Tesis - Químicos Farmacéuticos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Químicos Farmacéuticos por Tutores "Burbano Gómez Zoraida"
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis bibliográficos de los estudios realizados a los componentes de la Calendula officinalis y Arnica montana en el tratamiento dérmico.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Gómez Perero, Evelyn Patricia; Lazo Barriga, Sofía Michelle; Burbano Gómez ZoraidaPara el desarrollo del presente proyecto de investigación se realizó un análisis bibliográfico de los estudios realizados a los componentes de la Calendula officinalis y Arnica montana en el tratamiento dérmico. La metodología utilizada fue estadístico y de tipo de investigación bibliográfico, descriptiva y de campo , donde se determinó la presencia de metabolitos secundarios a través de estudios fitoquímicos realizados por diferentes autores, en el cual, la Calendula officinalis y en el Arnica montana se evidenció la presencia de flavonoides, cumarinas, taninos, fenoles, saponinas y aceites esenciales, entre otros; también se analizó los beneficios que contienen estas especies vegetales mediante diferentes formas de aplicación a través de estudios clínicos y experimentales realizados por diferentes autores dando como resultado la eficiencia que contienen sus componentes en las afecciones cutáneas. Complementando la investigación, se desarrolló encuestas en el norte de Guayaquil en la ciudadela la Alborada 5ta etapa dando como resultado el desconocimiento de la existencia y propiedades de estas especies vegetales, la cual existe un interés del 86% en la elaboración de una crema a base de estas dos especies vegetales en beneficio de la piel.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis comparativo entre los métodos analíticos por HPLC y espectrofotometría UV visible en la determinación de tiamina clorhidrato para soluciones orales(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Borbor Limones Kent Bryan; Morgan Cedeño Nicolle Alexandra; Burbano Gómez ZoraidaEl presente estudio de investigación se realizó con el objetivo de comparar dos técnicas analíticas instrumentales como la Espectrofotometría UV-VIS y HPLC en el análisis de la vitamina B1 para soluciones orales, fue realizado en Laboratorios Rocnarf S.A. en la ciudad de Guayaquil Av. Juan Tanca Marengo Km. 5.5. Se utilizaron las metodologías internas propuestas por el laboratorio, ambas técnicas contienen condiciones instrumentales, procedimientos y materiales que se requiere para realizar el análisis. Los resultados que se obtuvieron nos permitieron saber que ambos métodos sirven para el análisis de Vitamina B1 (Tiamina Clorhidrato) en soluciones orales, las concentraciones que se obtuvieron de ambos métodos fueron analizados estadísticamente por medio de SPSS ANOVA. El nivel de significancia que se utilizó en el presente trabajo fue de 0.05% un valor estándar que se utiliza para poder observar si existe una diferencia entre la comparación de métodos distintos. La diferencia significativa que se obtuvo al final del análisis fue de 0.001% entre los métodos de Espectrofotometría UV-VIS y HPLC, coeficiente de variación del 5.01% en varianza, C.V. para espectro de 0.18% y C.V para HPLC de 6.64%. La desviación estándar de HPLC fue de 8.25 y para espectro de 0.20. Con estos resultados se comprobó que ambos métodos presentan una diferencia en el análisis y que el método más eficaz para la determinación de Vitamina B1 (Tiamina Clorhidrato) en soluciones orales es la técnica de HPLC, pero la metodología de espectro aún sigue siendo viable para este tipo de análisis, aunque sea menos sensible. Para laboratorios que no tengan un presupuesto tan alto y cuenten de poco tiempo para entregar un producto, la metodología de espectrofotométrica es una opción válida para poder sacar un producto al mercado que cuente con todos los parámetros de calidad deseados y en el menor tiempo posible.
