Tesis - Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Obstetricia por Tutores "Alcívar Zambrano, Johanna Gabriela"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoComplicaciones obstétricas en gestantes de 19 a 30 años de edad, con obesidad grado II y III atendidas en la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel durante el período 2017-2018(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2018) Vera Sánchez, Sandy María; Alcívar Zambrano, Johanna GabrielaLas complicaciones obstétricas son trastornos sufridos durante la etapa del embarazo, parto y trabajo de parto, afectando a pacientes con obesidad, se ha evidenciado a través de la siguiente investigación teniendo como objetivo principal diagnosticar las complicaciones obstétricas en gestantes de 19 a 30 años con obesidad grado II y III, que fueron atendidas en la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel en el periodo comprendido 2017-2018. El estudio es de cohorte retrospectiva o histórica, ya que nos permitió reconstruir la experiencia de la cohorte en el tiempo de las complicaciones obstétricas en las gestantes, se seleccionaron 96 historias clínicas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión de las cuales 57 cumplieron los criterios de inclusión, con la ayuda del programa Microsoft Excel se tabularon datos estadísticos y se calculó la frecuencia de las variables ya descritas en el trabajo de investigación. Se pudo identificar que el mayor número de complicaciones obstétricas se presentan en el tercer trimestre de gestación, identificando a la preeclampsia, hipertensión y a la distocia de presentación como las complicaciones con mayor índice en pacientes con obesidad de grado II y III. En conclusión y base a este estudio se da a conocer la importancia de los controles prenatales, alimentación saludable para mantener un índice de masa corporal adecuado en nuestra estatura permitiéndonos un desarrollo normal del embarazo sin que este llegue a culminar con complicaciones que pueden ser perjudiciales en la vida de la madre e hijo.
- ÍtemAcceso AbiertoInfluencia del climaterio en la labor educativa de docentes de tres Unidades Educativas (Unidad Educativa Santa María Goretti, Unidad Educativa San Francisco de Asis y Unidad Fiscomisional Salesiana Santa María Mazzarello), de 40 a 55 años, periodo 2017-2018(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2018) Perdomo Salcedo, Kathia Emilia; Alcívar Zambrano, Johanna GabrielaSabiendo que el climaterio es un proceso fisiológico que aparece en la mujer aproximadamente a los 40 años de edad, traduciéndose clínicamente en síntomas que son capaces de cambiar su estilo de vida, se realizó el presente estudio en mujeres profesionales docentes de 40 a 55 años de edad, en tres unidades educativas de la ciudad de Guayaquil (Unidad Educativa Sta. Ma Goretti, Unidad Educativa Fisco-misional Salesiana Sta. Ma Mazzarello y Unidad Educativa San Francisco de Asís), periodo 2017 – 2018 Con la finalidad de poder identificar cuáles son los principales síntomas y evaluar el nivel de conocimiento que estas tengan acerca del fin de su etapa reproductiva.
- ÍtemAcceso AbiertoMultiparidad como factor de riesgo de prolapsos genitales en mujeres mayores de 40 años atendidas en el Centro de Salud Alfonso Oramas González(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2018) Bósquez Bósquez, Nashaly Marisela; Alcívar Zambrano, Johanna GabrielaSe desarrolló el proyecto enfocado en determinar la relación existente entre la multiparidad y la presencia de casos de prolapsos genitales en mujeres mayores de 40 años. Este se llevó a cabo en el Centro Materno Infantil Oramas González ubicado en la ciudad de Duran, provincia del Guayas. La población participante del proyecto fue constituida por mujeres de 40 años o más que asisten regularmente a sus consultas. La recolección de la información se realizó por medio de una encuesta donde se utilizó parámetros de calificación concernientes entre sí: edad, tipo de prolapso, grado de prolapso, número de partos. Cabe recalcar que los datos obtenidos indican que el grupo etáreo de 40 años registra un mayor índice de casos de prolapsos. Como resultado relevante se indica que la multiparidad es un factor de riesgo 3 veces mayor en mujeres que presentan varios partos, en relación a aquellas primigestas. Además, según los datos obtenidos el tipo de prolapso conocido como cistocele en su grado 2, registra el mayor número de frecuencia con 15 casos o historias clínicas, seguidas del grado 3 del mismo tipo de prolapso y en tercer lugar se encuentra el tipo de prolapso conocido como enterocele en su grado 2. A las mujeres mayores de 40 años se recomienda la realización de chequeos en el caso de presentar alguno de los síntomas relacionados a esta patología como: micción frecuente, protrusión del útero, infecciones en las vías urinarias, sangrado vaginal, problemas con las relaciones sexuales. Palabras claves: Multiparidad, obstetricia, tratamientos, útero.