Tesis - Químicos Farmacéuticos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Químicos Farmacéuticos por Tutores "Bustamante Pesantes Katherine Elizabeth"
Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoComposición química y actividad antioxidante en un extracto hidroalcohólico de coles de bruselas (Brassica oleracea var. gemmifera)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2024) Ruiz Reyes Adrián David; Vizuete Sánchez Ammy Daniela; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethEl presente estudio se realizó para evaluar la composición química y la actividad antioxidante de un extracto hidroalcohólico de la Brassica oleracea var. Gemmifera. Para ello, se procedió al tamizaje fitoquímico por medio de determinaciones espectrofotométricas Para precisar la actividad antioxidante se utilizaron dos métodos in vitro: la determinación del potencial de reducción total por la técnica FRAP (capacidad ferro-reductora) y la medición de la capacidad secuestradora del radical DPPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo). En cuanto a los resultados obtenidos se pudo determinar algunos parámetros físico-químicos del extracto hidroalcohólico, de los cuales no hay antecedentes; el examen del perfil químico del extracto sugirió la presencia de compuestos fenólicos (taninos, flavonoides, antocianidinas), triterpenoides, saponinas y azúcares reductores; se constató que a medida que aumenta la concentración del extracto, aumenta el poder reductor (ensayo FRAP) y la actividad antirradicalaria (ensayos DPPH y ABTS) de los mismos, manifestándose una buena actividad antioxidante.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de la actividad antioxidante y polifenoles totales en los extractos metanólico y etanólico de la hoja de caimito (Chrysophyllum cainito)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) García Montenegro Ángel Antonio; Indacochea Conforme Melany Nicole; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad determinar la actividad antioxidante y cuantificar los polifenoles totales presentes en la hoja de caimito (Chrysophyllum cainito) determinados mediante el análisis experimental empleando como método Folin-Ciolcateu y el método de FRAP respectivamente dieron valores obtenidos en extracto etanólico de 5719 mg/kg EAG (Equivalentes de ácido gálico) y en extracto metanólico fue de 11558 mg/kg EAG (Equivalentes de ácido gálico) y 18828 mg/kg EAA (Equivalentes de ácido ascórbico) significados favorables que representan un beneficio a la salud humana. Tomando en cuenta que la mayoría de los estudios presentan cambios debido al desarrollo de la planta, en su composición morfológica, fisiológica o las diferentes etapas de la maduración.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de la concentración de polifenoles totales y la actividad antioxidante en el extracto hidroalcohólico de Petiveria alliacea L.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Asqui Pincay Miguel Ángel; Herrera Pérez Jean Carlos; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethEl Anamú (Petiveria alliacea L), conocido comúnmente por los pueblos ancestrales como zorrilla es una planta de familia Phytolaccaceae, considerada también como maleza por los campesinos que comúnmente las podan, además es muy poco conocida para su manejo farmacéutico. La presente investigación tiene como objetivo cuantificar el contenido de polifenoles totales y evaluar la capacidad antioxidante en el extracto hidroalcohólico de las hojas de anamú (Petiveria alliacea L.), con el fin establecer su viabilidad y su uso farmacéutico o terapéutico, se recolectaron arbustos en la parroquia Riochico perteneciente al cantón Portoviejo de la provincia de Manabí donde posteriormente fue cultivada en el hogar de uno de los integrantes finalmente se seleccionaron aquellas hojas que cumplieron con el criterio de inclusión. En el extracto hidroalcohólico se logró cuantificar la concentración de polifenoles totales empleando el método de Folin-Ciocalteu obteniendo como resultado 1831,105 mg GAE/Kg y se evaluó la actividad antioxidante por el método DPPH dando como resultado 397,875mg/ml IC50 (Ac. Gálico).
