Tesis - Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Obstetricia por Tutores "Alvarez Fuentes, Laura"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoCausas y factores de riesgo que conllevan a presentar hemorragias post - parto en pacientes primigestas de 21 a 29 años atendidas en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel en el período de septiembre 2014 a febrero del 2015(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2015) Gómez Damiani, Katherine Digna; Alvarez Fuentes, LauraCAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A PRESENTAR HEMORRAGIAS POST – PARTO EN PACIENTES PRIMIGESTAS DE 21 A 29 AÑOS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL Dra. MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE 2014 A FEBRERO DEL 2015” Las causas y factores de hemorragia post-parto en primigesta son de principal interés para determinar si estamos frente a una paciente con hemorragia post parto. Se realizó un estudio descriptivo y observacional en 40 casos de pacientes primigestas diagnosticadas con hemorragia post-parto en el Hospital Materno Infantil Dra Matilde Hidalgo de Procel en el periodo de septiembre 2014- febrero 2015. El objetivo es determinar las principales causas y los factores de riesgo que conllevan a presentar hemorragias post-parto en primigesta con el fin de disminuir la morbi-mortalidad materna. Los datos fueron asentados y tabulados en tablas estadísticas para los cuales se realizaron cuadros y gráficos. Se concluyó que la causa con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un (25%) de las pacientes primigestas no presentaron factores de riesgo.
- ÍtemAcceso AbiertoEficacia del tratamiento con sulfato de magnesio en pacientes con preeclampsia, como prevención de la eclampsia, en embarazadas atendidas en el Hospital Dr: Rafael Rodríguez Zambrano, de la ciudad de Manta. De septiembre del 2012 a febrero del 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2013) Ayala Anchundia, Suyin Lissete; Alvarez Fuentes, LauraLa Preeclampsia es un trastorno multisistémico del embarazo y puerperio, que complica aproximadamente al 6 a 8% de todos los embarazos en países desarrollados de acuerdo a la OMS. No existe una prueba específica para su diagnóstico, y este se basa en la valoración clínica de: hipertensión arterial > 140 mmHg de sistólica o > 90 mmHg de diastólica tomada en posición sentada, proteinuria (>0.3 gr. en 24 horas). La preeclampsia se clasifica en moderada o grave, en base a la severidad de la hipertensión y proteinuria, edema, y la presencia de síntomas y signos que manifiesten compromiso de otros órganos. En la preeclampsia severa, la presión arterial sobrepasa los 160/110 mmHg, El estudio es de tipo descriptivo con diseño no experimental, longitudinal, prospectivo. Los resultados obtenidos expresaron que de acuerdo a la edad de la paciente, el mayor porcentaje de preeclampsia se presentó en mujeres de 35 a 39 años de edad 25%, seguido de 15 a 19 años y de 25 a 29 años con 21% simultáneamente, de 20 a 24 años con 18%, de 30 a 34 años con el 9% mientras que el menor porcentaje lo presentó pacientes de 40 a 44 años con 6%. Se demuestro que el tratamiento de elección en pacientes con preeclampsia como profilaxis de eclampsia, en 33 pacientes es el sulfato de magnesio equivalente al 100%. El análisis muestra que de las 33 pacientes con preeclampsia que recibieron el Tratamiento de sulfato de magnesio, siendo el 100%, ninguna hizo Eclampsia. Estos resultados nos permitirán evaluar y analizar, un plan o protocolo que pueda ser recomendado al Ministerio de Salud Publica para disminuir la morbi - mortalidad en este grupo de pacientes.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de abortos provocados en adolescentes de 14 a 19 años de edad atendidas en el área de Emergencia del Hospital Verdi Cevallos Balda durante el período de octubre 2013 hasta marzo 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2014) Rivadeneira Laurido, Carolina; Alvarez Fuentes, LauraEl aborto en la población adolescente es un tema que en América Latina ha cobrado especial relevancia. El objetivo de la presente Determinar la incidencia de abortos provocados en adolescentes de 14 a 19 años de edad atendidas en emergencia del Hospital Verdi Cevallos Balda durante el período de octubre 2013 hasta marzo 2014, determinar las causas socios demográficas y que método utilizaron para provocarse el aborto. Él diseño metodológico en este