Maestría en Farmacia con mención en Farmacia Clínica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Farmacia con mención en Farmacia Clínica por Tutores "Alarcón Perasso María Auxiliadora"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación del sistema de farmacovigilancia y reporte de reacciones adversas a medicamentos en Hospital Básico Ancón marzo 2020-2021.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Huerta Núquez, Alexandra Lucia; Alarcón Perasso María AuxiliadoraLas RAM son el resultado de la interacción que existe entre las características inherentes del paciente y del medicamento administrado, siendo necesaria su notificación bajo el uso de la farmacovigilancia. El objetivo del presente estudio fue aplicar el sistema de Farmacovigilancia y reportes de reacciones adversas a medicamentos en Hospital Básico Ancón. La metodología integró un enfoque mixto, modalidad observacional y longitudinal de tipo no experimental; se empleó una encuesta la cual fue aplicada a una muestra de 109 profesionales. Por otro lado, se gestionó una revisión de base de datos acerca del SDMDU y el reporte de RAM. Los resultados evidenciaron la tenencia de un nivel de conocimiento bueno en el 50.5% de los colaboradores acerca de la farmacovigilancia y el reporte de las RAM; situación que fue contribuida en gran proporción por el conocimiento adecuado sobre los casos de notificación (78%), diferencias entre tarjetas de notificación (67.9%) y las personas que pueden notificar (68.8%). Con respecto al SDMDU, dicho sistema ha permitido gestionar un ahorro económico gracias a los gastos evitados por intervención farmacéutica y los costos de medicamentos reingresados. En cuanto a las RAM, el hospital únicamente ha reportado un solo evento adverso correspondiente a una paciente de 35 años, cuyo efecto secundario identificado fue el Rash generado por la Ciprofloxacina, el cual fue generado por la administración rápida del medicamento. En conclusión, existe la necesidad de gestionar una intervención educativa que fomente el conocimiento y la práctica de FV, y el reporte de las RAM.
- ÍtemAcceso AbiertoImportancia de la conciliación de medicamentos a pacientes previo su ingreso hospitalario(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Pavón Brito, Katherine Alexandra; Alarcón Perasso María AuxiliadoraEl objetivo principal de este trabajo es analizar la relación que existe entre la implementación de la conciliación de medicamentos a pacientes previo su ingreso hospitalario y la cantidad de eventos adversos reportados. La investigación se realizó en un hospital de la ciudad de Guayaquil, usando el registro de todos los pacientes atendidos en todas las áreas del hospital durante el periodo junio 2020 hasta mayo 2021. El total de pacientes atendidos fue de 13428. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos serán los registros mensuales de beneficio asistencial con los que cuenta el hospital. Para garantizar la confiabilidad, la cual se refiere a la precisión de los resultados, se utilizó la correlación de Pearson. Además, fue contrastada con el coeficiente de correlación de Spearman. La confiabilidad de estas pruebas fue garantizada por una prueba de normalidad. La prueba que se eligió para este caso, debido a la cantidad de datos es la prueba de Ryan-Joiner, que es similar a la de Shapiro-Wilk. Basados en los resultados se pudo comprobar que existe una relación inversamente proporcional entre las variables, es decir, mientras aumenta el porcentaje de conciliación en la medicación de los pacientes en el hospital, disminuyen los errores en la medicación por paciente atendido. Todos estos resultados se realizaron con un nivel de significación estadística del 0,05. A pesar del requisito de muchas organizaciones reguladoras de que las organizaciones de salud implementen prácticas de conciliación, la percepción de que los errores de medicación son comunes y la insatisfacción con la administración de medicamentos en las transiciones sigue siendo común en los hospitales. Por lo cual se recomienda que desde los entes reguladores se den directrices claras y se exija el cumplimiento de estas con relación al proceso de conciliación de medicamentos en los hospitales del país.