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de saponinas triterpénicas en la pulpa y corteza de los frutos de Mimusops sp en diferente estados de maduración(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2018) Marcial Méndez, Mario Michael; Pilla Díaz, Richard Andrés; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethEn el presente trabajo, se realizó el estudio comparativo de la corteza y la pulpa de los frutos de la especie Mimusops sp, en dos estados de maduración (verdes y maduros). A las drogas crudas de los mismos (corteza y pulpa), se les establecieron los parámetros ftsicoquímícos determinándose que para ambos órganos vegetales en los dos estados de maduraciones estudiados, los valores se encontraban dentro de los límites establecidos sin marcadas diferencias entre ellos. Mediante tamizaje fitoquímico se determinó la presencia de aceites y grasas, triterpenos-esteroides, azúcares reductores, saponinas, flavonoides, taninos, antocianidinas y aminoácidos tanto en la corteza como en la pulpa en los dos estados de maduración, sin diferencias marcadas. Se realizó una extacción por maceración de la corteza y la pulpa de los frutos en los dos estados de maduración y el análisis por CG EM permitió comprobar abundantes ácidos orgánicos y azúcares, así como los núcleos fundamentales de las saponinas. Se encontraron marcadas diferencias en la composición química de los extractos de la corteza y la pulpa en los dos estados de maduración.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio bibliográfico comparativo de polifenoles totales y actividad antioxidante de la zanahoria (Daucus carota) y zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza).(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Montesdeoca Chiriboga, Fernando Rafael; Sandiford Lema, Betzabeth Xiomara; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethLa zanahoria anaranjada Daucus carota es una hortaliza cultivada en regiones frías de diferentes países, las cuales son consumidas habitualmente en ensaladas, postres, bebidas, jarabes, etc. Por otro lado, la zanahoria blanca Arracacia xanthorrhiza no es tan consumida, pero ambas variedades de hortalizas son muy ricas en nutrientes y aportan beneficios al consumidor, entre estas vitaminas, minerales, nutrientes, etc. El cuerpo humano generalmente desempeña la producción de antioxidantes endógenos que neutralizan las radicales libres, a medida que el cuerpo va envejeciendo los niveles de antioxidante van disminuyendo. El presente trabajo realizado tiene como objetivo establecer el contenido de polifenoles totales y determinar la concentración de metabolitos secundarios mediante un tamizaje o screening fotoquímico dando positivo Daucus carota a taninos del grupo pirocatecolicos, para evaluar la concentración de polifenoles totales se utilizó el método de Folin-Ciocalteu, que es el método más usado por ser económico y sencillo, mediante un extracto etanólico de las hojas de la zanahoria blanca Arracacia xanthorrhiza y extracto etanólico de la ralladura de la zanahoria anaranjada Daucus carota, obteniendo que la zanahoria anaranjada da como resultado 4960.888 mg/100g, siendo el más concentrado de metabolitos secundarios, finalmente se evaluó la actividad antioxidante utilizando el método de secuestro de radicales libres DPPH (2-2- difenil-1-picrilhidrazilo) ya que es un método que usa espectroscopia UV- visible, dando un resultado de 307.44 mg/kg, por medio de estos resultados se puede comprobar cuál de las dos especies de zanahorias tiene una concentración mayor de polifenoles totales mediante sus metabolitos secundarios y su actividad antioxidante.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio bibliográfico de la capacidad antimicótica del Samanea saman en especies de hongos fitopatógenos como Penicillium citrinum y Alternaria brassicicola(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Arcentales Paredes, Karen Yuleisy; Contreras Villón, Keiko Nicole; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethEn el presente estudio se propone analizar la capacidad antimicótica que tiene el Samanea saman en hongos fitopatógenos de gran importancia. Los cuales son dañinos para la producción agrícola y que han causado grandes pérdidas económicas en el caso del Penicillium a los productos de la hortofruticultura que causan un perjuicio en el rendimiento y calidad de la fruta. En la actualidad existen diversos estudios realizados en este árbol. Los cuales demuestran su capacidad para inhibir bacterias y hongos. En esta última parte es hacia dónde va a estar dirigido el enfoque de la presente investigación que se basa en la actividad antifúngica de dicho árbol. Mediante la indagación bibliográfica de los estudios antecesores demuestran los resultados mediante un tamizaje fitoquímico la cual indican que el Samanea saman es rico en metabolitos secundarios entre ellos saponinas, esteroides, alcaloides, flavonoides, resinas y taninos del tipo condensados como (catecol) formados por cianidina, catequina, entre otros con valor aproximado de 7.9 % los cuales le dan esa capacidad antifúngica. La pitecolobina es un alcaloide aislado de S. saman la cual demostró la capacidad mínima inhibitoria para el hongo Penicillium en un 73.9% y Alternaria en un 91.0% por lo que la especie Alternaria mostró una alta sensibilidad a los extractos tanto etanólico como metanólico del S. saman. Dichos estudios nos exponen la capacidad del Samanea como compuesto antifúngico que puede ser empleado como biocida natural, para la industria agrícola y así bajar la tasa de contaminación y consumo excesivo de químicos en plantaciones.