- ÍtemAcceso AbiertoComparación de una columna regenerada frente a los datos obtenidos de la validación de nitazoxanida en un laboratorio químico farmacéutico de Guayaquil- 2015.(Universidad de Guayaquil. Facultad Ciencias Químicas, 2015) Villacreses Narváez., Karen Liseth; Burbano Gómez ZoraidaEn este trabajo se estudió la aplicabilidad de un método de regeneración por cambios de polaridad de solventes a una columna cromatográfica con la finalidad de comparar su eficiencia antes y después del tratamiento esperando extender el tiempo de vida útil de las mismas. El desarrollo del estudio tuvo un enfoque Comparativo – Cuantitativo para lo cual se comparó los datos obtenidos inicialmente producidos antes del tratamiento de regeneración de la columna con datos obtenidos de corridas que se realizaron luego de la aplicación del método de regeneración, siendo los parámetros de comparación los platos teóricos y factor de simetría por ser considerados como indicadores de eficiencia de una columna. El análisis de los resultados usó métodos descriptivos empleando herramientas estadísticas como media, desviación estándar, coeficiente de variación de los parámetros a comparar y prueba de t de student. Los resultados evidenciaron una diferencia significativa entre los valores analizados, encontrando una media inicial de 6767.7 de platos teóricos antes del tratamiento y una media de 10236.8 de platos teóricos después del tratamiento, lo cual indicó la recuperación de la eficiencia de la columna de estudio; por el contrario cuando se analizó los datos de factor de simetría no se encontró diferencia significativa siendo la media inicial 1.1 y 1.2 después del tratamiento demostrando un ligero aumento de este parámetro el cual no se consideró crítico; por lo tanto se concluyó al comparar los datos antes y después de la regeneración que mediante la aplicación de dicho método se logró extender el tiempo de vida útil de la columna obteniendo un incremento en su eficiencia. Debido a que no existen estudios similares se recomendó realizar futuros estudios regenerando columnas con otro tipo de química interna para verificar que el método es aplicable a variedad de columnas en fase reversa. In this work the applicability of a method of regeneration was studied by solvent polarity changes to a chromatography column in order to compare their efficiency before and after treatment waiting extend the useful life thereof. The development of the study was a comparative approach - Quantitative for which the data initially produced before regeneration treatment of the column with data obtained from runs that were performed after the implementation of the regeneration method was compared, with comparison parameters theoretical plates and the symmetry factor to be considered as indicators of efficiency of a column. Analysis of the results using statistical methods used descriptive tools such as mean, standard deviation, coefficient of variation of parameters to compare and Student t test. The results show a significant difference between the analyzed values, finding an initial half of 6767.7 of the theoretical plates before treatment and 10236.8 average of theoretical plates after treatment, which said recovery column efficiency study; on the contrary when the symmetry factor data were analyzed, no significant difference was found with the initial average 1.1 and 1.2 after treatment demonstrating a slight increase in this parameter which was not considered critical; therefore it concludes by comparing data before and after regeneration that by applying this method is able to extend the lifetime of the column to obtain an increase in efficiency. Because there are no similar studies was recommended for future studies regenerating columns with other internal chemistry to verify that the method is applicable to a variety of reversed phase columns.
- ÍtemAcceso AbiertoComparación del efecto cicatrizante de los extractos hidroalcohólicos de escancel (aerva sanguinolenta L) y llantén (plantago major L) en animales de experimentación(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2018) Palacios Villamar, Katherine Paulina; Proaño Vega, Luis David; Sarmiento Tomalá Glenda; Burbano Gómez ZoraidaEl presente estudio tiene como objetivo establecer preclínicamente el tiempo de cicatrización en heridas de piel mediante la aplicación de los extractos hidroalcohólicos de Escancel (Aerva sanguinolenta L.) y Llantén (Plantago major L); a los extractos y droga cruda se les realizó: tamizaje fitoquímico y parámetros de control de calidad. En el ensayo preclínico se utilizó ratones machos (CD-1); se anestesió y rasuró 3 cm en la región escapular posteriormente se realizó la técnica de punch, se aplicó diariamente: 0.25 % β-Sitosterol, extracto de Llantén y Escancel (10, 20, 30 µL); se evaluó por siete días: tamaño de herida, formación de costra, inflamación, humedad; se logró concluir que el extracto de Llantén tiene mayor efecto cicatrizante presentando 100 % formación de costra en el cuarto día en comparación del extracto de Escancel que fue de 100 % en el quinto día.
