Tesis - Químicos Farmacéuticos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Químicos Farmacéuticos por Tutores "Caguana Baquerizo Denisse Roxana"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoComparación de las características fisicoquímicas de tabletas de losartán de 100 mg elaborado por dos laboratorios del Ecuador.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2018) Andrade Mendez, Karla Gabriela; Pionce Delgado, Erick Rolando; Miranda Martínez Migdalia; Caguana Baquerizo Denisse RoxanaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la accesibilidad de los medicamentos esenciales a todos los países en especial a los que están en proceso de desarrollo. Por lo que los medicamentos de marca tienen un coste elevado a diferencia de los medicamentos genéricos que tienen un coste menor, poseen el mismo principio activo y las mismas características físicas y químicas que el medicamento de marca. Por eso el Ministerio de Salud Pública promueve el uso de medicamentos genérico para satisfacer las necesidades de la población, aunque se ha demostrado que algunos de estos medicamentos no cumplen con los parámetros dados por la United States Pharmacopeial (USP) por lo cual puede administrarse medicamentos ineficaces. Este trabajo consiste en la comparación de las características fisicoquímicas de tabletas de LOSARTÀN de 100 mg elaborado por laboratorios del Ecuador con el medicamento de marca por lo cual se debe realizar las siguientes pruebas como peso, dureza, espesor, desintegración, friabilidad, valoración y disolución. En el cual encontramos una diferencia significativa entre los lotes la LOSARTÀN de 100 mg a comparación con el medicamento innovador por lo cual no poseen las mismas características fisicoquímicas. Las diferencias encontradas se deben al uso de materias primas y excipientes en cada uno de los laboratorios ya que cada cual posee su fórmula de fabricación por lo cual se generan variaciones en el producto. También se debe realizar el mantenimiento de las máquinas que intervienen en el procedimiento de manufactura, o en su defecto realizar la adquisición de nueva maquinaria para evitar descalibraciones de la máquina debido al tiempo de vida útil de la misma que, esto también puede afectar a la calidad del producto analizado. Aunque el medicamento si cumple los parámetros establecidos por la USP los resultados obtenidos están dentro del rango permitido por lo cual el lote de la LOSARTÀN 100mg si puede ser liberado para su comercialización.
- ÍtemAcceso AbiertoComparación de pre - formulaciones de un serum cosmético a base del extracto hidroalcohólico de las algas Sargassum ecuadoreanum(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2024) Castillo Arboleda Johana Patricia; Fernández Izquierdo Julexi Gabriela; Caguana Baquerizo Denisse RoxanaLas algas pardas se considera una buena fuente de metabolitos secundarios con moléculas bioactivas con distintas propiedades que ayudan al cuidado de la piel, por ende, el presente trabajo de investigación evalúa su aplicación en la industria cosmética. La zona costera donde se recolectó el material de estudio fue en Ballenita, Santa Elena. Se realizaron 2 tipos de extractos mediante diferentes métodos (maceración y digestión), determinando su capacidad antioxidante por medio del método DPPH y la cantidad de fenoles totales a través del método Folin-Ciocalteu. De acuerdo con ello, se procedió a elaborar un serum cosmético a base del extracto hidroalcohólico del alga Sargassum ecuadoreanum en diferentes concentraciones, el cual se le determinaron sus propiedades organolépticas mediante un análisis sensorial, análisis físico-químico donde se evaluó su viscosidad, pH y densidad, y por último el análisis microbiológico tomando como referencia la normativa INEN 2867:2015 para productos cosméticos. Los resultados de los extractos hidroalcohólicos muestran que los extractos poseen contenido de fenoles en su composición, también se comprobó que el extracto por digestión posee una mejor capacidad antioxidante que el de maceración. En relación con las formulaciones cosméticas desarrolladas en distintas concentraciones (2.5%, 5% y 7.5%) obtuvimos propiedades organolépticas aceptables, sus parámetros de pH, viscosidad y densidad se encuentran dentro de los rangos establecidos. Además, se evidencia una ausencia de contaminación microbiana (Microorganismos mesófilos aerobios totales, Staphylococcus áureus, Pseudomona aeruginosa y Escherichia coli) al comparar con la normativa INEN 2867. Con esta evidencia, podemos identificar la beneficiosa aplicación del alga parda Sargassum ecuadoreanum en la industria cosmética.
