Tesis - Químicos Farmacéuticos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Químicos Farmacéuticos por Tutores "Benítez Ramírez Esthela Elizabeth"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad de agua de la Cooperativa Flor de Bastión bloque 9 de la Ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2014) Kure Segura, Nagib Aimad; Benítez Ramírez Esthela ElizabethEl presente proyecto de titulación es un trabajo que intenta determinar la calidad del agua que se consume en una zona popular, como la Cooperativa Flor de Bastión Bloque 9 de la Ciudad de Guayaquil está estructurado en cinco capítulos en cada uno de ellos se detalla aspectos considerados en el tema. El punto de partida lo constituyen los estándares que se manejan desde el proveedor del servicio: INTERAGUA. A lo largo del trabajo, se pone en consideración que la calidad del agua, es un proceso multidimensional. Está relacionado no solamente con la infraestructura de la planta, sino con otros aspectos como el monitoreo permanente del producto a lo largo de la red de distribución; la evaluación del servicio por parte de los usuarios. Un aspecto que incide en que se mantenga la calidad del servicio en el corto y largo plazo. Finalmente se pone a consideración un Plan de correctivos para mejorar el servicio que se entrega en Flor de Bastión Bloque 9, al verificarse que hay incumplimientos del estándar en determinados aspectos físicos químicos que se deben tomar en cuenta, para garantizar la calidad del agua a este importante sector de la Ciudad de Guayaquil. This titling project is a work that attempts to determine the quality of the water consumed in a popular area such as flower Cooperative Bastion Block 9 of the City of Guayaquil "is divided into five chapters, each aspect is detailed considered the issue. The points of departure are the standards that are managed from the service provider: Interagua. Throughout the work, puts into consideration that water quality is a multidimensional process. It is related not only to the plant infrastructure, but other aspects such as continuous monitoring of product through the distribution network; service evaluation by users. One aspect that affects the quality of service in the short and long term stays. Finally set to consider a corrective plan to improve the service delivery Bastion Flower Block 9, to verify that no violations of standard chemicals in certain physical aspects to be taken into account to ensure that water quality important sector of the city of Guayaquil.
- ÍtemAcceso AbiertoCalidad de agua potable del Cantón Santa Lucía, Provincia del Guayas, Guayaquil-Ecuador(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2014) Flores Paredes, Rock Stewar; Benítez Ramírez Esthela ElizabethLa experiencia sistematizada corresponde al periodo de práctica pre- profesional realizado en el Cantón Santa Lucia, durante el mes de Marzo, específicamente en la Planta de Agua Potable llamada “Herminia Cabello Sánchez” ubicada en la calle Efraín Ayala Mc. Gregor y Malecón del mencionado cantón. La experiencia permitió constatar la importancia vital, de llevar un adecuado análisis del proceso de potabilización del agua, que garantice la calidad de la misma para el disfrute de un excelente servicio por parte de los ciudadanos del cantón Santa Lucía. En este análisis de la calidad del agua producida en la planta de agua se pudo constatar, deficiencias en los análisis químicos como también del personal que maneja la planta, por su grado y nivel de capacitación y preparación. En este sentido garantizar la calidad del agua, es la forma como se da cumplimiento a uno de los derechos consagrados en nuestra carta magna. Por lo tanto, la calidad del agua se convierte en el fin de todo proceso de potabilización, que en el caso de la Planta de Agua Potable Herminia Cabello, debe cumplirse con los más altos estándares de calidad. La información recogida y debidamente analizada, es valiosa para que los personeros de la Planta de Agua Potable “Herminia Cabello Sánchez” tomen los correctivos necesarios tanto a nivel de manejo de análisis físicos químicos, como de lograr un mejor desempeño de los operadores del sistema de agua potable del mencionado cantón. The systematized experience corresponds to the period of pre- professional practice conducted on Santa Lucia, during the month of March, specifically on Drinking Water Plant named "Herminia Sanchez Hair" on Calle Ayala Ephraim Mc. Gregor and Malecon of that canton. The experience helped to confirm the vital importance of a proper analysis of the water purification process that guarantees the quality of it for the enjoyment of excellent service by the citizens of Canton St. Lucia. In this analysis of the quality of the water produced at the plant in water it was found deficiencies in chemical analysis as well as the personnel who operate the plant, the degree and level of training and preparation. Thus ensuring water quality is how compliance is given to one of the rights enshrined in our Constitution. Therefore, water quality becomes the end of all treatment process, which in the case of the Ground Water Herminia Hair must be met to the highest quality standards. The information collected and properly analyzed, is valuable for individuals from the Drinking Water Plant "Herminia Sanchez Hair" take the necessary corrective measures at the level of management of physical and chemical analyzes, and achieve better performance of the system operators drinking water of that canton.