estudio fue descriptivo, prospectivo, analítico, y no experimental. Esta investigación se obtuvo de una experiencia que se dio a través de una observación directa, se concluye que de un total de 160 adolescentes de 14 a 19 años de edad atendidas en el área de emergencia del Hospital Verdi Cevallos balda durante el periodo de octubre 2013 hasta marzo 2014; en numero de 108 de estos abortos fueron provocados correspondiendo el 67.5% del porcentaje, se encontró que el promedio de edad de las adolescentes que abortaron estuvo dentro de los 17 a 18 años de edad con un porcentaje de 27.3%. El estado civil más frecuente fue soltera con el 79.6%; 77.8% de procedencia urbana marginal con; 62.1% educación secundaria completa. Dentro de las causales de porque decidieron abortar el 50% correspondió a la dificultad para independizarse económicamente; según los METODOS/TECNICAS que utilizaron para abortar sin duda alguna el que tuvo el 87% se dio para los medicamentos. Palabras claves:adolescentes de 14 a 19 años, aborto provocado, causas y métodos.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de amenaza de parto pretérmino y factores de riesgos asociados en mujeres de 18-35 años, atendidas en el Hospital Rafael Rodríguez Zambrano de la ciudad de Manta desde el mes de octubre del 2013, hasta el mes de marzo del 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2014) Caizaguano Quishpe, María Patricia; Alvarez Fuentes, LauraAmenaza de parto pretermino es aquel que se produce entre las 22 semanas hasta las 36 semanas desde la fecha de la última menstruación, la cual se presenta con contracción uterinas por lo menos 3 en 30 minutos, sin cambios cervicales mayores, con dilatación menor a 3cm. Es una patología multifactorial considerada en el mundo como la principal causa de morbilidad y mortalidad perinatal, su etiología aún es desconocida. Este trabajo se realizó en el Hospital “Rafael Rodríguez Zambrano” en el periodo de mes de Octubre del 2013 a Marzo del 2014, en el cual se trabajó con un Universo de 100 de pacientes de las cuales la muestra es de 80 pacientes. Este estudio es prospectivo, transversal y no experimental. Se observó que las pacientes de edades entre 18 y 23 años representan un mayor % siendo 48%, según la ocupación como ama de casa tiene un porcentaje alto del 61%, según el estado civil Unión libre tiene el porcentaje más alto con el 39%, pacientes primigesta tiene el porcentaje más alto con el 46%, y el 54% de las pacientes no tuvieron ni un solo control prenatal, se observó que la edad gestacional de 31 a 33semanas obtuvieron el mayor porcentaje con el 48% de amenaza de parto pretérmino, la infecciones urinarias tienen el porcentaje más alto con el 62%. La finalidad de este trabajo es que se revisen en los protocolos sobre la amenaza de parto pretérmino para disminuir la morbimortalidad materno infantil. Palabras claves:
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de anemia ferropénica en adolescentes embarazadas de 14 - 18 años, realizado en el Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo de octubre 2013 hasta marzo 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2015) Magdama Ramírez, María; Alvarez Fuentes, LauraLa anemia en adolescentes embarazadas constituye un problema de morbimortalidad que afecta tanto a la madre como a su hijo, pudiendo producir complicaciones tanto en etapas perinatales como post-natales. La anemia es un descenso de la concentración de hemoglobina con una reducción consiguiente del valor del hematócrito. Debido a la diferencia en las concentraciones de hemoglobina entre hombres y mujeres, y también en mujeres gestantes y no gestantes, por lo que existen variaciones en el intervalo que define la anemia. Hay suficientes evidencias de que la anemia por deficiencia de hierro en la embarazada aumenta el riesgo de partos prematuros y bajo peso al nacer. El propósito de esta investigación es determinar la incidencia y causas de casos de mujeres de 14 a 18 años embarazadas con diagnóstico de anemia ferropénica que acuden al Hospital VERDI CEVALLOS BALDA desde OCTUBRE del 2013 hasta MARZO del 2014, en la consulta externa bajo esta presunción diagnóstica y valoradas clínicamente obtuve como instrumentos una hoja de recolección de datos, historia clínica minuciosa, y valoración de exámenes complementarios. La metodología fue de tipo descriptivo, explicativo, bibliográfico, con diseño no experimental, prospectivo. Los resultados del mismo