Tesis - Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Obstetricia por Tutores "Alvarez Reyes, Shayra Jazmín"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAcretismo placentario en pacientes atendidas en el Hospital Universitario(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2018) Crespo Mora, Carolaine Mishelle; Alvarez Reyes, Shayra JazmínEl acretismo placentario es la inserción anormal de parte o de toda la placenta, con ausencia total o parcial de la decidua basal y anormalidad de la decidua verdadera con penetración de las vellosidades coriales al miometrio, el acretismo placentario es una entidad que incrementa considerablemente la morbimortalidad materna y fetal. El objetivo general de esta investigación fue determinar la frecuencia de gestantes con diagnóstico de acretismo placentario atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo de septiembre del 2017 hasta febrero del 2018. La población de estudio lo constituyeron 36 pacientes de las cuales se obtuvo una muestra de 15 pacientes aplicando los criterios de inclusión y exclusión. El instrumento de recolección de datos fue elaborado a través de matrices respectiva, encuestas y métodos de investigación. El tipo de investigación fue descriptivo, cuantitativo, prospectivo y de corte transversal. Dentro de los resultados el 73 % de las pacientes con diagnóstico de acretismo placentario fue de etnia mestiza con mayor predominio, de acuerdo a la paridad el 53 % de las pacientes son multíparas, el 40 % asistieron a 1-2 controle prenatales y el 27% entre 7- 8 controles prenatales. El método de diagnóstico más utilizado fue la ecografía en un 100 %, con respecto a los antecedentes ginecológicos el 73 % en su mayoría de las pacientes presentaron cirugías uterinas previas.
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación del Score mamá para detección del riesgo obstetrico de gestante atendidos en el Hospital Gineco-Obstetrico Pediátrico Universitario de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2020) Salinas Yagual, Andrea Estefania; Trujillo Haro, Jenny Paola; Alvarez Reyes, Shayra JazmínLa mortalidad materna es un grave problema de salud, en Ecuador se registra 42,8 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos. El Score MAMÁ es una herramienta aplicada a partir del 2016 para mejorar la atención materna, el objetivo de la presente investigación es evaluar la aplicación de Score MAMÁ para detección del riesgo obstétrico de gestantes en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil de mayo a julio del 2020. La metodología empleada fue de tipo observacional no experimental, cuali–cuantitativa, descriptiva, transversal. Los instrumentos utilizados fueron ficha de datos y entrevista, la muestra de estudio comprende 150 gestantes identificadas mediante Score MAMÁ con riesgo obstétrico, los resultados fueron: el 94% presento riesgo de trastorno hipertensivo, la principal patología diagnosticada fue la preeclampsia con el 55.3%, el parámetro de mayor alteración fue la presión diastólica con 88.6%, y se activó clave azul en el 56.7% de los casos.
- ÍtemAcceso AbiertoBeneficios del Programa Madre Canguro en prematuros nacidos en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2022) Aguilar Montero, Bella Karolina; Macías Tobar, Mercy Stefhanía; Alvarez Reyes, Shayra JazmínEl “Programa Madre Canguro” es una técnica eficaz, con grandes beneficios para el recién nacido prematuro; basado en el contacto piel con piel, lactancia materna exclusiva y egreso precoz. El objetivo fue identificar los beneficios del “Programa Madre Canguro” en prematuros nacidos en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel durante el periodo agosto 2021- enero 2022. El diseño de investigación fue observacional, descriptivo y de campo. Con una muestra de 144 recién nacidos prematuros, se utilizó como instrumento ficha de recolección de datos, y como técnicas la observación, y entrevista, los resultados indican que el mayor porcentaje de prematuridad atendidos en el HMHP se encuentran dentro de una edad gestacional entre 33- 36 semanas; de los cuales el 91% de ellos cursaron con una estancia hospitalaria menor a los 40 días, egresando del área de neonatología con signos vitales estables, y reflejo de búsqueda y succión desarrollados en su totalidad. Al término del programa el 55.6% logró una ganancia de peso mayor a 800gramos; y el 61.1% obtuvo una ganancia de talla entre 1 y 4 cms. Palabras Claves: RECIÉN NACIDO PREMATURO - EDAD CORREGIDA - EDAD GESTACIONA - PROGRAMA MADRE CANGURO