- ÍtemAcceso AbiertoComparación del efecto normoglicemiante de extractos de las hojas de (Annona reticulata L. Y Annona cherimola M). en animales de experimentación(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2019) Morocho Agurto, Nelly Yomira; Vásquez Luque, Narcisa Giomara; Sarmiento Tomalá Glenda; Burbano Gómez ZoraidaEl uso de plantas medicinales a lo largo de los años ha servido de mucha ayuda para el tratamiento y cura de varias enfermedades como la diabetes, tal es el caso de la Annona reticulata L. y la Annona cherimola M. las cuales han demostrado tener efecto normoglicemiante en la administración de extractos hidrometanólicos en ratones de experimentación. Se estableció demostrar experimentalmente una comparación entre las dos plantas para determinar la eficacia terapéutica de dos especies de la misma familia (Annonaceae). Se conformaron nueve grupos de cinco ratones cada uno. El grupo control (A), no recibió tratamiento; grupo control negativo (B), (Aloxano); control positivo (C) administrados con Metformina; los grupos (D, E, F) recibieron extracto de Annona reticulata L.; los grupo (G, H, I) tratados con extracto de Annona cherimola M. en dosis de 1,000 mg/Kg; 5,00 mg/kg; 2,50 mg/kg, respectivamente. Todos los grupos fueron inducidos con Aloxano, excepto el grupo (A). Se administró por siete días de tratamiento por vía oral. Los valores de glucosa final reportaron que los grupos tratados con el extracto de la Annona cherimola M. a una concentración de 1,000 mg/Kg (105,20mg/dl ± 22,06); y 5,00 mg/Kg (107,60mg/dl ± 26,58) reguló significativamente los valores de glucosa entre 80-120 mg/dl. Mientras que los grupos tratados con el extracto de Annona reticulata L. no presentaron diferencias entre sí.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de compuestos fenólicos y actividad antioxidante del extracto de la pulpa y semilla del taxo (Passiflora tripartita)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Salazar Chévez, Daniela Lissette; Santos Gonzabay, Ingrid Noemí; Burbano Gómez ZoraidaEl taxo “Passiflora tripartita” es una fruta cultivada en la serranía ecuatoriana especialmente en Imbabura, el taxo se puede consumir crudo, en bebidas o helado convirtiéndose en una fuente potencial de ingresos para el país, sin embargo, la información que se encuentra en el subgénero tripartita es escaso a nivel nacional, provocando la falta de conocimiento de los beneficios y el desperdicio de esta fruta. Por lo cual es importante determinar la capacidad antioxidante del taxo “Passiflora tripartita” en pulpa y semilla. En el estudio de titulación se realizó la determinación de polifenoles totales por el método de Folin-Ciocalteau se obtuvo del extracto alcohólico en pulpa obteniendo un valor de 820 mg EAG/ml, y en semilla de 2.805 de mg EAG/ml. La actividad antioxidante fue evaluada por el método de DPPH en el cual obtuvo un valor del extracto alcohólico en pulpa 1.04 mg/ml y en semilla de 3.044 mg/ml. Por lo tanto, se obtuvo mayor capacidad antioxidante en la pulpa de “Passiflora tripartita”.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de dosis mínima de la citoprotección gástrica de los mucílagos obtenidos de extractos de Malva sylvestris y Malva pseudolavatera(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2019) Izquieta Torres, Alexia Adriana; Magallanes Vera, Liz Hanny; Sarmiento Tomalá Glenda; Burbano Gómez ZoraidaLas enfermedades gastrointestinales son una de tantas causas de una consulta médica. La úlcera gástrica es una dolencia que está relacionada con el estrés, o también con la ingestión de AINES. En este trabajo de investigación se busca determinar la dosis mínima efectiva de la actividad citoprotectora gástrica que presentan los mucílagos de los extractos de Malva sylvestris y Malva pseudolavatera. En 11 grupos de seis ratones machos cada uno, se les administró dosis de Sucralfato, Aspirina y extractos de Malva en dosis de 250 –125 – 50 – 5mg/kg, respectivamente a cada grupo. La administración se la realizó por seis días/vía oral. Posteriormente, se sacrificaron los animales, se extrajeron los estómagos para la evaluación macro y microscópica. Los porcentajes de inhibición de úlceras presentaron en los extractos de M. pseudolavatera en dosis de 250 – 125 – 50mg/kg (94 – 79 – 73%), y en M. sylvestris a dosis de 250mg/kg (75%). Las dosis restantes no presentaron inhibición significativa. El grupo de Aspirina muestra descamación epitelial con zonas erosivas de la mucosa superficial y presencia de células inflamatorias, mientras que el grupo Sucralfato presentó edema de mucosa del corion y mucosa con áreas de hipersecreción. En conclusión, la dosis de 250mg/kg de Malva pseudolavatera presenta mayor inhibición significativa para la citoprotección gástrica, e incluso mejor que el Sucralfato, el cual solo presentó un 62,3% de inhibición.