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio comparativo bibliográfico de la composición química en especies vegetales del género couepia existentes en la región Amazónica del Ecuador.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Beltrán Proaño, Neyser Rodolfo; Moyón Véliz, Joel Eduardo; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethLa familia de las Chrysobalanaceae tiene como 71 especies endémicas a lo largo del Neotrópico. Couepia subcordata o guaijí es la especie vegetal más conocida. Otras especies vegetales del género Couepia existen en la región amazónica delEcuador tales como: Couepia chrysocalyx, Couepia recurva que se encuentran en la provincia de Orellana. El guaijí se considera una fuente de fósforo, magnesio y ácidos grasos. Las composiciones de carotenoides del guaijí son aproximadamente de 17,196 μg 100 g−1. La información sobre los valores nutricionales de especies endémicas es escasa. No existen datos de los valores nutricionales de la especie Couepia chrysocalyx y Couepia recurva. La revisión bibliográfica permitió identificar que los principales metabolitos secundarios en la mayoría de las especies de la familia de Chrysobalanaceae son los betacarotenos quienes brindan la actividad antioxidante al igual que las cumarinas y finalmente alcaloides. Entre los principales beneficios de los metabolitos secundarios tenemos a los betacarotenos empleados para combatir el cáncer, enfermedades cardíacas y afecciones a la piel, las cumarinas poseen propiedades como antibacteriana, antituberculosa, antifúngica, antiviral, anti mutagénica, antioxidante, antiinflamatorias, antitrombóticas, anticancerígenas, anticoagulante y los alcaloides que actúan como agentes anestésicos, cardioprotectores y antiinflamatorios. La encuesta realizada demostró que la población del Sector rural de Vinces tiene conocimiento de guaijí y que la pulpa de esta especie es la más utilizada para combatir el resfrío, mientras que las semillas para el dolor de garganta y la cáscara para afecciones de la piel.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio comparativo de la capacidad antioxidante del Actinidia chinensis (kiwi amarillo) y Actinidia deliciosa (kiwi verde)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Cedeño Ríos, Ingrid Paola; Quiñonez Osorio, Karla Karolay; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethExisten numerosos estudios que se han realizado con el pasar del tiempo, por el interés de aprovechar en gran manera los recursos naturales, mantener una vida sana; las frutas y verduras tienen vitaminas, minerales y gran capacidad antioxidante, ya que su finalidad es prevención de muchas enfermedades. El kiwi es una fruta muy importante por tener un alto contenido de vitamina C, alto valor nutricional y antioxidante. Esta investigación se da en comparación de dos variedades de kiwis, A. chinensis y A. deliciosa, tienen características fitoquímicamente diferentes; determinando cuál de estas variedades tiene mayor capacidad antioxidante, evaluando la inhibición de radicales libres, concentración en compuestos fenólicos, analizando la capacidad antioxidante de las variedades de kiwis en los extractos etanólicos y metanólico por el método DPPH. Por tanto, este estudio fue diseñado de manera bibliográfica y mediante análisis en laboratorio, comparando así dichas variedades. Los parámetros fisicoquímicos estuvieron, en su mayoría, en correspondencia con los valores referidos por otros autores, excepto, el porcentaje de cenizas del kiwi verde que fue superior al expresado en la literatura. Los fenoles totales se determinaron por el método de Folin-Ciocalteu (FC), se encontró una concentración de 11,366 mg Ácido Gálico/100g en el kiwi amarillo, resultando ser más abundante en polifenoles y flavonoides, en el kiwi verde fue de 9.308 mg Ácido Gálico /g. La capacidad antioxidante del kiwi amarillo es de 35,63%/100g, porcentaje elevado en comparación con el kiwi verde, el cual registró un porcentaje bajo para la inhibición de radicales libres con un 27,75%.