permitirán conocer las causas que predisponen a la anemia ferropénica, las consecuencias en la gestante y en el feto, lo que propongo un alternativa de solución al problema para prevenir esta patología y contribuir a la disminución de casos y favorecer así en la reducción de la morbimortalidad materno - fetal. Los resultados obtenidos revelaron que la anemia ferropénica se presentó con mayor frecuencia en el rango de 14 -16 años de edad con 62% y en menor porcentaje en pacientes de 16– 18 años con 38%, manifestándose en el primer trimestre de gestación con 51% caracterizada por anemia leve 43%, presentándose como complicación en los niños de madres con anemia bajo peso al nacer con 43%.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de candidiasis vaginal en mujeres embarazadas atendidas en el área de Consulta Externa del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, en la ciudad de Portoviejo durante el periodo de octubre 2013 hasta marzo 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2014) Morocho Avila, Estefanía; Alvarez Fuentes, LauraLa vagina mantiene un nicho ecológico dinámico cuya flora se ve influenciada por el nivel hormonal que varía según la edad y la gestación. La flora colonizante habitual de la vagina forma un ecosistema capaz de cumplir con el rol de evitar el sobre crecimiento de microorganismos patógenos. El objetivo de la presente investigación fue determinar el porcentaje de incidencia actual de la candidiasis vaginal en mujeres embarazadas atendidas en el área de consulta externa del Hospital Verdi Cevallos Balda, en la ciudad de Portoviejo, durante el periodo de octubre 2013 hasta marzo 2014 y los agentes causales de esta patología. Fue un estudio descriptivo, prospectivo, analítico, observacional y no experimental que se realizó a través de la observación directa, por medio de la consulta- control de las embarazadas con la ayuda de los resultados obtenidos mediante la observación de la leucorrea vaginal , KOH, el PH vaginal tomado con tirillas de nitracina. Esta investigación se obtuvo de una experiencia que se dio a través de la observación directa, la técnica que se empleo fue la encuesta o cuestionario. De un total de 1370 mujeres embarazadas que fueron atendidas durante el periodo octubre del 2013 a marzo 2014, en el área de consulta externa de Gineco obstetricia; en número de 30 mujeres embarazadas presentaron candidiasis vaginal. Por lo que se puede analizar que la candidiasis vaginal el 2.18% del porcentaje total de mujeres embarazada que fueron atendidas durante el periodo expuesto.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de complicaciones obstétricas en adolescentes embarazadas entre las edades de 12-16 años, atendidas en el Hospital Rafael Rodríguez Zambrano de la ciudad de Manta durante el período de octubre 2013 a marzo 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2014) Cervantes Estupiñán, Milena Nathaly; Alvarez Fuentes, LauraLas complicaciones obstétricas se refieren a disrupciones y trastornos sufridos durante el embarazo, el parto y el trabajo de parto, así como en el período neonatal inicial. La metodología en este estudio fue analizada de forma, prospectiva, descriptiva y no experimental, la técnica que se empleo fue la encuesta. El objetivo de la presente es determinar la incidencia de complicaciones obstétricas en el grupo de embarazadas adolescentes entre las edades de 12 a 16 años atendidas en el “Hospital Rafael Rodríguez Zambrano” durante el periodo de mayo a octubre 2013; e identificar los factores de riesgos asociados con estas complicaciones.1456 casos se presentaron, de los cuales se acogieron a criterio de inclusión 128 casos en adolescentes embarazadas de 12 a 16 años de edad, correspondiendo una frecuencia de 8.79 % del porcentaje total de las complicaciones obstétricas. La complicación obstétrica que se presentó con más frecuencia en el EMBARAZO fue las infección de vías urinarias con el 19,53%; amenaza de parto pretérmino 10.9%; oligoamnios 5.5% embarazo ectópico 2.34%; Hemorragia en el segundo y /o en el tercer trimestre y Preeclampsia grave 1,5%; Eclampsia y Placenta previa con el 0.78 %; PARTO se dio el mayor porcentaje para: Trabajo de parto y parto complicado con anomalía FCF 14.31%; 11.7% Desproporciones Cefalopélvicas; 10.1% Anomalía de trabajo de parto; 5.5% Presentaciones Fetales Distócicas durante el parto; 2.34% Rotura prematura de membranas; POST-PARTO-Anemia que complica el puerperio con el 10.1%; 1.5%Hemorragias graves post-parto; 0.78% Contracciones uterinas hipertónicas.