- ÍtemAcceso AbiertoCorrelación clínica entre parámetros antropométricos y perfil lipídico en estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Lino Flores, Jennifer Alexandra; Lliguin Zambrano, Mirka Patricia; Caguana Baquerizo Denisse RoxanaEl presente trabajo estudia la correlación de los parámetros bioquímicos y antropométricos de los estudiantes de la facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil. El estudio utilizó una muestra de 203 estudiantes con edades comprendidas entre 20-35 años. Se utilizó equipos y materiales para medir los parámetros antropométricos. También se usó métodos enzimáticos para determinar los niveles de perfil lipídico. Para los métodos estadísticos, se utilizó el programa SPSS versión 24 y Microsoft Office Excel, con un intervalo de confianza del 95%. Para evaluar las correlaciones se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Según los resultados obtenidos, el género femenino tuvo una mayor incidencia de enfermedades asociadas al sobrepeso en familiares como Diabetes con un 19,21%; Hipertensión con un 18,23%; Obesidad con un 9,36%; a diferencia de la población masculina. También se estableció que las mujeres presentan una mayor prevalencia de complicaciones como obesidad con un 9,85%, aumento de colesterol con un 6,90%; triglicéridos con un 6,40%. En los parámetros antropométricos la población femenina tuvo un mayor índice de sobrepeso con un 9,36%; un mayor porcentaje de grasa corporal con un 22,66%; y circunferencia de cintura con un 7,88%. En cuanto al perfil lipídico las mujeres presentaron niveles altos de colesterol LDL con un 28,07% y triglicéridos con un 8,38%. Por último, se halló una correlación entre circunferencia de brazo y HDL; Índice de masa corporal y triglicéridos; porcentaje de grasa corporal y triglicéridos todas con una tendencia positiva y una fuerza de correlación débil.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de la relación estructura-actividad inhibitoria de los derivados del ácido peptidil borónico del antígeno prostático específico mediante el modelo QSAR(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Veliz Muñoz, Byron Josue; Caguana Baquerizo Denisse RoxanaEn este trabajo se presentan la elaboración de un modelo predictivo QSAR y los resultados de la correlación entre la estructura de una serie de moléculas inhibidoras del ácido peptidil borónico presente en el antígeno prostático específico, con su actividad inhibitoria asociada al cáncer de próstata. Para el análisis de los datos se utilizó el MÉTODO DE CLUSTERING K-MEANS, con el fin de organizar las moléculas según su estructura y de esta manera establecer la relación de cada molécula con sus descriptores moleculares respectivos. Se seleccionaron 35 descriptores para las 50 moleculares introducidas en la base de datos con la cual se construyó el modelo QSAR, del cual se obtuvo una exactitud del 80% siendo posible considerarlo como un modelo predictivo fiable. De igual manera mediante una validación interna, y otra externa se logró corroborar la capacidad predictiva del modelo mediante la regresión lineal múltiple.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de mercurio y cadmio en el tejido muscular del tiburón rabón Alopias pelagicus en las Costas Ecuatorianas del Océano Pacífico Oriental Tropical(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2018) Bravo Morán, Sally Andreina; Cruz Cruz, Marcos Daniel; Castro Rendón Rubén; Caguana Baquerizo Denisse RoxanaLa contaminación por metales pesados en los ecosistemas marinos es una realidad innegable a nivel mundial afectando a la fauna que se desarrolla en su medio, las costas ecuatorianas no se alejan de esta realidad, la cual influye en las especies y su entorno de vida. El tiburón rabón, se sitúa en los niveles tróficos superiores de la red alimentaria, por lo cual acumula y magnifica grandes cantidades de contaminantes, además es susceptible a la explotación por la pesca palangrera ya que su tejido muscular y aletas son vendidas ilegalmente para el consumo humano. Por tal motivo en el puerto de Santa Rosa en Salinas a finales de la temporada caliente e inicios de la estación seca, es decir entre los meses de Noviembre del 2017 a Marzo del 2018, se realizó el estudio cualitativo y cuantitativo de Mercurio y Cadmio en el tejido muscular de Alopias pelagicus, mediante espectrofotometría de absorción atómica por la técnica de vapor frío y horno de grafito respectivamente