- ÍtemAcceso AbiertoConsecuencias de hemorragia disfuncional en mujeres atendidas en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel, desde octubre 2017 a marzo del 2018(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2018) Franco Rueda, Karen Juliana; Alvarez Reyes, Shayra JazmínEl sangrado uterino disfuncional comprende una entidad multietiológica que se presenta con bastante frecuencia en la población femenina, dentro de esta etiología hay causas benignas como los miomas uterinos y malignos como la hiperplasia o pólipos en endometrio que preceden a una neoplasia de endometrio. Para poder saber que estamos frente a esta patología ginecológica hay que dominar conceptos básicos como regularidad, frecuencia, duración y cantidad normal de flujo en la menstruación para por consiguiente a partir de esto realizar el pesquisaje correcto mediante un buen llenado de la historia clínica . La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las consecuencias que presentan las mujeres con diagnóstico de hemorragia uterina disfuncional atendidas en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel durante el periodo de octubre 2017 a marzo 2018. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, no experimental de corte transversal, con un universo de 262 pacientes con hemorragia uterina disfuncional de las cuales se tomó una muestra de 157 casos que cumplieron con los criterios de inclusión, la recolección de datos se realizó mediante la revisión de historias clínicas y encuestas; obteniendo como resultado lo siguiente:el 34.35% las mujeres que presentaron sangrado uterino anormal estuvieron en un rango de edad entre los 40 y 44 años de edad , el 82.80% debutaron clínicamente como metrorragia , la morbilidad más común asociada fue la diabetes mellitus tipo II con un 38.16% . Dentro de las complicaciones la anémica crónica fue el hallazgo no ginecológico más común 63.69 % , mientras que el ginecológico fue el dolor pélvico ; en cuanto a la etiología tenemos el inconveniente que el 63.69% de los casos estudiados están encerrados como hemorragias uterinas y vaginales no especificadas , los miomas se encontraron en el 10.99 % del grupo femenino estudiado .
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos adversos del implante subdérmico en mujeres en edad fértil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2020) Ostaiza Rodríguez, Carolayne Selena; Alvarez Reyes, Shayra JazmínEl implante subdérmico es un método anticonceptivo cuyo uso se ha incrementado en la actualidad. El siguiente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos adversos del implante subdérmico que influyen en la salud de la mujer, es un estudio de tipo cualitativo, observacional y transversal, con el método análisis-síntesis, se utilizó como técnica la encuesta, la muestra fue de 100 mujeres atendidas en el centro de salud Juan Montalvo durante el período de septiembre 2019 hasta febrero 2020, obteniendo los siguientes resultados: en un 53% el implante de mayor uso fue el de etonogestrel (implanón), el efecto estructural y funcional de mayor frecuencia es la cefalea con un 36%, seguida del acné con un 18%, cambios de humor en un 12% y un 10 % de pacientes no manifestaron efecto adverso, la principal causa de trastornos en la menstruación es la amenorrea en un 52%, el 51% de los casos cursa con sobrepeso y con respecto a la sexualidad el 19% manifiesta disminución de la libido sexual
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos del implante subdérmico en pacientes adolescentes en el Centro de Salud Martha de Roldós desde noviembre del 2018 hasta enero de 2019(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2019) Navarrete Balladares, Katherine Elizabeth; Alvarez Reyes, Shayra JazmínEl implante subdérmico es un anticonceptivo que contiene etonogestrel, por lo que no está libre de presentar efectos secundarios. Objetivo: Determinar los efectos del implante subdérmico en pacientes adolescentes en el Centro de Salud Martha de Roldos de diciembre 2018 a febrero 2019. Metodología: El estudio es no experimental, de enfoque cuantitativo, descriptivo, prospectivo y transversal, utilizó una muestra de 60 adolescentes, la técnica empleada fue la encuesta. Resultados: el 52% cursa menos de 1 año con el implante, el más utilizado fue Jadelle en el 78% de los casos, la cefalea fue el efecto más común en un 47% y a nivel de aparato reproductor fue la amenorrea en un 52%. El 73% de las adolescentes refiere recibir asesoría de planificación familiar antes de la colocación del implante. Conclusión: los efectos secundarios del implante subdermico son un motivo frecuente de consulta de las adolescentes en el establecimiento de salud.