- ÍtemAcceso AbiertoControl de los parametros fisico-quimico del agua potable de planta potabilizadora de las Costas del Ecuador(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2015) Matos Moreno, Andrea Azucena; Benítez Ramírez Esthela ElizabethEsta propuesta va a dar a conocer los parámetros utilizados en el control físico químico de la calidad del agua tratada en Planta Potabilizadora, durante las pasantías realizadas durante el mes de Marzo del 2013. Esta metodología es una de las más importantes en el proceso de potabilización del agua, a pesar de que existen otras. Actualmente es considerada una metodología básica en la verificación de la calidad del agua. La potabilización del agua, es uno de los mayores desafíos de los servicios públicos y de las entidades responsables de entregar un líquido inocuo a la ciudadanía. This proposal will disclose the parameters used in the chemical physical control of the quality of treated water in water treatment plant during internships performed during the month of March 2013 . This methodology is one of the most important in the process of water purification , although there are others. Today it is considered a basic methodology in checking water quality. Water purification is one of the greatest challenges of public services and institutions responsible for delivering a harmless liquid to citizenship
- ÍtemAcceso AbiertoElaboración de un mapa de identificación de riesgos y verificación del cumplimiento de normativas de bioseguridad en el laboratorio clínico del Hospital General Militar HG II D.E. Libertad de la ciudad de Guayaquil – Ecuador.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2014) Ortega Coello, Dixon Mauricio; Benítez Ramírez Esthela ElizabethEl presente proyecto de sistematización en el Laboratorio Clínico del Hospital General Militar HG II DE LIBERTAD de la ciudad de Guayaquil, es fruto de la experiencia que como pasante llevé a cabo desde el 11 de febrero hasta el 26 de abril del año 2013 afirmando conocimientos adquiridos en las aulas sobre esta área de la salud. Se considera al Laboratorio Clínico, un espacio donde el laboratorista se encuentra expuesto a microorganismos patógenos que ponen en riesgo su salud. El pasante al incursionar en cada área de labores, debe estar atento a los riesgos existentes en su lugar de trabajo cumpliendo estrictamente las normativas locales e internacionales para preservar la seguridad dentro de los mismos. El incumplimiento de las normativas, falta de atención a los riesgos, mal uso de técnicas y procedimientos analíticos son potenciales factores causantes de accidentes y de una rigurosidad técnica científica baja. El enfoque reflexivo constructivo de la experiencia vivida como pasante del Hospital General Militar HG II D.E.” Libertad ” me permite diseñar un mapa de riesgos dirigido a los siguientes profesionales: Médicos , Químicos Farmacéuticos Licenciados Clínicos, Tecnólogos Clínicos , Estudiantes- Pasantes, Secretarias, Personal de Limpieza, Personal de Mantenimiento de Equipos, Personal de Manejo de Desechos y pacientes. Todo ello, para prevenir los riesgos en cada área de trabajo, reducir al mínimo los accidentes, tener un buen ambiente laboral, obtener resultados confiables y generar una mejor rigurosidad técnica científica que proporciona prestigio al laboratorio, al hospital y al desarrollo de la salud en el Ecuador. This draft systematization in the Clinical Laboratory Military General Hospital HG II FREEDOM city of Guayaquil is the result of experience as an intern took place from February 11 to 26 April 2013 claiming knowledge acquired in the classroom about this area of health. It is considered the Clinical Laboratory , a space where the healthcare worker is exposed to pathogens that endanger their health. The intern to dabble in every area of work , you should be aware of the risks in your workplace in strict compliance with local and international to preserve security within the same regulations. The breach of regulations, lack of attention to the risks , misuse of techniques and analytical procedures are potential causative factors of accidents and low technical scientific rigor . Constructive thoughtful approach to the experience as an intern in the General Military Hospital HG II "Freedom" allows me to design a risk map led to the following professionals: Medical , Pharmaceutical Chemicals Licensed Clinical , Clinical Technologists , Estudiantes Interns , Secretaries , Personal Cleaning , Maintenance Personnel Equipment , Waste Management Staff and patients. All this, to prevent risks in each work area , minimize accidents , have a good work environment, obtain reliable results and generate better scientific technical rigor that brings prestige to the laboratory , hospital and health development in Ecuador.