentra en peligro de extinción crítico. En el presente trabajo investigativo se tuvo como objetivo evaluar el efecto plaguicida que presentan tres extractos hidroalcohólicos de las hojas de la especie frente a la cochinilla (Hemiptera: pseudococcoidae) que forma parte de las plagas comunes de los cultivos y que en los últimos años ha aumentado su proliferación. Tres extractos hidroalcohólicos (90, 70 y 50%) fueron preparados por maceración-digestión. Los análisis fisicoquímicos de los mismos mostraron la presencia de flavonoides en todos los extractos, aunque en cada determinación el contenido mayor fue en el extracto al 50% con un valor 10,546 mg Qt/g muestra. Sin embargo, los mejores resultados in vitro e in vivo frente a cochinilla (Hemiptera: pseudococcoidae) se obtuvieron con el extracto al 90% con un 98,68% y 68,45% de efectividad respectivamente. Con esta evidencia se pretende concientizar a las personas respecto a la utilidad de esta especie con el fin de evitar su extinción fomentando su reforestación.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación farmacognóstica y antioxidante de la corteza del tallo de la teca Tectona grandis L.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2018) Alvarez Franco, Roxana Nathalie; Chauca Morales, Jordy Alexander; Bello Alarcón AdonisEl presente proyecto de investigación se realizó con el propósito de evaluar la presencia de compuestos fenólicos de la corteza del tallo de la Teca (Tectona grandis L.) como base para justificar su posible capacidad antioxidante. Para la evaluación fitoquímica de este material vegetal, muchas veces contaminante del medio ambiente, se realizaron inicialmente las determinaciones farmacognósticas que avalan la calidad de la materia prima. Se evaluó el contenido de compuestos fenólicos totales y la capacidad antioxidante por el método de captura del DPPH en el extracto etanólico. Todos los ensayos se realizaron en el laboratorio de Fitoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas – Universidad de Guayaquil. Los parámetros farmacognósticos encontrados cumplen con las normativas de la OMS : humedad residual de 9,5 9 %, cenizas totales de 5,2 7% , del cuales el 4,6 1 % correspondió a las cenizas solubles en agua, y el 1,16 % cenizas insolubles en HCl . El ensayo de sustancias extraíbles mostró una rica composición química de compuestos polares, lo cual se corresponde a otros estudios de metabolitos secundarios informados en la especie. El contenido de compuestos fenólicos fue de 10,7mg de ácido gálico/g del extracto y una actividad antioxidante de 10,48% equivalente a la curva de concentración de ácido gálico( mg / mL )
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación farmacognóstica y antioxidante “in vitro” del extracto etanólico de la hoja del aire (Kalanchoe pinnata)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2017) Bayona Pinto, Aldo Paul; Peña Zambrano, Daniel Leoncio; Monsalve Paredes Meribary M.; Bello Alarcón AdonisEl trabajo se encaminó en la evaluación de la actividad antioxidante de las hojas de Kalanchoe pinnata (Siempreviva), especie muy popular. Se planteó como una respuesta a la necesidad de obtener conocimientos sobre los beneficios y propiedades de esta planta. Esta especie a pesar de ser cultiva en zonas rocosas es fácil de encontrar y se le atribuyen propiedades medicinales por su composición química rica en compuestos fenólicos que son beneficioso para el uso farmacológico. Considerando lo anterior se evaluó las propiedades farmacognósticas y los parámetros fitoquímicos de las hojas de aire (kalanchoe pinnata), con el material vegetal previamente secado, pesado y triturado. Los resultados obtenidos fueron: humedad residual de 7,91%, cenizas totales 12,6 % y cenizas insolubles de 0,99%, el tamizaje fitoquímico dio positivo para: alcaloides, taninos, compuestos fenólicos y triterpenos. Para la determinación de la capacidad antioxidante se realizaron dos ensayos al extracto etanólico: contenido de fenoles totales (Ensayo Folin-Ciocalteau) y reducción del ion férrico (FRAP). Ambos ensayos demostraron el potencial antioxidante de esta especie por lo que se pudiera fundamentar su aplicación terapéutica para enfermedades degenerativas e incluso para la preparación de productos cosméticos. Se debe considerar esta investigación como un estudio preliminar para futuras investigaciones, cuya importancia radica, no solo en la generación de conocimiento científico, sino en el valor medicinal de estos extractos.