para Mercurio y Cadmio, fue relacionada la influencia de las concentraciones de estos metales con el tamaño, sexo y madurez sexual. Según los resultados obtenidos la concentración de estos metales no depende del sexo y tamaño, pero si depende de la madurez sexual. Las concentraciones medias de Mercurio fueron de 0,984 mg/kg y 0,097 mg/kg para Cadmio, de las cuales el 32,37% de individuos poseen niveles de elevados de Mercurio y el 67,3% poseen niveles elevados de Cadmio, los mismos que se encuentran por encima del rango máximo permisible según la enmienda de la norma NTE INEN 183, por lo que no se recomienda consumir el tejido muscular del tiburón rabón debido a que su concentración elevada de metales pesados identificados en el presente estudio, siendo este un riesgo para la salud humana.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación microbiológica de Escherichia coli en carne de vacuno comercializada en los Mercados Gómez Rendón y San Jacinto de la ciudad de Guayaquil, 2023(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2023) Jara Buñay Nube María; Quinte Alcoser Jessica Nataly; Caguana Baquerizo Denisse RoxanaEl análisis microbiológico de las carnes molidas expendidas en los mercados de la ciudad de Guayaquil-Ecuador, tiene como objetivo estudiar la calidad microbiana de este derivado cárnico, debido a los numerosos casos de intoxicaciones alimentarias, por la ingesta de productos contaminados por microorganismos patógenos y estimar en qué condiciones higiénico-sanitarias se encuentra este alimento perecedero determinando si es apto para el consumo humano. El estudio consistió en analizar la carne molida de doce puntos de expendio al interior de los dos mercado; el muestreo se realizó aleatoriamente y por duplicado tanto la muestra como la dilución en dos tiempos de estudio, tomando como referencia la Norma NTE INEN 1346:2015 segunda revisión, para la cuantificación de la carga microbiana se analizó Escherichia coli, mediante la técnicas de detección por Petrifilm 3M y las Normas Técnicas correspondientes; se manejó mediante el procedimiento de diluciones sucesivas para facilitar la cuantificación (10-1 hasta 10-3), posterior a la incubación y presencia de unidades formadoras de colonias UFC/g. Los resultados obtenidos incumplen, evidenciando la presencia de E. coli en la totalidad de las muestras con los requerimientos establecidos por la Norma Ecuatoriana para carne molida NTE INEN 1346:2015 ; hallándose en valores superiores a los límites microbiológicos, que puede ser una fuente de infección de ETA´s (enfermedades transmitidas por alimentos), por lo que es imprescindible la implementación de control periódico por parte del Ministerio de Salud con profesionales capacitados y técnicos, para disminuir los riesgos de la salud pública.
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio comparativo de la concentración de metales en el alga parda (Padina durvillaei) recolectada en la zona intermareal rocosa de las playas de Salinas y Ballenita(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2020) Elizondo Acosta, Eliseo Moises; Freijo Torres, Tyrone Rubén; Morales Estupiñan María José; Caguana Baquerizo Denisse RoxanaLas algas son organismos acuáticos que desde tiempo antiguos han sido utilizadas por los múltiples beneficios que estas presentan al ecosistema. El presente proyecto se realizó con la finalidad de hacer un estudio comparativo del grado de contaminación por metales que existen en las playas de la zona de Salinas y Ballenita, donde se utilizó el alga parda (Padina durvellaei) como bioindicador, La misma que fue recolectada en las zonas anteriormente mencionadas. Se preparó una solución de ácido nítrico al 0.1 N para así remover por medio de agitación y filtración los metales presentes en el alga ya calcinada. La efectividad de este organismo acuático para absorber metales se la determinó por el método de espectrofotometría de absorción atómica. Al analizar los siguientes metales: Cr, Ni, Cd, Ca, Mg, As, Fe, Mn, Hg, Cu, Zn y Pb en el alga parda, se observó que la muestra de la zona de Salinas hubo mayores concentraciones de los metales tales como Hg, Cr, Cd, Mn, Pb, Ca y Mg a diferencia de la zona de Ballenita que en ellas se encontró mayor concentración de Cu, Fe, Ni y Zn. Esta variación puede deberse a los puertos pesqueros e industrias presentes en las zonas ya que ellas son consideradas una fuente de contaminación para el ecosistema.