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de nivel de desnutricion en niños de 5 meses a 1 año de la Fundacion Encuentro de la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2015) Yagual Solano, Cristina Elizabeth; Benítez Ramírez Esthela ElizabethEsta propuesta corresponde a un estudio sobre la desnutrición en niños y niñas atendidos en la Fundación Encuentro, específicamente en el Centro de Nutrición Infantil de la organización. En dicha fundación se atienden a niños de escasos recursos económicos de diferentes sectores de la ciudad de Guayaquil, los mismos que registran desnutrición moderada y grave, siendo sometidos al Programa de Nutrición, que auspicia esta institución desde el año 2000. El trabajo en cuestión pretende validar el programa desarrollado en la Fundación Encuentro, con la finalidad de poder replicarlos en otras instancias donde esta problemática es recurrente. This proposalis fora study onmalnutritioninchildrentreatedattheFoundationMeeting, specifically in the Child NutritionCenterof the organization. Onthisfoundationwereattendedprimarilylow-incomechildrenfrom different sectors ofthe city ofGuayaquil,the same asrecordedmoderate and severe malnutrition, being subject to theNutrition Program, sponsoringsince 2000. The work in questionaimstovalidate the programdeveloped at theFoundationMeeting, in order to be able toreplicateinotherinstanceswhere this problemis recurring.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio del almacenamiento de reactivos químicos en tres laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, realizado en el mes de octubre del año 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2015) Espinoza Velasco, Víctor Hugo; Benítez Ramírez Esthela ElizabethEn la formación de los Químicos Farmacéuticos, un eje de vital importancia lo constituye la práctica en los laboratorios de química. Esta práctica nos enfrenta a una serie de situaciones que ponen en juego los conocimientos y aplicabilidad de las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL). Unos de los procesos importantes dentro de las BPL lo constituye el almacenamiento y etiquetado de los reactivos químicos que se utilizan en cada uno de los procesos pedagógicos de la cátedra de laboratorio. En el caso de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil, se han detectado algunas falencias en el estudio realizado en el mes de Octubre del año 2014, que este trabajo de titulación pretende determinar a efectos de que la gestión mejore, sea amigable con el ambiente generando el mínimo daño posible a la salud de quienes los manipulan de forma directa e indirecta como son los docentes y los estudiantes. Consideramos que los resultados observados en esta experiencia, aportan información relevante acerca del almacenamiento de reactivos de otros laboratorios químicos de docencia, permitiendo establecer estrategias que minimicen la problemática actual y disminuyendo los riesgos a los que actualmente se está expuesto. De acuerdo a esto se pretende dar un mayor resultado de mejora para la Facultad de Ciencias Química y mejorar las posibilidades de un mejor ambiente de aprendizaje de las prácticas de laboratorios. In the formation of Pharmaceutical Chemicals, an axis of vital importance is the practice in chemistry laboratories. This practice presents us with a series of situations that bring into play the knowledge and applicability of Good Laboratory Practice (GLP). One of the important processes within the GLP what constitutes storage and labeling of chemical reagents used in each of the pedagogical processes of the department laboratory. In the case of the Faculty of Chemistry of the University of Guayaquil, It detected some shortcomings, this work aims to determine qualification to the effect that the management improves, is friendly to the environment, causing minimum damage to health of those who manipulate directly and indirectly such as teachers and students form. It believe that the results observed in this experience, provide relevant information about the storage of other chemical reagents teaching laboratories, allowing to establish strategies to minimize the current problems and reducing the risks to which it is currently exposed. Accordingly it is intended to further improve results for the Faculty of Chemical Sciences for the good of the student campus and improve the qualities that pretend offer and achieve the results within greater acceptability to the community of Chemistry.