- ÍtemAcceso AbiertoIdentificación de especies vegetales con propiedades antidiabéticas utilizadas en la medicina tradicional de Ecuador(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Burgos Torres, Daniela Estefanía; Mosquera Parrales, Erick Eduardo; Bello Alarcón AdonisLa diabetes mellitus es uno de los mayores problemas del sistema de salud en Ecuador, por ello es fundamental que se realicen investigaciones con enfoque fitoquímico - farmacológico que demuestren la efectividad de las plantas medicinales que la población utiliza para tratar este tipo de afecciones. Por consiguiente, el objetivo principal de la investigación es relacionar la identificación de especies vegetales antidiabéticas con los estudios farmacológicos y la composición química informada en la literatura científica. La identificación se realizó en dos etapas ejecutando en primera instancia una encuesta dirigida a la población ecuatoriana sobre especies vegetales de uso antidiabético, posteriormente se realizó la búsqueda de la información científica pertinente en base a las respuestas obtenidas. Las plantas medicinales más populares y que exhibieron información más relevante fueron estevia, canela y guayaba; las cuales presentan en su composición química una gran cantidad de fenoles, flavonoides y terpenos responsables de la actividad hipoglucemiante. Las especies usadas por la mayoría de la población presentan efecto antidiabético que se manifiesta debido a que sus metabolitos pueden ser extraídos por métodos comunes tales como infusión y/o decocción, por lo tanto, son candidatos excepciones para el desarrollo de nuevos fármacos.
- ÍtemAcceso AbiertoObtención de biocombustible a partir del aceite de semillas de Crescentia cujete L. (Mate)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Gaibor Valverde, Diego Oswaldo; Monsalve Paredes Meribary; Bello Alarcón AdonisEl calentamiento global provocado por el consumo de combustibles fósiles empuja a buscar soluciones alternativas que contengan las repercusiones causadas al medio ambiente. Los biodiesel son combustibles derivados de aceites vegetales que pueden ser una solución de combustibles alternativos. Crescentia cujete L. es el objeto de este estudio por su importante contenido de aceite que puede ser evaluado como biodiesel. Las reacciones de transesterificación por catálisis ácida y básica aplicada al aceite de Crescentia cujete L. permite la conversión a biodiesel y mediante el seguimiento de ambas reacciones por CCD se puede medir el tiempo en que se completan dichas reacciones. La metodología aplicada fue extracción por el soxhlet del contenido de aceite que posteriormente se purificó con agua. Se utilizó un equipo de reflujo para la transesterificación por catálisis ácida y básica. La caracterización del biodiesel se realizó mediante CG-EM que reveló la cantidad de compuestos que fueron obtenidos al final de la reacción. Se determinó que el catalizador básico fue el que dio un menor tiempo de reacción 60 min y compuestos más abundantes como son el éster metílico del ácido palmítico (C16:0) con un 17,1% y el éster metílico de ácido oleico (C18:1) con un 73,48 % de abundancia. Los resultados del análisis fisicoquímico reportaron un índice de acidez de 0.4581mgNaOH/g, Un contenido de cenizas de 0.00820%. Una densidad relativa de 0.9058 mg/mL y un contenido de material volátil de 0.0511%.
- ÍtemAcceso AbiertoObtención de pectina a partir de los frutos maduros de Manilkara surinamensis(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2017) Crespín Rivera, Marina Sofía; Ortiz Espinoza, Nelly de Jesús; Díaz Torres Raul; Bello Alarcón AdonisEl presente trabajo de titulación se basó en la obtención y caracterización de pectina a partir de los frutos maduros de Manilkara bidendata subespecie surinamensis, árbol que pertenece a la familia sapotaceae de origen Sudamericano. Los frutos maduros fueron recolectados en el jardín botánico de la ciudad de Guayaquil y previo a su utilización se seleccionaron y se caracterizaron físicamente. La obtención de la pectina se realizó mediante el método de hidrolisis ácida con ácido clorhídrico (HCl) y ácido acético glacial. En cada caso se evaluaron dos valores de pH (2 y 3) y tres tiempos de extracción: 30, 60 y 90 minutos. Para la caracterización de la pectina se empleó la espectroscopia infrarroja, determinándose no solo las bandas características sino además el grado de metilación. El análisis estadístico de la obtención de la pectina indicó que los rendimientos con HCl son en general superiores que con ácido acético y que además el máximo de rendimiento (77,2%) se obtienen con HCl a pH 3 y 90 minutos de agitación. El análisis IR mostró que la pectina obtenida de este fruto presenta un porcentaje de metilación (45,06%) inferior al 50% por lo que se clasifica como pectina de bajo metoxilo útil para la preparación de mermeladas con bajos niveles de azúcar.