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de la preeclampsia severa en mujeres de 20 a 35 años, en la segunda mitad del embarazo Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda de Portoviejo en el período de septiembre del 2012 a febrero del 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2013) Lino Villegas, Nora Cecilia; Alvarez Fuentes, LauraEn este estudio el principal objetivo fue determinar la incidencia de preeclampsia severa en pacientes embarazadas entre las edades de 20 a 35 años atendidas en el hospital Dr. Verdi Cevallos Balda en el periodo de septiembre del 2012 a septiembre del 2013.El diseño de esta investigación es analítico, descriptivo y prospectivo. De un universo de muestra de 209 de pacientes con trastornos hipertensivos en el embarazo, tomamos como muestra de estudio a 59 pacientes que padecieron preeclampsia grave. La incidencia de preeclampsia grave en la muestra estudiada fue de un 28.2%. Basándonos en las edades de estudio se obtuvo el mayor porcentaje de un 53% de pacientes entre los 20 y 24 años; seguido de 30 % entre las edades de 25 a 29 años y el 17% entre las edades de 30 a 35 años, requiriendo parto por cesárea el 93% y por vía vaginal un 7%. En cuanto a la paridad se dio el mayor porcentaje en pacientes nulíparas con un 46%. Este estudio nos puede servir para determinar que en gestantes entre las edades de análisis que las consideraba de poco riesgo para la preeclampsia grave, también pueden complicarse con este problema de salud, por lo que sería importante implementar un programa de atención primaria con charlas educativas a las pacientes que acuden al control gestacional en el hospital de estudio.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de malformaciones congénitas en adolescentes embarazadas de 13 a 18 años en Hospital Verdi Cevallos Balda de septiembre del 2012 a febrero 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Obstetricia, 2013) Chancay Piure, Franklin Aníbal; Alvarez Fuentes, LauraEl embarazo durante la adolescencia es considerado por la Organización Mundial de la Salud como un embarazo de riesgo, de acuerdo a numerosas investigaciones demuestran que los embarazos en edad materna temprana tienen relación principalmente con malformaciones congénitas.Hemos planteado este estudio con el objetivo de determinar la incidencia de malformaciones congénitas en adolescentes embarazadas de 13 a 18 años de edad en el Hospital Provincial de Portoviejo Dr. Verdi Cevallos Balda las mismas que fueron atendidas en el periodo comprendido desde el mes de septiembre del 2012 a febrero del 2013 para realizar este estudio se revisaron 394 historias clínicas durante este periodo de estudio, que aplicando criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra de 13 casos, el método empleado fue descriptivo prospectivo de corte transversal, los datos que se obtuvieron fueron tabulados y procesados. De acuerdo con los resultados determinamos que las pacientes adolescentes mientras más temprano se embarazan tienen mayor tendencia a presentar malformaciones congénitas. En este estudio de 13 pacientes predomino la polidactilia con un número de 5 pacientes que equivale a un 42% seguido de hidrocefalia con 33% con un número de 4 casos y en menor porcentaje otras malformaciones congénitas. Concluyo que las pacientes adolescentes deben de acudir a los controles prenatales y tomar ácido fólico antes y durante los primeros meses de embarazo como prevención a las malformaciones congénitas y así poder disminuir los índices de morbimortalidad perinatal.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de parto vaginal en embarazo a término con antecedente de una cesárea previa, en el Hospital Verdi Cevallos Balda, estudio realizado en el período de octubre del 2013 hasta marzo del año 2014.