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio del proceso de aplicación del SDMDU (dosis unitaria) en el Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor perteneciente al cantón Santa Elena(Universidad de Guayaquil. Facultad Ciencias Químicas, 2014) Valle García, Gilda Holanda; Benítez Ramírez Esthela ElizabethSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sistema de dosificación medicamentosa por dosis unitaria (SDMDU), es el proceso por el cual el enfoque principal es la atención personalizada al paciente y una adecuada aplicación de su farmacoterapia. Este proceso vigente en el Ecuador desde la expedición de la normativa por el Ministerio de Salud el 06 de Julio del 2011, ha facilitado su implementación en los hospitales de segundo y tercer nivel. Pues como indica la normativa 0000569 en su Artículo 19 No 2: “Que toda institución de salud pública o privada debe aplicar este sistema de manera obligatoria”. El SDMDU se conceptualiza como la cantidad de un fármaco que necesita un paciente en 24 horas; el mismo que es trasladado de farmacia al área de hospitalización en los carros de distribución de medicamentos, para su posterior administración al paciente, con el cuidado de previa rotulación y revisión por parte del responsable del área, que es el profesional Químico Farmacéutico (QF). Este estudio describe la aplicación de este sistema en el Hospital Liborio Panchana del Cantón de Santa Elena, en la provincia del mismo nombre. Con este proceso el hospital ha logrado reducir efectos adversos en la salud de los pacientes hospitalizados del área de medicina interna. Además se ha logrado un ahorro en la compra de medicinas por el valor de $14.989 29 dólares, entre los meses de Febrero 2013 hasta Mayo del 2014, evitando la salida innecesaria de medicamento o recuperando medicamentos de las áreas. Con la aplicación de SDMDU se ha dado un giro al rol del Químico Farmacéutico QF., pues su presencia es determinante en el equipo médico del hospital. En ese sentido la imagen profesional del QF se ha movilizado de la dispensación farmacéutica a la atención farmacoterapéutica. According to the World Health Organization (WHO), system of drug dosage per unit dose (SDMDU) is the process in which the main focus is personalized patient care and proper implementation of its drug. This force in Ecuador since the issuance of regulations by the Ministry of Health since July 6, 2011, has facilitated its implementation process in hospitals in second and third level. Well as indicated by the rules in Article 19 No 2 "any institution of private or public health should apply this system compulsory." The SDMDU is conceptualized as the amount of a drug that requires a patient within 24 hours; which is moved from the area of the hospital´s pharmacy to the hospitalization area in drug distribution trolleys for subsequent administration to the patient, care labeling and prior review by the head of the area, which is the professional pharmaceutics QF. This study describes the application of this system in the Liborio Panchana Hospital in Santa Elena, in the state of the same name. With this process, the hospital has reduced adverse effects on the health of hospitalized patients in the area of internal medicine. It has also achieved savings in the purchase of medicines for the value of $ 14,989.29, between the months of February 2013 to May 2014, avoiding unnecessary drug delivery or drug recovery areas. By applying SDMDU has taken a turn to the role of the pharmaceutics , Since its presence is critical for the medical team of the hospital. In that sense the professional image of QF, has mobilized the pharmaceutical dispensing pharmacotherapeutic care
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la calidad sanitaria de los establecimientos que expenden jugos artesanales mediante la determinación de microorganismos coliformes indicadores de contaminación en los bares de la Facultad de Ciencias Quimicas y otros sectores.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2015) Zuleta Brown, Ángela Elvira; Benítez Ramírez Esthela ElizabethEl consumo frecuente de jugos de elaboración artesanal en los Bares de Ciencias Químicas y en zonas aledañas de la Universidad de Guayaquil, en su mayoría por los estudiantes y la falta de higiene observada durante el expendio de dichos productos dieron paso a la realización de esta investigación para determinar la calidad de estos alimentos y el riesgo que su consumo representa para la salud de sus consumidores. Dicha investigación fue llevada a cabo en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Químicas, Laboratorio de Microbiología de Alimentos. Se realizó la evaluación de las condiciones higiénicas de los locales, del personal y del producto, utilizando para ello una Ficha de Inspección Sanitaria, posteriormente se determinó la presencia de microorganismos indicadores de contaminación; “Coliformes” en 10 muestras de los diferentes establecimientos. Mediante el método: Numero Más Probable (NMP).El mismo que consta en la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 1529-06:1990. Los resultados y discusión de los mismos, se plasmaron basándose en los límites microbiológicos establecidos por la Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2337:2008, Encontrando que un 70% de las muestras analizadas exceden el límite permitido para “Coliformes”, considerándolas no aptas para el consumo humano. Frequent consumption of juices handmade in Bars of