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de las características fisicoquímicas del alga parda Sargassum ecuadoreanum en la zona intermareal, ubicada en Santa Elena(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2019) Broncano Basurto, Bryan Kevin; Mero Alcívar, Kendy Ximena; Caguana Baquerizo Denisse; Burbano Gómez ZoraidaVarias industrias han optados por expender en estos últimos años, productos en base de recursos naturales. Refiriéndonos puntualmente a las industrias farmacéuticas y alimentarias comenzaron la utilización de estos en varios de sus productos. Ecuador es un país rico en recursos naturales y dispone de un recurso algal extenso en todas sus costas. Muchas especies no han sido estudiadas, por este motivo, este trabajo tiene como objetivo determinar la taxonomía, propiedades fisicoquímicos y metabolitos secundarios presentes en el alga parda Sargassum ecuadoreanum recolectadas en diferentes zonas del mar en la Provincia de Santa Elena – Ballenita sector del Faro y cerca del “Club de Ballenita”. Existe una diferencia de valores en cada uno de sus análisis según la zona en la que se encuentra el alga, y pueden atribuirse a diferentes factores tales, salinidad del agua, temporadas de recolección, localización geográfica o condiciones ambientales. Las algas de la zona infra litoral se caracterizaron por ser más rica en compuestos, que posteriormente se pueda utilizar en diferentes industrias como materia prima, para fortalecer la producción y mejorar el consumo del producto.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de plomo y cadmio en aguas del riachuelo adyacente al vertedero en Puerto Quito – Pichincha(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2024) Benavides López David Enrique; Orejuela Montenegro Mishelle Thaiz; Burbano Gómez ZoraidaEsta investigación está basada en la información administrada por los habitantes del cantón "Puerto Quito", quienes aseguran que las aguas afluentes de la zona se encuentran contaminadas, puesto que el gestor integral de residuos sólidos de Puerto Quito se encuentra en las cercanías de diversos riachuelos que cruzan la zona geográfica del lugar. El objetivo es determinar si hay presencia de cadmio y plomo en el agua, siendo estos los metales más comunes de encontrar en fuentes hídricas contaminadas por industrias, junto con fertilizantes, pesticidas y otros desechos comunes. Para el estudio se usó la técnica de absorción atómica de masas, del cual obtuvimos como resultado se encontró presencia de plomo a mayor concentración de la permitida, de acuerdo con el anexo 1 del libro VI del TULSMA (0.01 mg/L), teniendo un valor de 0.0154 >x>0.0169, valores obtenidos de las muestras tomadas en diferentes horarios y días a lo largo de 3 días Respecto al cadmio, se obtuvieron valores menor al LQ del método, por lo que no se puede especificar que exista presencia del metal mencionado hasta realizar análisis que tenga un LQ menor al utilizado. Para un próximo estudio se recomienda el sistema horno de grafito, el cual cuantifica hasta ppb. Concluyendo, los resultados indican que existe un ligero aumento en la cantidad permitida de plomo en el agua, dando positivo en contaminación y que, aunque este encuentra bajo un valor mínimo, el consumo continuo puede acarrear daños en la salud.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de plomo y calidad microbiológica en jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum) comercializados en la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Panta Tumbaco, Nelly Javiera; Vera Cedeño, Eric Bryan; Burbano Gómez ZoraidaIntroducción: Los jugos naturales provenientes de la caña de azúcar son comercializados al aire libre, por lo tanto, están expuesto a contaminantes que pueden generar diversas afecciones en el cuerpo. Debido a esta problemática sobre la contaminación ambiental, es importante evaluar la calidad del jugo de caña de azúcar demostrando que cumple con los estándares de calidad. Objetivo: Determinar la concentración de plomo y calidad microbiológica en el jugo de caña de azúcar de venta ambulante en diferentes puntos de la ciudad de Guayaquil, en el periodo 2022. Metodología: El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo-cuantitativo. Se realizó la cuantificación de plomo en el jugo de caña de mediante el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica con horno de grafito, además de la evaluación microbiológica mediante placas petrifilm y pruebas bioquímicas para la detección de salmonella spp, Resultados: Como resultado se obtuvo que la concentración de plomo presentes en las muestras no son detectables debido a que el límite de cuantificación del equipo es de 0,5 mg/Kg, en cuanto a la calidad microbiológica se demostró que las muestras exceden el límite máximo permitido por la INEN 2337:2008 de acuerdo a los parámetros analizados. Conclusión: Mediante pruebas para evaluar la calidad del jugo de caña de azúcar podemos confirmar que el producto no presenta valores detectables mayores a 0,5 mg/Kg, a su vez, contiene altos niveles de microorganismos indicadores de contaminación que son asociados a enfermedades gastrointestinales, recomendando tener un protocolo de manipulación e higiene de los alimentos antes ser consumido.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de presencia de metales pesados en las hojas de Kalanchoe pinnata (Hoja del aire) por espectrofotometría de absorción atómica(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Moya Miranda, Isabel Carolina; Quezada Aristega, Stephani Gabriela; Burbano Gómez ZoraidaLos metales pesados son elementos químicos con la capacidad de ocasionar efectos tóxicos tanto para el ser humano como para el medio ambiente. La presencia de estos compuestos son producto de las actividades antropogénicas, aunque también pueden encontrarse de manera natural. En el presente trabajo de investigación se determinó la presencia de dos metales pesados, Cadmio (Cd) y Plomo (Pb) en las hojas de Kalanchoe pinnata (Hoja del aire) obtenidas de un pequeño huerto ubicado en el Rcto. Hnos Quito, de la Parroquia Lorenzo de Garaicoa del Cantón Simón Bolívar, Provincia del Guayas. El método empleado para la cuantificación de estos metales pesados fue Espectrofotometría de absorción atómica acoplado a llama, obteniéndose como resultados, concentraciones de Cadmio y Plomo por debajo del límite de cuantificación, indicando que podrían encontrarse dentro de los valores permisibles que establece la norma vigente INEN-CODEX 193:2013 y el Diario oficial de la Unión Europea Reglamento 1881/2006.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación del perfil de ácidos grasos en aceites de mayor consumo en el sector norte (El Fortín) por cromatografía de gases(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2024) Clemente Marmolejo Nohely Gabriela; Otero Busto Jinett Alejandra; Burbano Gómez ZoraidaLos aceites vegetales forman parte esencial en la alimentación diaria de las personas. Estos contienen ácidos grasos que al metabolizarse influyen en las necesidades y funciones básicas del ser humano. Sin embargo, el consumo continuo y desmedido de estos puede acarrear efectos negativos en la salud relacionadas a enfermedades cardiovasculares, hipercolesterolemia, obesidad y problemas hepáticos. Por ende, en el presente proyecto se propuso como objetivo determinar el perfil de ácidos grasos presentes en los aceites más consumidos por los habitantes de El Fortín, sector norte de Guayaquil, utilizando Cromatografía de Gases con detector FID. Cuya finalidad del proyecto además de conocer la composición de ácidos grasos de los aceites, así como otros aspectos relevantes de la calidad, también servirá para evaluar sus beneficios o riesgos en la salud de los consumidores. Para ello, se aplicó una investigación de carácter experimental con enfoque cualitativo-cuantitativo, donde se aplicaron técnicas cualitativas como la realización de una encuesta dirigida a 380 habitantes del sector; así como procedimientos cuantitativos como los análisis volumétricos, fisicoquímicos y cromatográficos. Obteniendo como resultado que la presencia de ácidos grasos saturados en las 3 marcas es inferior al 40%. Además, en los parámetros fisicoquímicos, se demostró que cumplen las especificaciones. Teniendo como resultado que los aceites, en cuanto a calidad, son seguros, estables y no presentan adulteración. No obstante, es fundamental concienciar a los consumidores que la elección del aceite presente un balance adecuado de ácidos grasos, evitando el predominio de ácidos grasos saturados.