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio comparativo de la dinámica de destilación del aceite esencial de Pimenta racemosa ( Mill) J.W. Moore por los métodos de hidrodestilación e hidrodestilación asistida por microonda(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2017) Ochoa Quinatoa, Alberto Steven; Miranda Martínez Migdalia; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethLa especie Pimenta racemosa (Mill) JW Moore), contiene en sus hojas un aroma particularmente agradable, debido a la presencia de aceites esenciales. Los aceites esenciales son los principios volátiles, que proporcionan aroma y ciertos sabores característicos a algunas plantas y se encuentran contenidos en las glándulas o vesículas secretoras inmersas en diferentes tejidos. Su extracción puede realizarse por diferentes métodos siendo la destilación el método más habitual, por ser el más económico y puede ser con arrastre de vapor o por hidrodestilación, la cual ha demostrado tener la cualidad es ser amigo del medio ambiente, gracias al mínimo impacto que genera por emplear el agua como disolvente. A este método se le han realizado diferentes variantes, entre las que se encuentra la aplicación de las radiaciones de microondas. En este trabajo, se realizó el estudio comparativo de los aceites esenciales obtenidos por los métodos de hidrodestilación e hidrodestilación asistida por microondas, encontrando que los aceites esenciales obtenidos mediante las técnicas de hidrodestilación e hidrodestilación asistida por microondas presentaron diferencias en el rendimiento y el tiempo de extracción, resultando la técnica que aplica las radiaciones de microondas superior ya que permite obtener mejores rendimientos en menor tiempo, aunque no se observaron diferencias marcadas en los parámetros físico-químicos de los aceites esenciales obtenidos por las dos técnicas. El análisis de la composición química del aceite esencial utilizando el sistema acoplado CG-EM, permitió identificar al metil- eugenol y el estragol como los componentes mayoritarios del aceite esencial, independiente del método de obtención empleado
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio comparativo de toxicidad, actividad bactericida e insecticida de repelente natural a base de aceite Neem (Azadirachta Indica) con repelentes de uso comercial(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Polanco Serrano, Kevin Darío; Alavera Piguave, Kevin Cristofer; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethEl objeto del presente estudio fue la realización de una comparativa según datos bibliográficos de investigaciones previas, en referencia a los repelentes, insecticidas y derivados empleados para el control de plagas en los sembríos, se estableció dicha comparativa mediante los datos obtenidos en la investigación como parámetros de repelencia, estudios toxicológicos, métodos de obtención, entre otros. Como objeto de estos estudios se evaluó a la planta de Neem con su principal componente activo Azadiractina como candidato prometedor para la realización de productos para el control y contención de plagas frente a los productos químicos sintéticos utilizados para este fin; obteniendo resultados que demostraron que el Neem presenta muy buena eficacia como insecticida en relación a los parámetros de repelencia evaluados que se establecieron, así mismo presentó menor toxicidad que los productos sintéticos utilizados habitualmente, ya que, basados a los estudios en modelos animales, demostraron que es seguro a una concentración de hasta 2000mg/kg, estos al ser administrados durante un tiempo prolongado no presentaron sintomatología, presentándose así como propuesta a considerar para la aplicación en la agricultura reemplazando a los productos sintéticos que tienen el efecto opuesto y causan daños en muchas ocasiones irreparables para la flora y fauna.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio de la composición química en corteza de Mimusops sp(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2018) Gutiérrez Álava, Robert Steven; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethMimusops L, es un género incluido en Sapotaceae, del cual se han informado 136 especies, pero por estrecha similitud molecular no se ha podido identificar la especie estudiada. El estudio realizado permitió informar, por primera vez, algunas características morfoanatomicas del polvo de la corteza y los parámetros físico-químicos, los cuales responden con los establecidos para las drogas vegetales. A través de Tamizaje Fitoquímico se detectaron compuestos grasos, fenólicos y terpenoides como metabolitos secundarios mayoritarios. La concentración de fenoles totales fue de 4,19 mg/mL y para flavonoides de 16,02 mg/mL. Se diseñó y aplicó un método de extracción y fraccionamiento, siendo el disolvente más adecuado el metanol. En la fracción hexanica se identificaron 45 compuestos, de los cuales la cumarina (6-Metiloctahidro 2H-1 benzopirano 2-ona), la loganina (iridoide) y los sesquiterpenoides α-zingibereno y el Friedelan se reportan por primera vez en el género. La capacidad antioxidante por el método de DPPH fue de 75.98%. El extracto acuoso de la corteza no indujo Toxicología Aguda Oral (TAO) ni Dérmica (TAD) observable en los animales de experimentación