Chemistry and surrounding areas of the University of Guayaquil, mostly by students and lack of hygiene observed during the sale of these products gave way to the realization of this research to determine the quality of the food and its consumption risk to the health of their consumers. This research was conducted at the University of Guayaquil, Faculty of Chemistry, Laboratory of Food Microbiology. Assessing the hygienic conditions of the premises, staff and the product was performed, using a Card of Health Inspection, then the presence of microorganisms was determined pollution indicators; "Coliforms" in 10 samples of different establishments. By the method: Most Probable Number (MPN) .The same as stated in the Ecuadorian Technical Standard INEN 1529 to 1506: 1990. Results and discussion thereof, were translated based on the microbiological limits established by the Ecuadorian Technical Standard INEN 2337: 2008 Finding that 70% of the samples exceeded the limit for "coliforms", considering them unfit for consumption human.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de las características físico- químicas del agua envasada “nativa” realizada en la embotelladora “Pacific Bottling Company” de la ciudad de Guayaquil.(Universidad de Guayaquil. Facultad Ciencias Químicas, 2015) Morán Vera, Nathaly Mayra; Benítez Ramírez Esthela ElizabethEl presente trabajo de sistematización tiene como propósito dar a conocer el proceso de evaluación de la calidad del agua envasada “Nativa” según los parámetros que especifica la NORMA INEN 2 200:2008, realizados por la empresa Pacific Bottling Company. Esta experiencia fue parte del desarrollo de las prácticas pre profesionales realizadas en el periodo de abril-mayo del 2013, en donde se evaluó la calidad del agua envasada en referencia al cumplimiento de la norma INEN 2 200 2008, que la declara apta o no para el consumo humano. El análisis físico-químico se aplicó en muestras de productos terminados, es decir listos para el expendio a la población. Este fue un proceso importante para el mejoramiento de la calidad del agua “Nativa” que implicaba la adopción de nuevos procesos de análisis físico-químico, la adquisición de equipos de última tecnología y la capacitación del personal parte del equipo del proyecto. Los parámetros que se determinaron fueron: volumétrico para la dureza y alcalinidad, colorimétrico para cloro libre residual, potenciómetrico para pH, electrométrico para conductividad, pruebas hedónicas para sabor y olor. Los parámetros microbiológicos fueron derivados a laboratorios Avilés y Vélez (AVVE). Lo interesante de esta experiencia ha sido obtener los resultados que permiten concluir que los parámetros físico-químicos: color, olor, cloro residual, dureza, conductividad, sólidos totales disueltos, pH del agua envasada “Nativa” cumplen con la Norma INEN 2 200:2008, y en conjunto así como los resultados microbiológicos, la declaran apta para el consumo humano. A lo largo de este trabajo se va a detallar las fases y los momentos de desarrollo de la calidad que toda agua para el consumo humano debe tener, lo que implica no solamente conocimientos técnicos científicos sino un compromiso ético con la población a la que se destina un alimento tan delicado como el agua. This systematization aims to publicize the evaluating process about the quality of bottled water "Nativa" according to the parameters specified by the Standard INEN 2200: 2008, made by the Pacific Bottling Company. This experience was part of the development of pre professional practices carried out in the period April-May 2013, where water quality was described with reference to compliance with the INEN 2200 2008 standard, which declared fit or not for human consumption. The physico-chemical analysis was applied to finished samples, ready for dispensing. This was a significant improvement of water quality, "Nativa" which involved the adoption of new processes of physicochemical analysis process, the acquisition of the latest technology and staff training part of the project team. The parameters determined were: volumetric for the hardness and residual free chlorine, potentiometer for pH, electrometric for conductivity, hedonic tests for taste and smell. The microbiological parameters were derived Aviles and Velez laboratories (AVVE). The interesting thing about this experience has been getting the results support the conclusion that the physicochemical parameters: color, smell, residual chlorine, hardness, conductivity, total dissolved solids, pH of bottled water "Nativa" meet the standard INEN 2200: 2008, and jointly and microbiological results, declared fit for human consumption. Throughout this paper will detail the phases and moments of quality development that all water for human consumption should be, which implies not only scientific expertise but an ethical commitment to the people to whom it is intended a food so delicate as water.