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2014) Ronquillo Romero, Inés Roxana; Alvarez Fuentes, LauraLa principal preocupación del profesional obstétrico es el riesgo de muerte perinatal debido a rotura uterina en las pacientes con antecedente de cesárea que han sido sometidas a parto vaginal en gestaciones anteriores.El Objetivo de la presente es Determinar el porcentaje de parto vaginal en embarazo a término con antecedente de una cesárea. Para el análisis de los datos obtenidos se realizó una estadística descriptiva en base a porcentaje y frecuencia de cada una de las variables evaluadas y sus posibles combinaciones. Como resultados conseguidos en el presente trabajo en el periodo de estudio y acogiéndonos a los criterios de inclusión encontramos 46 casos, que luego de analizados se obtuvieron los resultados: Según la recolección de datos demuestra de 1-4 controles prenatales con el 87%; Con respecto a los resultados expuestos de acuerdo a la mayoría de las gestantes que fueron sometidas al intento de parto vaginal con antecedentes de Cesárea anterior el incremento se dio en nulíparas con el promedio de 45%, el porcentaje de las complicaciones se presentó parto prolongado (2.2); desgarro de cérvix (2.2); alumbramiento incompleto (4.3).
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de ruptura prematura de membranas en pacientes primigestas Hospital Verdi Cevallos Balda de Portoviejo septiembre 2012 a febrero 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Obstetricia, 2013) Venegas Toala, María Elizabeth; Alvarez Fuentes, LauraLa Ruptura Prematura de Membranas constituye un problema de Salud Pública por la asociación con morbimortalidad fetal ya que se relaciona con prematurez, bajo peso al nacer e infecciones como la corioamnionitis que incrementa el riesgo fetal. Con el objetivo de determinar los resultados obstétricos y perinatales en embarazadas con Ruptura Prematura de Membranas, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo de la incidencia de ruptura prematura de membranas en pacientes primigestas ingresadas en el Hospital Verdi Cevallos Balda en el periodo comprendido entre el 1 de Septiembre del 2012 hasta el 28 de Febrero del 2013, De un total de 1589 embarazadas, se evaluaron 41 mujeres con el diagnóstico de RPM, teniendo como criterios de inclusión que no se encuentren en trabajo de parto. La información de cada una de ellas fue registrada en un formulario en que se incluyeron las variables: edad, escolaridad, estado civil, procedencia, control prenatal y numero de controles, antecedentes personales obstétricos, resultados obstétricos (corioamnionitis,) eventos perinatales (parto pretérmino, apgar, prematurez, peso al nacer, condición al salir).Los resultados del estudio revelan que la RPM en el Hospital Verdi Cevallos Balda tuvo una prevalencia del 2,5%. Para los factores predisponentes a la RPM encontramos que los más importantes fueron: la edad menor de 20 años 54%. Escolaridad primaria 51%. unión libre 75%, Las nulíparas 54%. Infecciones de vías urinarias 49%.al control prenatal deficiente el 88%.la corioamnionitis es el principal resultado obstétrico desfavorable con el 2%.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de vaginosis bacteriana en gestantes durante el primer semestre en el Hospital Verdi Cevallos Balda ubicado en la ciudad de Portoviejo, durante el período de mayo 2013 a mayo del 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2015) Intriago Zambrano, Karen Viviana; Alvarez Fuentes, LauraLa vaginosis bacteriana es una infección muy frecuente en embarazadas y es producida por la pérdida de lactobacilos y la proliferación de microorganismos que afectan la flora bacteriana normal de la vagina; La incidencia en el hospital de Portoviejo donde se realizó este estudio tomando de manera aleatoria a 100 pacientes gestantes en el primer trimestre de embarazo, que presentaban vaginosis bacteriana; El estudio dio como resultado lo siguiente: Las gestantes más afectadas eran de edades tempranas entre 15 y 29 años con el 78% de ellas La escolaridad es otro factor de riesgo ya que las gestantes del estudio en su mayoría tenían apenas cursados unos cuantos años de primaria o primaria completa, ellas representan el 62%; El agente causal de acuerdo al estudio que produjo es estas gestantes la vaginosis fue la bacteria haemophilus vaginalis con el 64%.Cabe anotar que el diagnóstico en las pacientes del estudio se hizo con la observación directa de la vulva y vagina. El tipo de estudio realizado fue prospectivo y analítico, Se utilizó el método de recolección de datos por medio de una entrevista con cada paciente atendida en la consulta externa del hospital Verdi Cevallos de Portoviejo, y a la inspección directa de los genitales de la gestante; en un periodo comprendido desde el mes de mayo al mes de noviembre del 2013;Quiero con este trabajo poder aportar algunos consejos y ayuda a las mujeres y en especial a aquellas que se encuentran dentro del grupo de edad fértil.