- ÍtemAcceso AbiertoEfecto antioxidante sobre la peroxidación lipídica de la harina obtenida de la cáscara de la maracuyá en sistemas biológicos(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2018) Baca Granda, Karen Estefany; Noboa Placencio, Edison Emanuel; Prias Mogro Leila; Burbano Gómez ZoraidaLa finalidad del trabajo de investigación fue evaluar la actividad antioxidante de la harina obtenida de la cáscara de la maracuyá desarrollando un modelo experimental in vivo en donde se conformaron 6 grupos, 3 grupos de estos se trataron con dosis del extracto a diferentes concentraciones, un grupo con vitamina A, un grupo como control positivo y un grupo como control negativo. Posterior a estos tratamientos se realizó la inducción a todos los grupos para producir daño hepático con Ácido Acetil Salicílico (ASS) en su dosis máxima (600 mg/kg) exceptuando al grupo del control negativo. Se siguió con el tratamiento característico de cada grupo para realizar el sacrificio de las especies biológicas en donde se extrajo el hígado y se procedió a realizar la cuantificación de la concentración del malondialdehído (MDA) producto del daño hepático producido, empleando como sustancias reactivas el Ácido tiobarbitúrico (TCA) y Ácido tricloroacético (TBA).
- ÍtemAcceso AbiertoEfecto cicatrizante de mucílagos de extractos acuosos de hojas de Malva sylvestris y pseudolavatera sobre heridas en piel(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2019) Nazareno Gracia, Iliana Lucía; Zamora Briones, Aslyn Susana; Sarmiento Tomalá Glenda; Burbano Gómez ZoraidaEl objetivo de este trabajo fue evaluar el ¨efecto cicatrizante de mucílagos de extractos acuosos de hojas de Malva sylvestris y pseudolavatera sobre heridas en piel” de animales de experimentación. Varios estudios realizados sobre heridas demostraron que extractos de Malva sylvestris presentan un proceso acelerado en cuanto a la cicatrización. Para la ejecución de esta investigación se formó nueve grupos de seis ratones: control cicatrización normal (A), control positivo alcohol 20% (B), control vehículo CMC 0.5%(C), mucílagos de Malva sylvestris (D, E, F) y Malva pseudolavatera (G, H, I) al 5, 10, 20%. Para la inducción de la herida se anestesió a los animales, se realizó un corte de 0.8 mm de diámetro inicial. Los mucílagos fueron aplicados diariamente en diferentes concentraciones sobre la lesión. Los parámetros evaluados fueron: tamaño de la herida, inflamación, humedad, costra y análisis histopatológicos. A partir del día tres de aplicación los grupos F, H, I presentaron disminución progresiva en tamaño de herida (0.7- 0.6mm), inflamación (78-73-88%), humedad (85-90-88%) y producción de costra (60-50-71%) en relación al tiempo de estudio, marcando significancia estadística con los grupos controles. En los estudios histopatológicos se estableció correlación con la observación macroscópica, los grupos tratados con las especies vegetales presentaban fibroblastos, queratinocitos, escasas células inflamatorias y fibras de colágenos, los grupos controles evidenciaron abundantes células inflamatorias, eritrocitos, pocos fibroblastos y queratinocitos. Se puede concluir que los mucílagos de Malva pseudolavatera a la concentración de 10% y 20%; Malva sylvestris al 20% evidenciaron un proceso de cicatrización acelerado.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio bibliográfico comparativo del efecto antiinflamatorio de extractos de malvas y corticosteroides utilizados en afecciones dérmicas(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) García Ortiz, Bayron Dayan; Zapata Morales, Alex Guillermo; Burbano Gómez ZoraidaLas afecciones dérmicas como la psoriasis y las dermatitis son un problema muy frecuente en la población, gracias a la eficiente acción antiinflamatoria de los corticosteroides tópicos, estos se han convertido en el tratamiento de primera línea en el campo dermatológico. Sin embargo, su uso prolongado genera diversos efectos no deseados locales y sistémicos, debido a la acción que condiciona sus modificaciones estructurales y la zona cutánea a tratar. Las especies de Malva son plantas que han sido ampliamente utilizadas en la medicina tradicional para el alivio de múltiples enfermedades. Gracias a las evidencias científicas existentes sobre la actividad antiinflamatoria de los extractos de Malva sylvestris y Malva parviflora, fue posible realizar un amplio contraste sobre su efectividad y los resultados favorables que se obtuvieron a nivel preclínico con los corticosteroides, por lo cual, no se descarta como alternativa terapéutica la introducción de una forma dosificadora competente frente a los glucocorticoides sintéticos más usados en el tratamiento de afecciones dérmicas, su uso representaría un enfoque beneficioso y novedoso en la medicina traslacional.