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación del estado nutricional y su impacto en el IMC de estudiantes universitarios(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2024) Lindao Salazar, Germania Cristina; Alvarez Reyes, Shayra JazmínEl estado nutricional es la condición de salud de la persona respecto a su ingesta calórica y de alimentos.El objetivo del presente estudio fue evaluar el estado nutricional y su impacto en el IMC de estudiantes universitarios de primer a tercer semestre de la Carrera de Obstetricia, Universidad de Guayaquil de agosto a diciembre 2023.La metodología fue de tipo no experimental, descriptiva, transversal,cuantitativa en una muestra de 120 estudiantes.Como instrumentos se utilizó, ficha de recolección de datos, cuestionario de encuesta y entrevista. El IMC muestra un 47,50% de estudiantes con normopeso y el 50 % entre sobrepeso y obesidad, los hábitos alimenticios son inadecuados y la actividad física entre poco o ninguna .La evaluación del estado nutricional por medio ICC, ICA, IPCC se relaciona con IMC existiendo un impacto positivo que concordando el predominio de un estado nutricional normal, un porcentaje acumulado significativo estudiantes con sobrepeso y obesidad.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo asociados a infecciones mamarias durante la lactancia materna exclusiva Hospital General Guasmo Sur(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2018) Gallardo Heredia, Melissa Geovanna; Alvarez Reyes, Shayra JazmínDurante el periodo de lactancia se producen complicaciones en el binomio madre e hijo, que afectar el desarrollo normal del lactante. Las primigestas tienen mayor riesgo de desarrollar infecciones mamarias con prevalencia en las adolescentes, por medio de un estudio transversal con el Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a infecciones mamarias durante la lactancia materna exclusiva en el HOSPITAL GENERAL GUASMO SUR. con una muestra de 88 pacientes, que se encontraban en periodo de lactancia exclusiva. Se determinó como principal causa la formación de grietas en 36%, seguido de la higiene insuficiente con un 25%. Se evidenció un alto índice de usuarias que presentan congestión mamaria con 37%, dermatitis mamaria con 27%, y mastitis con 19%. Al analizar el grupo etario que predominó en este estudio con infecciones mamarias fue de 16 a 20 años con 35%. Las primigestas con el problema de salud investigado fue de un 59%. En conclusión, las infecciones mamarias son uno de las principales complicaciones en el periodo de lactancia, por lo cual es necesario fortalecer las campañas educativas desde las diferentes unidades de salud para mejorar las condiciones y una adecuada lactancia materna exclusiva.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo que desencadenan hemorragia posparto durante el puerperio inmediato en las pacientes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2020) Martínez Ramos, Ariana Denisse; Santistevan Tomalá, Kerly Stefanny; Alvarez Reyes, Shayra JazmínLa Hemorragia postparto es la pérdida sanguínea mayor o igual a 500 ml en parto vaginal y mayor o igual a 1000 ml en una cesárea. El presente trabajo tuvo como objetivo establecer los factores de riesgo que desencadenan hemorragia posparto durante el puerperio inmediato en las pacientes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil, de enero a junio 2020, se trató de un estudio descriptivo, prospectivo, observacional y transversal, los instrumentos utilizados fueron ficha de recolección de datos e historias clínicas. La muestra corresponde a 150 puérperas que cumplieron los criterios de inclusión. Entre los resultados se identifican como factores de riesgo la adolescencia, multiparidad, periodo intergenésico corto, antecedentes de uso de oxitócicos para inducción y conducción de parto y trastornos hipertensivos. La principal causa de hemorragia post parto fue la hipotonía uterina en un 30% y la complicación más frecuente el shock hipovolémico con 39% de los casos.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores relacionados al período intergenésico corto en adolescentes(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetria, 2019) Castro Villamar, Walter José; Alvarez Reyes, Shayra JazmínEl periodo intergenésico corto representa el periodo de tiempo dentro de la culminación de un embarazo y la noción del consecutivo en un plazo menor a 2 años. El objetivo de la presente investigación es Identificar factores relacionados al periodo intergenésico corto en adolescentes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2018. Este un estudio de no experimental ,observacional ,descriptivo de corte transversal con una muestra estadística de 105 gestantes adolescentes , en relación a los resultados: el 70.5 % de la muestra refirió recibir asesoría sobre planificación familiar posterior al último embarazo, dentro de los factores de riesgo socio económicos 68,6% culmino la secundaria, el 45,7% de estado civil unión libre, el 90,5% pertenecen a zonas urbanas , de acuerdo al núcleo familiar el 77 % pertenecen a familias de tipo nuclear. Conclusión: el periodo intergenesico corto durante la adolescencia es un tema preocupante que demuestra la importancia de la asesoría en planificación familiar en este grupo vulnerable.