- ÍtemAcceso AbiertoManejo de las principales hemorragias obstétricas durante la tercera etapa del parto en el Area de Centro Obstétrico en el Hospital General Dr. Rafael Rodríguez Zambrano de la ciudad de Manta en el período de octubre 2013 hasta marzo 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2014) Peñaherrera Ortega, Jéssica Anabel; Alvarez Fuentes, LauraSe realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de 56 casos de pacientes diagnosticadas con hemorragia postparto, los cuales fueron atendidas en el Hospital “Dr. Rafael Rodríguez Zambrano“, en la ciudad de Manta, durante el período comprendido entre los meses de Octubre 2013 a Marzo del 2014. El instrumento para la recolección de la información fue una ficha de recolección. Los datos fueron asentados y tabulados en tablas estadísticas, en los cuales se realizaron cuadros y gráficos. Los resultados del estudio del Manejo de las principales hemorragias obstétricas durante la tercera etapa del parto en el Hospital Dr. Rodríguez Zambrano de Manta obtuvo un porcentaje: El 95% de partos no presentaron complicaciones y tan solo el 5% presentaron de hemorragia post parto.: de la población en estudio el 66% de las pacientes tienen controles deficientes o nulos y el 34% tienen el número adecuado de controles prenatales, el 39% de las pacientes fueron nulíparas y el 61% multíparas, el 41% presento alteración del tono uterino, el 21% retención de tejido, 4% ruptura uterina, un 30% desgarros, el 0% por inversión uterina y un 4% alteraciones de la coagulación, el masaje uterino fue el tratamiento de primer elección con un 58%, mientras que el medicamentoso fue en un 25% y los procedimientos quirúrgicos el 17%.
- ÍtemAcceso AbiertoPrevalencia de la enfermedad hipertensiva en embarazadas adolescentes atendidas en el Hospital de Portoviejo Verdi Cevallos Balda septiembre del 2012 a febrero del 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Obstetricia, 2013-09-20) Indacochea Chávez, Cynthia Evelyn; Alvarez Fuentes, LauraLa preeclampsia es un síndrome multisistémico de etiología desconocida que forma parte de un espectro de trastornos hipertensivos del embarazo, que constituyen una causa importante de muerte materna en el Ecuador y en la mayor parte de los países latinoamericanos. El objetivo de esta investigación tiene como propósito servir de herramienta de apoyo en la toma de decisiones ante la adolescente embarazada en riesgo o con diagnóstico de preeclampsia-eclampsia. a los médicos que tienen la responsabilidad del cuidado y la atención de las mujeres embarazadas. Los documentos en los que se basó la recolección de datos se obtuvieron de las historias clínicas de las pacientes adolescentes embarazadas hospitalizadas con diagnóstico de trastornos hipertensivos período 1 de Septiembre 2012 al 28 de Febrero 2013 se procedió de forma minuciosa con la revisión de historias clínicas y comparación si cumplían con las normas CONE en el manejo de las pacientes. La muestra fue de 35 casos. Concluyo que la preeclampsia ocupa una alta prevalencia en el Hospital Provincial Verdi Cevallos.