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio farmacognóstico y fitoquímico preliminar de Pimenta racemosa (Mill) J.W. Moore(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2017) Guadalupe Navarrete, Eileen Alejandra; Mancheno Urquiza, Andrea Elizabeth; Miranda Martínez Migdalia; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethEn el presente trabajo se aborda el estudio Farmacognóstico preliminar de P. racemosa (Mill) J.W. Moore colectadas en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas (Ecuador) mediante el cual se pudieron establecer las características macro morfológicas de la especie, las cuales coinciden con lo informado en la literatura. Se informaron por primera vez, para la especie, las características micromorfológicas y los parámetros de calidad. Para el aceite esencial obtenido mediante el método de hidrodestilación se obtuvo un rendimiento de 1,3 ml el cual fue superior al informado en la bibliografía. Se establecieron algunos parámetros de calidad para el aceite esencial, los cuales se encuentran dentro del rango informado. El análisis de la composición química del aceite esencial utilizando el sistema acoplado CG-EM, permitió identificar al metil-eugenol (39,67%) y el estragol (37,60%), como los componentes mayoritarios, seguidos del mirceno (9,27%), el 1,8-cineol (3,55%) y el limoneno (2,13%). Los cuales se corresponden con lo informado para P. racemosa var. racemosa
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio farmacognóstico y químico comparativo de las semillas de mimusops sp en dos estados de maduración(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2018) Panchana Tigrero, Darío Rafael; Velásquez Chalco, Anmar Madelein; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethOriginalmente de Asia, el género Misumops ha sido empleado de forma tradicional a través de los años. Diferentes especies introducidas a América demostraron poseer agentes químicos de interés, siendo la variante en estudio denominada como Mimusops sp, según la clasificación genética y taxonómica. Mediante el trabajo de investigación se sometió a las semillas en los estados de maduración verde y madura, a un estudio farmacognóstico y químico. Se informa de las diferencias entre sus dimensiones, también se reporta sobre algunas propiedades fisicoquímicas las cuales entran dentro del rango de la farmacopea para drogas vegetales, la presencia de compuestos grasos, triterpenos- esteroides, azúcares reductores, taninos y saponinas como sus compuestos más destacados. Las diferencias más relevantes se encuentran en el extracto alcohólico, donde las estructuras encontradas no presentan coincidencia entre semillas verdes y maduras, no pudiéndose elucidar los esqueletos de saponinas.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio fitoquímico y farmacognóstico del extracto hidroalcohólico de la pulpa de la Pitahaya amarilla (Hylocereus megalanthus)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Desiderio Hinostroza, Jamileth Tays; González Imacaña, Allisson Roxana; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethLa Pitahaya (Hylocereus megalanthus) inicialmente atrajo a los investigadores que buscaban colorantes naturales de calidad alimentaria por sus llamativos pigmentos de color (betalínas), sin embargo, las investigaciones establecieron que la pulpa, la cáscara y la semilla de la pitahaya contienen carbohidratos, fitoalbúmina, biopéptidos, vitaminas, fenoles y minerales potencialmente beneficiosos. Actualmente esta fruta en Vietnam, Tailandia, Malasia, Sri Lanka, China, India, México, Estados Unidos, la región del Caribe, Australia, Brasil, e Israel y también en muchos otros países en una pequeña escala. En el Ecuador se puede encontrar en Morona Santiago y en otras provincias como Manabí, Santa Elena, etc. Este fruto posee metabolitos activos y su actividad biológica, así como el contenido fenólico total contenido, flavonoides, fitoesteroles y actividad antioxidante. Algunos científicos han señalado su alto contenido de fibra, así como los contenidos significativos de calcio, potasio y hierro. Nuestro estudio se basó en complementar y corroborar el aporte nutricional de este fruto en la dieta ecuatoriana. Los ensayos fitoquímicos permitieron determinar la presencia de alcaloides, saponinas, polifenoles y flavonoides y la ausencia de taninos en la especie estudiada. A través de la investigación también se determinó que las betacianinas y escualeno son dos componentes importantes en el fruto. El aminoácido presente fue la L – cistina a la cual se le atribuye su actividad antioxidante y el contenido de fenoles y flavonoides de igual manera contribuye a la actividad antioxidante que posee el fruto, mientras que la presencia de alcaloides a la actividad antiinflamatoria.