- ÍtemAcceso AbiertoOptimización del proceso de remoción del ión cromo en un medio acuoso utilizando el alga Codium santamariae(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2019) Arreaga Quiñonez, Lilibeth Pamela; Maya Cedeño, Suany Michelle; Morales Estupiñan María José; Caguana Baquerizo Denisse RoxanaLa contaminación del agua está teniendo un gran aumento en los últimos tiempos por el irracional vertimiento de efluentes contaminantes sin algún tratamiento previo en las aguas residuales. Ante esta problemática se están trabajando en procedimientos innovadores que no sean de alto costo como también el aprovechamiento de algunos materiales biológicos como las algas marinas. El presente trabajo tuvo como objetivo optimizar los parámetros fisicoquímicos en el proceso de remoción del ión cromo mediante la biomasa Codiun santamariae en medio acuoso, empleando una técnica no convencional, elaborando soluciones de Dicromato de potasio en una concentración inicial de 120 mg/L, agitándolas a una rapidez de 700 rpm, usando como metodología el sistema batch (discontinuo); para el tratamiento del agua residual modificando ciertas variables físico-químico (pH, tiempo de contacto, cantidad de biomasa y temperatura). Se determinó la efectividad de remoción realizando lecturas espectrofotométricas y se aplicó cálculos para hallar el porcentaje de remoción el cual tuvo un 34,27% que dieron, con una concentración de 211,8 mg/L, con un tiempo de 60 minutos, con una cantidad de biomasa de 1 g, encontrándose mayor remoción a un pH de 9 y a temperatura ambiente.
- ÍtemAcceso AbiertoValoración nutricional de las algas Codium Santamariae y Sargassum ecuadoreanum(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2019) Guato Vera, Marcelo Steven; Montenegro Moncayo, Alexis Edmundo; Morales Estupiñan María José; Caguana Baquerizo Denisse RoxanaLas algas han sido utilizadas desde tiempos milenarios como alimento, principalmente por países asiáticos por sus numerosos beneficios nutritivos. Son usadas en la actualidad en otros países como fertilizantes, biocombustibles, fuentes de hidrocoloides y otros. La composición de proteínas de alta calidad, lípidos, fibra dietética, vitaminas y minerales las hacen una fuente atractiva de alimentos funcionales. También poseen sustancias con valor nutracéutico, como los antioxidantes fenólicos y las clorofilas. La zona costera ecuatoriana presenta una gran variedad de especies de algas marinas, esto ha llevado a generar un interés en los beneficios que puede con llevar una dieta donde se integre las algas como alimento, a pesar de que existen múltiples estudios realizados a distintas especies alrededor del mundo con respecto a sus valores de macronutrientes y parámetros bromatológicos, sin embargo, en Ecuador no se ha invertido en realizar investigaciones para explotar este recurso. El siguiente estudio presenta los siguientes valores en porcentaje, los análisis realizados fueron: carbohidratos, proteínas, lípidos, fibras, cenizas, humedad, digestibilidad, y las algas estudiadas son, Sargassum ecuadoreanum y Codium santamariae, los valores fueron en el alga Sargassum ecuadoreanum, carbohidratos 45,46% , proteínas 45,46%, lípidos 1,63%, humedad 11,66%, cenizas 23,45%, fibra 7,65%, y digestibilidad 8,51%, mientras que en el alga Codium santamariae siguiendo el orden de análisis mencionado, fue de 19,97%, 7,98%, 1,93%, 5,41%, 61,57%, 3,26%, 40,07%, y por último el alga Codium santamariae aporta un 6.45% del valor total de calorías requeridas diariamente, frente al 11.83% que aporta el alga Sargassum ecuadoreanum, mediante estos valores se puede determinar que el alga Sargassum ecuadoreanum, tiene un mayor contenido de macronutrientes, y por ende aporta una cantidad mayor de calorías para cumplir con los valores diarios recomendado (VDR).