- ÍtemAcceso AbiertoResultado del programa de psicoprofilaxis obstétrica en el trabajo de parto en adolescentes de 11 a 19 años frente a pacientes que no siguieron el programa en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel de agosto del 2014 a febrero del 2015(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2015) Ramírez Manjárres, Samary Edith; García Limones, Alberto Julián; Alvarez Fuentes, Laura“RESULTADO DEL PROGRAMA DE PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA EN EL TRABAJO DE PARTO EN ADOLESCENTES DE 11 A 19 AÑOS FRENTE A PACIENTES QUE NO SIGUIERON EL PROGRAMA EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL DE AGOSTO DEL 2014 A FEBRERO DEL 2015.” La Psicoprofilaxis Obstétrica en adolescentes de 11 a 19 años de edad, consiste en la educación y preparación integral de los futuros padres desde un punto de vista teórico, físico y emocional, con la finalidad de llegar a un embarazo, parto y postparto sin dolor ni temor, y que este no se convierta en una experiencia traumática para la futura madre. Está encaminada a preparar a la madre para el momento del parto con técnicas de respiración, relajación y también ejercicios físicos con el propósito que la adolescente tenga un parto humanizado, menos traumático, y que no termine en cesárea. En este trabajo investigamos sobre la adolescencia que es el periodo de la vida en el cual una persona adquiere la capacidad reproductiva, hay cambios en los patrones psicológicos de la niñez a la adultez. El presente trabajo de investigación es de tipo Descriptivo, Cuantitativo, y Retrospectivo, con un universo de 4.198 gestantes y una muestra de 232 gestantes, con preparación y sin preparación Psicoprofiláctica en el trabajo de parto, en el Hospital Materno Infantil Dra. “Matilde Hidalgo de Procel” en el periodo de Agosto del 2014 a Febrero del 2015. Los datos se obtuvieron del Departamento de Estadística. La muestra fue tomada de estas historias clínicas, con la ayuda de un formulario el cual fue llenado por los investigadores, y con la realización de cuadros estadísticos. De acuerdo a lo investigado concluimos que en cuanto a la incidencia un 47 % acudió al programa y un 53 % no acudió al programa. En cuanto a la duración del trabajo de parto un 34 % tuvo 2 horas de trabajo de parto, un 31 % tuvo 4 horas, un 26 % tuvo 6 horas, 9 % tuvo 8 horas. En relación al recién nacido un 6% tuvieron un Apgar de 6 a 5 al recibir el programa y un 16 % tuvieron un Apgar de 6 a 5 al no recibir el programa.
- ÍtemAcceso AbiertoValoración y análisis del índice de Bishop para inducto conducción en mujeres nulíparas y multíparas en el Hospital Rafael Rodríguez Zambrano de Manta desde septiembre del 2012 a Febrero del 2013.(Universidad de Guayquil. Facultad de Ciencias Médica. Escuela de Obstetricias, 2013) Pintag Guananga, Paola Maritza; Alvarez Fuentes, LauraA mayor grado de madurez cervical mejoran las probabilidades de lograr una inducción sin complicaciones. Por eso es fundamental hacer valoración de las condiciones del cuello uterino, basado fundamentalmente en el Test de Bishop, un conocido sistema de puntuación que, cuando suma un total igual o mayor a 7 las posibilidades de éxito de la inducción son altas. Una puntuación mayor de 9 indica que las probabilidades de un parto espontáneo son muy elevadas. Si la puntuación de Bishop suma 6 o menos, se suele recomendar la administración de prostaglandinas que contribuya a la maduración cervical antes de la inducción del parto. Por lo tanto el presente estudio tiene por objetivo describir la valoración del índice de bishop antes de inducto conducción para desencadenar u optimizar trabajo de parto en pacientes con embarazo a término y Post Tèrmino previa valoracion de test de bishop de la sala de hospitalización y de parto del HOSPITAL RAFAEL RODRIGUEZ ZAMBRANO DE MANTA (H.R.R.Z). Desde 1 de Septiembre 2012 al 28 de Febrero 2013 se procedió de forma minuciosa con la revisión de historias clínicas y comparación si cumplían con las normas CONE en el manejo de las pacientes. La muestra fue de 16