Maestría en Farmacia con mención en Farmacia Clínica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Farmacia con mención en Farmacia Clínica por Tutores "Jiménez Heinert María Elena"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio del uso de warfarina sódica en pacientes atendidos en el Hospital del Día Mariana de Jesús(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Quiñonez Jaen, Verónica Marcela; Jiménez Heinert María ElenaSe realizó un estudio de utilización de medicamentos (EUM) retrospectivo del tipo prescripción-indicación con elementos de Esquema Terapéutico para evaluar la prescripción de Warfarina en el Hospital del Día Mariana de Jesús en el área de Cardiología y Medina Interna. El diseño del estudio fue observacional, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 18 pacientes con prevalencia del sexo femenino (52%) y una media de 62 años. Su uso fue de acuerdo a las siguientes patologías: prótesis valvulares (23 %), insuficiencia cardiaca (21 %) y las fibrilaciones auriculares y las cardiopatías isquémicas con 10 % cada una. Los indicadores de calidad evidenciaron que se cumplió el 100% en los esquemas terapéuticos estandarizados (vía de administración e intervalo de dosis) y en un 94% (dosis adecuada). Los principales problemas detectados fueron, la baja eficacia terapéutica para el alcance de una anticoagulación deseada, (33%) evidenciando problemas en el ajuste de las dosis; problemas relacionados con la Warfarina especialmente de interacciones (83%), contraindicaciones (78%) y reacciones adversas (61%).
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de efectos tóxicos del metotrexato en pacientes oncopediátricos del Hospital Francisco de Icaza Bustamante(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Jarrín Reliche, María José; Jiménez Heinert María ElenaEl Metotrexato es un medicamento comúnmente empleado en pacientes pediátricos con afecciones oncológicas es una práctica común en hospitales, pero a su vez puede provocar toxicidad en el organismo. Sin embargo, la literatura reporta pocos estudios que evalúen el grado del daño hepático que el tratamiento provoca en pacientes pediátricos y su relación con la dosis y la enfermedad neoplásica. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el grado de hepatotoxicidad en pacientes oncopediátricos tratados con altas dosis de MTX, como parte de la quimioterapia, y su relación con la cantidad del fármaco y el tipo de neoplasia. Para evaluar el grado del daño hepático, se analizaron los parámetros de ALT, AST y BT de pacientes oncopediátricos. Se encontraron marcadores bioquímicos de hepatotoxicidad quimioterápica, principalmente ALT y AST, de grado 3 en el 57% de los niños con enfermedades neoplásicas tratados con dosis alta de MTX. Esta toxicidad fue más común en niños diagnosticados con OST y LLA. Sin embargo, en pacientes con LLNH la hepatotoxicidad no constituyó un problema clínico relevante, su gravedad estuvo entre leve y moderada (grado 1 y 2).
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación del uso de antibióticos en unidad de cuidados intensivos del HGM en pacientes con diagnóstico covid-19(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Ramón Morocho, María Fernanda; Jiménez Heinert María ElenaLos pacientes con diagnóstico Covid-19 que terminan en la UCI presentan una mayor probabilidad de estar expuestos a infecciones bacterianas secundarias, las mismas que se adquieren de forma endógena y exógena, demandando el uso de antibióticos para su confrontación. Bajo esta perspectiva, el objetivo general del presente estudio radica en evaluar el uso de antibióticos en la unidad de cuidados intensivos del HGM en pacientes con diagnóstico Covid-19. La metodología implica un enfoque de investigación mixto, modalidad retrospectiva y observacional analítica, de tipo descriptivo, transversal y no experimental. Las técnicas e instrumentos de investigación empleados corresponden a una base de datos conformada por 33 pacientes y la revisión documental; dentro de los resultados obtenidos, se identificó que la mayor parte de pacientes son hombres con una edad entre 61 a 89 años, donde el 54.5% logró percibir el alta médica. En el área de estudio se identificó la presencia de 12 medicamentos que fueron: TZP y MEM (42.4% de uso); LNZ y VAN (27.3%); CRO, LVX y COL (24.2%); AMK (21.2%); VCZ, IPM y SAM (9.1%) y TGC con el 6.1%. A nivel general, se identificaron 8 categorías de reacciones adversas a medicamentos, donde los trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración se presentaron en todos los antibióticos, destacando como efecto principal la pirexia. Por otro lado, se encuentran los trastornos de la piel (75%), cuyos efectos principales corresponden al prurito y la urticaria generados por los medicamentos CRO, LVX, COL, AMK, TZP, IPM, VAN, SAM y MEM.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de anemia ferropénica en gestantes atendidas en el Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Vilela Collaguazo, Zahira Dolores; Jiménez Heinert María ElenaLa presenta investigación, se efectuó en el área de Consulta Externa del Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague y se lo realizó durante el período de enero hasta agosto del 2020. Objetivo General: determinar la incidencia de anemia ferropénica en las pacientes embarazadas, mediante la revisión de historias clínicas, para prevenir, diagnosticar y disminuir de forma temprana esta patología. Metodología: La investigación fue de tipo bibliográfica documental, descriptivo, no experimental, transversal, prospectivo y correlacional. Resultados: se evaluó la incidencia de anemia ferropénica se ha identificado en el grupo de pacientes gestantes comprendidas entre los 13 a 23 años de edad, que presentaron con mayor frecuencia anemia leve en un 44%, seguido de las pacientes gestantes comprendidas entre los 24 a 34 años de edad de anemia moderada con un 38%, mientras que las pacientes gestantes comprendidas entre los 35 a 42 años de edad presento anemia severa que fue muy escasa con un 18%. Conclusión: De acuerdo a las características sociodemográficas en este estudio se determinó que intervinieron con mayor frecuencia las pacientes gestantes dentro del rango de edades de los 13 a 23 años, la mayor parte de ellas se auto identificaba con la etnia mestiza, el nivel de instrucción fue secundaria completa y el lugar de procedencia fue urbano.
- ÍtemAcceso AbiertoInteracciones farmacológicas de relevancia clínica en pacientes con epilepsia(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2021) Chuquimarca Tandazo, Lenin Daniel; Jiménez Heinert María ElenaLa epilepsia es un trastorno neurológico en el que la actividad cerebral se vuelve anormal, lo que provoca convulsiones y, a veces, pérdida de conciencia. En base a esto, se toma en cuenta gran variedad de tratamientos, donde los más comunes mencionan a la carbamazepina, ácido valproico, levetiracetam, fenitoína, gabapentina, entre otros. El objetivo, es evaluar las interacciones farmacológicas de relevancia clínica en pacientes con epilepsia mediante una revisión bibliográfica, de artículos entre 2011 – 2021, para la mejora de la eficacia de la farmacoterapia. La metodología, se basó en la búsqueda de información más relevante, utilizando bases de datos PubMed, Google académico y Repositorio de la Universidad de Guayaquil. Dentro de los resultados, se tomaron en cuenta 50 artículos relevantes que cumplen con las estipulaciones dirigidas en la metodología. Las IF, pueden desencadenar resultados irreversibles, incluso la muerte de los pacientes a quienes se administran tratamientos antiepilépticos. Finalmente, el aporte bibliográfico obtenido, contribuye con información importante para prevenir dichas interacciones y actualizar los conocimientos que hasta la fecha se puedan tener.