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación comparativa de actividad antioxidante y polifenoles totales en la cáscara de pitahaya: Hylocereus undatus (Roja) E Hylocereus megalanthus (Amarilla)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) López Ramírez, Miguel Rolando; Sosa Holguín, Lyndsay Brigitte; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethDiversas investigaciones han demostrado que la cáscara de pitahaya es excelente fuente de fitoquímicos que están ligados a la actividad antioxidante previniendo así el estrés oxidativo. El propósito de este trabajo de investigación fue realizar un estudio comparativo entre la cáscara de la pitahaya roja y amarilla, en donde se utilizó la técnica del tamizaje fitoquímico para identificar los metabolitos secundarios de ambas especies. Además se utilizó la metodología DPPH para evaluar la actividad antioxidante y se obtuvo un CI50 de 410,81 mg/mL (Ácido gálico) en pitahaya roja y un CI50 de 380,85 mg/mL (Ácido gálico) en pitahaya amarilla. Mediante el método Folin-Ciocalteu, se cuantificó la concentración de polifenoles totales y se obtuvo en la pitahaya roja 91,81 g Eq AG/100 y en la pitahaya amarilla 95,32 g Eq AG/100. Finalmente, se comparó resultados y se concluyó que la especie Hylocereus megalanthus tiene más poder antioxidante y por lo tanto más polifenoles totales.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de actividad antioxidante y polifenoles totales en hojas y raíz de la especie vegetal Symphytum officinale (Suelda consuelda)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Cruz Coronel, Harrison Steeven; Huayamave Rosado, María José; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethEl presente trabajo efectuado tiene como finalidad establecer el contenido de metabolitos secundarios mediante tamizaje o screening fitoquímico, la concentración de polifenoles totales por empleo del método de Folin-Ciocalteu y la actividad antioxidante por método DPPH, presentes en la muestra vegetal a estudio Symphytum officinale. Los análisis se realizaron por duplicado mediante extracto hidroalcohólico, donde se pudo demostrar la presencia de metabolitos secundarios como azúcares reductores, alcaloides, flavonoides, compuestos fenólicos y taninos. Las hojas son el órgano que presenta una mayor concentración de compuestos polifenólicos totales 7873,48 mg GAE/1000 g en comparación con la raíz 5155,98 mg GAE/1000 g. En cuanto a la actividad antioxidante, se demostró concentraciones en hojas de 2,58 mg/mL IC50 mientras que en la raíz de 2,72 mg/mL IC50. Al analizar los resultados la especie vegetal tiene abundante poder inhibitorio de radicales libres tanto en hojas como en raíz, esto se ve reflejado en la concentración de polifenoles totales.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la actividad antioxidante del látex de Croton menthodorus (Mosquera) perteneciente a la provincia de Loja.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Cabrera Ríos, Alejandra Cristina; Naranjo Ramírez, Josselyne Noemi; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethEl Croton menthodorus es una especie vegetal endémica del Ecuador que se localiza en su mayoría en la Provincia de Loja, por lo que, residentes del cantón Olmedo, perteneciente a esta provincia, se sirven de esta planta por sus beneficios medicinales. Según la literatura, cuenta con metabolitos secundarios, específicamente compuestos fenólicos, que le atribuyen capacidad antioxidante. Por lo tanto, el propósito de este trabajo de investigación es determinar la concentración de polifenoles totales y actividad antioxidante del extracto etanólico al 70% del látex del Croton menthodorus. Mediante la metodología de Folin-Ciocalteu, se cuantificó la concentración de polifenoles totales en la muestra y se obtuvo como resultado el valor de 144,302 mg/ml en la que se emplearon 4 réplicas, con las que se calculó la media = 144.288, desviación estándar S= 0,579 y coeficiente de variación CV= 0,401%. A través de la metodología de DPPH, se determinó la capacidad antioxidante, obteniéndose los valores de IC50 =150.201 mg/ml y de porcentaje de inhibición 98.402%. Finalmente, al analizar los resultados obtenidos se puede demostrar que la especie vegetal Croton menthodorus tiene resultados de porcentaje de inhibición similares al de sus hojas; posee también una considerable concentración de polifenoles totales, sin embargo, su capacidad antioxidante es baja con respecto a otras especies vegetales del género Croton.