- ÍtemAcceso AbiertoLa hipercolesterolemia y su relación con los hábitos alimenticios en 50 mujeres de edad mayor a 45 años que asisten al Centro de Salud de San Jacinto de Buena Fe – Provincia de Los Ríos(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2014) Sandoval Estrella, Jonnathan José; Benítez Ramírez Esthela ElizabethEl objetivo principal de este proyecto de sistematización es analizar la relación existente entre la hipercolesterolemia y los malos hábitos alimenticios de mujeres que asisten a recibir atención médica al Centro de Salud San Jacinto de Buena Fe ubicado en la Provincia de Los Ríos. En este estudio se utilizó un enfoque reflexivo, de carácter descriptivo analítico, pudimos determinar como una dieta inadecuada a base de lípidos, grasas saturadas carbohidratos, y una actividad física deficiente; que afecta o incide en el incremento de los niveles de colesterol. El análisis parte de los resultados bioquímicos de colesterol total, realizados a 50 mujeres que permanentemente utilizan los servicios del laboratorio clínico del Centro de Salud de Buena Fe. La indagación y entrevistas realizadas a estas pacientes acerca de sus hábitos alimenticios, permiten determinar que entre ellas hay un elemento común: dietas alimenticias inadecuadas, e inactividad física prolongada. Considerando estos elementos nuestra propuesta se orienta a un plan nutricional, monitoreado permanentemente por los médicos del Centro de Salud y periódicos exámenes clínicos que permitan verificar el decrecimiento de los niveles de colesterol total. The main objective of this project is to analyze the systematic relationship between hypercholesterolemia and poor eating habits of women attending to health care Health Center San Jacinto Good Faith located in the province of Los Ríos. A reflective approach, analytical descriptive was used in this study were able to determine as an inadequate diet of fat and saturated fat, affects or is related to increased levels of cholesterol. The biochemical analysis of results for total cholesterol, 50 women made permanently use clinical laboratory services from the Health Center. The investigation and interviews with these patients about their eating habits, including for determining that there is a common element: inadequate diets, physical inactivity and prolonged. Considering these elements, our proposal is focused on a nutritional plan, permanently monitored by doctors at the health center and periodic clinical examinations in order to verify the decrease in total cholesterol levels.
- ÍtemAcceso AbiertoPrograma de vigilancia para el control de la diabetes tipo I en niños que asisten a la Fundación Fuvida(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2014) Jaén Sánchez, Gabriela Cristina; Benítez Ramírez Esthela ElizabethEsta propuesta de sistematización tiene como objetivo principal compartir el Programa de Vigilancia para el Control de Diabetes tipo 1 en niños que asisten a la Fundación FUVIDA. El mismo que se realiza desde el año 2006 en la ciudad de Guayaquil. Este programa de vigilancia presenta aspectos en su modelo de trabajo que merecen ser compartidos con la comunidad, a efectos de aclarar algunos mitos sobre el cuidado de niños y niñas que padecen DM tipo 1. Uno de esos mitos corresponde al control de la glucemia y la alimentación. Por lo general, se observa que hay un inadecuado control y los niños que padecen esta enfermedad con frecuencia sufren cetoacidosis. La Fundación Vivir con Diabetes (FUVIDA) frente a otros programas de vigilancia incorpora dos condiciones importantes: la capacitación y la familia. A lo largo de este trabajo evidenciaremos los componentes más importantes del programa de vigilancia señalado que actualmente atiende a 190 niños de las Provincias de El Oro, Manabí, Los Ríos, Azuay y otros cantones de la Provincia del Guayas. This proposal's main objective systematization share Surveillance Program for Control of Type 1 diabetes in children attending FUVIDA Foundation. The same held since 2006 in the city of Guayaquil. This monitoring program has aspects in their working model that deserve to be shared with the community in order to clarify some myths about caring for children with DM type 1 One such myth corresponds to glycemic control food and . It is generally observed that there is inadequate control and very often suffer ketoacidosis. Living with Diabetes Foundation (FUVIDA) compared to other monitoring programs incorporates two important conditions: a family and training. Throughout this work the most important components of the monitoring program indicated that currently serves 190 children provinces of El Oro, Manabi, Los Rios, Azuay and other cantons of Guayas Province.