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio bibliográfico comparativo del género malva con actividad de citoprotección gástrica en animales de experimentación(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Pavón Carreño, Anggie Jamileth; Suarez Bermeo, Bella Margarita; Burbano Gómez ZoraidaEl presente estudio busca comparar bibliográficamente los resultados de la actividad de citoprotección gástrica en distintas especies del género Malva en animales de experimentación. Este estudio es una investigación bibliográfica y estadística descriptiva observacional e indirecta, se dividió en 2 partes la comparación bibliográfica para determinar el tipo, parte y dosis de malva más efectiva y analizar el conocimiento de los beneficios de la malva respecto a la actividad citoprotectora, para eso se realizó un muestreo que abarca a 196 participantes que habitan en la ciudad de Guayaquil cumpliendo con los criterios éticos correspondientes. La comparación bibliográfica resultó en que las hojas de Malva pseudolavatera a una dosis de 1000 mg/Kg es la más efectiva en animales de experimentación. En la muestra encuestada el 60% eran mujeres, el 41% oscilaba en una edad entre 15 a 25 años, el 54% manifestaba sufrir problemas estomacales, el 53% consideraba conocer mucho acerca de las úlceras gástricas, el 66% manifestó que se trataban con omeprazol, el 87% cree en los beneficios de las plantas medicinales, el 80% no conocía sobre la Malva, el 85% desconocía los beneficios de esta planta y el 75% indicó que usarían productos a base de Malva como tratamiento. Se cumplieron con los objetivos del estudio recalcando que existe un desconocimiento de la población respecto a la Malva y sus beneficios ya que se demostró que el extracto de esta planta tiene efecto más apropiado que medicamentos como el Omeprazol o Ranitidina.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio comparativo de la actividad antioxidante de las algas Acanthophora spicifera y Sargassum ecuadoreanum ubicadas en Santa Elena-Ballenita(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Vélez Moreno, Carlos Josue; Ferrín Pacheco, Carlos Savier; Caguana Baquerizo Denisse; Burbano Gómez ZoraidaLas algas pardas y rojas tienen la tendencia a sobrevivir en entornos altamente competitivos, lo que le permiten adaptarse e implementar maniobras de defensa que pueden dar origen a una variedad de compuestos antioxidantes. El presente estudio tiene como propósito determinar los polifenoles totales de los extractos alcohólicos mediante espectrofotometría utilizando la metodología de Folin-Ciocalteau y comparar las propiedades antioxidantes mediante el método de secuestro de radicales libres de las algas rojas Acanthophora spicifera y las algas pardas Sargassum ecuadoreanum. La presente investigación se justifica porque permitirá aportar conocimientos comparativos de dos géneros de algas, ya que en que el ecuador no existe documentación suficiente de investigaciones sobre las características comparativas fisicoquímicas de las algas Acanthophora spicifera y Sargassum ecuadoreanum. Los resultados obtenidos de las algas Sargassum ecuadoreanum no reflejan una relación directa entre el contenido de polifenoles totales en los extractos alcohólicos de ambas especies y la actividad antioxidante, debido a que la actividad antioxidante puede ser producida por una agrupación de factores, siendo los polifenoles una de ellas. Por lo que se concluye que bajo las condiciones almacenamiento a las que fueron sometidas los extractos y a las condiciones de trabajo en las que fueron realizados los análisis, se determinó que los extractos alcohólicos de las macroalgas Sargassum ecuadoreanum y Acanthophora spicifera no podrían ser una fuente significativa de antioxidantes.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio comparativo de la actividad hipoglucemiante en biomodelos de los extractos acuosos de hojas de Malva sylvestris y Malva pseudolavatera(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Benítez Hurtado, Lily Alannys; Uvidia Chalen, John Ricardo; Sarmiento Tomalá Glenda; Burbano Gómez ZoraidaEl presente trabajo se llevó a cabo el estudio comparativo de la actividad hipoglucemiante en biomodelos de los extractos acuosos de hojas de Malva sylvestris Y Malva pseudolavatera. El objetivo de este trabajo es comparar la actividad hipoglucemiante en biomodelos de los extractos acuosos de hojas de Malva sylvestris y Malva pseudolavatera. Se realizó la recolección de las dos especies de Malva, en donde las hojas tuvieron un proceso de desecación, trituración y pulverización, luego se procede con la preparación de los extractos acuosos a las diferentes dosis establecidas. Se evaluó la