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la capacidad antioxidante del extracto etanolico de la yaca (Artocarpus heterophyllus)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Ortiz Aguirre, Amy Noelia; Acuña García, José Hipólito; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethEl propósito de esta investigación es determinar la capacidad antioxidante del extracto de pulpa del fruto de Artocarpus heterophyllus. La planta es originaria de la India y en Ecuador se encuentra en zonas tropicales como en sectores de la costa como Los Ríos y Manabí, aunque también en partes de la Sierra como Sto. Domingo. Se conoce en parte de Norteamérica como jackfruit o yaca en Latinoamérica. El fruto ha sido empleado años atrás por las propiedades beneficiosas que contienen sus partes para la salud humana y la gastronomía, debido al alto contenido nutritivo en proteínas, carbohidratos, vitamina A, C, y compuestos fenólicos que le otorgan una capacidad antioxidante. La metodología utilizada fue de tipo investigativa, descriptiva, experimental cuali- cuantitativa donde se determinó el contenido de fenoles totales por Folin- Ciocalteu y la capacidad antioxidante del extracto etanólico de la pulpa de yaca mediante el método del 2,2-difenil-1-picril hidracilo (DPPH). El contenido de fenoles totales en el extracto etanólico fue de 0,29 %, con discrepancias respecto a resultados obtenidos por otros autores para extractos metanólicos de la especie. Se demostró el poder antioxidante del extracto por el método DPPH, con un valor de concentración inhibitoria media de 88,79 mg/mL. El contenido de fenoles en el extracto puede ser considerado el mayor contribuyente a la actividad antioxidante observada.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación farmacognóstica y fitoquímica al extracto hidroalcohólico de la pulpa de yaca (Artocarpus heterophyllus).(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2022) Chávez Morales, Rosa Cristina; Párraga Loor, Mario Paul; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethLa yaca (Artocarpus heterophyllus Lam) es una fuente rica de compuestos de alto valor con actividades fisiológicas beneficiosas y es autóctona de las selvas tropicales de los Ghats occidentales. En el Ecuador se puede encontrar en zonas tropicales de Quevedo, Santo Domingo, Napo, Pichincha, Orellana, Esmeraldas y Manabí. La composición química de la yaca varía según su tipo. En comparación con otras frutas tropicales, la pulpa y semillas contienen proteínas, calcio, hierro y tiamina. Este tiene actividades antibacterianas, antifúngicas, antidiabéticas, antiinflamatorias y antioxidantes. Los fitonutrientes pueden prevenir la formación de las células cancerosas, disminuir la presión arterial y ralentizar la degeneración de las células que hacen que la piel luzca joven y vital. Hay estudios que indican que la yaca contiene fitoquímicos como carotenoides, flavonoides, ácidos volátiles, esteroles y taninos. Nuestra investigación pretende corroborar esta información demostrando así que la yaca tiene un valor nutricional en la dieta humana. Los diferentes ensayos revelaron que Artocarpus heterophyllus posee una actividad antioxidante atribuible al contenido de compuestos fenólicos; actividad antiinflamatoria y anticancerígena por los carotenoides y su actividad antiviral por las lectinas. Adicional el screening fitoquímico señaló que contiene alcaloides, azucares reductores, triterpenos, esteroides y flavonoides y no posee antocianidinas, resinas, catequinas, taninos, saponinas y lactonas. El ensayo cromatográfico ayudó a identificar aminoácidos que se encuentra en mayor proporción como ácido glutámico y la histidina. La alanina, fenilalanina y leucina se encontraron en menor proporción y otros aminoácidos no reflejaron contenido como son la glicina, ácido aspártico, arginina, cistina, isoleucina, lisina y metionina.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación farmacognóstica, fitoquímica y antioxidante de los frutos de Mimusops coriacea (A.DC.) Miq. en diferentes estadios de maduración(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Alay Iza, Jonathan Alejandro; Bustamante Pesantes Katherine ElizabethEl género Mimusops siendo de la familia Sapotaceae ha sido empleado de forma tradicional y evaluado desde hace muchos años, identificándose metabolitos importantes tanto primario como secundarios. En las plantas, la mayoría de los frutos están compuestos de muchas moléculas; entre ellas antioxidantes que representan gran beneficio para la salud humana. Teniendo en cuenta que la mayoría de las especies vegetales, dentro de su desarrollo sufren varios cambios morfológicos, fisiológicos y bioquímicos, por lo que las diferentes etapas de maduración que atraviesan pueden aumentar o disminuir los metabolitos de su composición. En el presente trabajo, se pretende realizar el estudio farmacognóstico, fitoquímico y la evaluación de la capacidad antioxidante del Mimusops coriacea (A.DC.) Miq. en diferentes estadios de maduración; mediante la aplicación de un tamizaje fitoquímico y la utilización de los métodos de FRAP, DPPH y ABTS para determinar la actividad antioxidante.