actividad hipoglucemiante en biomodelos siguiendo el método de inducción de diabetes mellitus por aloxano, obteniendo resultados similares de los extractos con dosis determinadas frente a fármacos con función farmacológica hipoglucemiante. Los resultados obtenidos muestran que los grupos tratados con los extractos de las dos especies de Malva presentaron una disminución en los promedios de los valores de glucosa similar a los del grupo tratado con el fármaco hipoglucemiante. La Malva pseudolavatera a comparación con la Malva sylvestris tuvo valores de glucosa más bajos, por lo que presentó mejor actividad hipoglucemiante. El análisis histopatológico demostró que los grupos tratados con los extractos acuosos de los dos tipos de malva no presentaron lesiones en las células pancreáticas a diferencia de los grupos que no fueron tratados con la misma, causando lesiones y alteraciones en los tejidos pancreáticos.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio comparativo de la actividad terapéutica de losartán vs enalapril en pacientes hipertensos de la Universidad de Guayaquil.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Angulo Antepara, Arelis Anabell; Preciado Medina, Llinca Verónica; Burbano Gómez ZoraidaLa hipertensión es una enfermedad crónica no trasmisible que se caracteriza por ser la causa principal de muerte en el mundo. Es sigilosa, invisible, lentamente progresiva y debido a este motivo el riesgo de padecer patologías cardiovasculares, cerebrales, renales entre otras representa un problema creciente en la salud pública. Objetivo. Comparar la actividad terapéutica de Losartán vs Enalapril en pacientes Hipertensos de la Universidad de Guayaquil. Metodología. Estudio de tipo descriptivo, explicativo, observacional y no experimental de corte transversal, la muestra del presente estudio se realizó en la Jefatura de Seguridad y Salud Ocupacional de la Universidad de Guayaquil, en la provincia del Guayas-Ecuador, en la que se encuestaron 80 servidores de la institución. Resultado. De los 80 servidores, que padecen hipertensión el 42.5% fue de género femenino, y 57.5 %,fue de género masculino, siendo la edad de más prevalencia la de 55-60 años con un porcentaje de 32.5% con esta patología. Conclusión. De acuerdo a los resultados del presente estudio se demuestra que el Losartan, fármaco perteneciente al grupo de antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II), es el fármaco de tratamiento de mayor predominio con un porcentaje de 57,5% en los servidores atendidos en las instalaciones de la Jefatura de Seguridad y Salud Ocupacional de la Universidad de Guayaquil.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio comparativo del contenido de polifenoles presentes en las hojas y semillas de Jackfruit (Antocarpus heterophyllus L.)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2024) Cornejo Avilez Arelys Charlotte; García Larena Noeli Dayana; Burbano Gómez ZoraidaLa investigación se enfoca en el análisis organoléptico, micromorfológico y fisicoquímico de las hojas y semillas de jackfruit (Artocarpus heterophyllus) para evaluar sus diversas características y la presencia de compuestos polifenólicos. Se evaluó la presencia de metabolitos secundarios tales como alcaloides, cumarinas, triterpenoides, taninos, saponinas, flavonoides, aminoácidos, antocianidinas, sustancias reductoras, por medio de un screening fitoquímico, colocando el material vegetal en una extracción sólida/líquida de solución hidroalcohólica al 50% (v/v) durante 7 días a 30°C, con una relación droga/solvente de 1:5 obteniéndose positivo para los metabolitos secundarios con mayor presencia en las hojas que en las semillas Adicional, se realizó la comparación de concentración de compuestos fenólicos totales en los extractos de las hojas y semillas de Artocarpus heterophyllus L, por el método colorimétrico usando reactivo de Folin-Ciocalte y mezclas reactivas leídas por Espectrofotometría UV-VIS a una absorbancia de 765 nm con periodo de incubación de 90 minutos, donde los resultados indicaron un mayor contenido de metabolitos en el extracto de hojas, con 13.8 mg EAG/g para fenoles y 7.3 mg EQ/g para flavonoides, en comparación con el extracto de semillas, que mostró 8.1 mg EAG/g para fenoles y 1.4 mg EQ/g para flavonoides. Por lo tanto, la presente investigación se basa en la necesidad de querer proporcionar información sobre qué parte de la planta tendrá un mayor potencial efecto terapéutico para la aplicación como protección contra el estrés oxidativo y así disminuir el riesgo de enfermedades crónicas.