- ÍtemAcceso AbiertoHallazgos ultrasonográficos por via transvaginal en pacientes con hemorragia uterina anormal en el Hospital General Guasmo Sur(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2018) Párraga Figueroa, Sussy Kimberly; Alvarez Reyes, Shayra JazmínDesde el punto de vista de salud pública, la hemorragia uterina (HUA) es la complicación ginecológica más común en las mujeres de edad reproductiva, un tercio de las consultas al área ginecológica son por esta causa, distribuidos con el 30% en pacientes premenopausica y 70 % entre perimenopáusicas y posmenopáusicas. La presente investigación tiene como objetivo determinar los hallazgos ultrasonográficos por vía transvaginal en pacientes con hemorragia uterina a partir de 40 a 60 años de edad. Este estudio se realizó en el Hospital General Guasmo Sur durante el periodo de enero a diciembre del 2017. Mediante un estudio observacional de corte transversal, con una muestra estadística de 100 pacientes, observando los siguientes resultados: el 43% de las pacientes fluctúan sus edades entre 50 -54 años, el 49% de los casos presentaron hallazgo como miomas uterinos y el 35% pólipos uterinos; siendo los miomas el principal motivo del sangrado uterino, encontrándose entre complicaciones más frecuentes la metrorragia en un 46% y polimenorrea en 22%, en relación al volumen de sangrado se presentó una prevalencia del 59% para el sangrado moderado. CONCLUSION: Los miomas y pólipos uterinos tienden a ser el principal motivo de sangrado uterino anormal, que mediante una adecuada ultrasonografía pueden ser diagnosticados correctamente y tratados a tiempo en mujeres de edades avanzadas.
- ÍtemAcceso AbiertoImpacto psicológico y social en adolecentes con tuberculosis, consumidoras de sustancias psicotrópicas. Hospital General Guasmo Sur(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2018) Rodríguez Cagua, Monserrate del Rosario; Sánchez Villacis, Dalma Lissette; Alvarez Reyes, Shayra JazmínEl consumo de drogas en los últimos años en Ecuador es un problema que pone en riesgo la salud física y mental de las personas. Una droga es una sustancia que puede modificar el pensamiento, sensaciones, emociones y el comportamiento, su uso consecutivo produce adicción principalmente en los jóvenes, quienes las usan para escapar de sus problemas. El Objetivo de la presente investigación es determinar el impacto psicológico y social en adolescentes con tuberculosis consumidoras de sustancias psicotrópicas atendidas en el HOSPITAL DEL GUASMO SUR durante el periodo de diciembre 2017 a marzo 2018 para la metodología se realizó una investigación de campo, cuantitativa, de corte transversal con un universo de 51 pacientes de las cuales se tomó una muestra de 20 pacientes aplicando los criterios de inclusión y exclusión , los instrumentos de recolección de datos fueron en base a encuestas, en cuanto a los resultados se identifica que el 65% refiere tener autoestima baja, el 100% de la muestra manifiesta haber sido discriminado, el tipo de discriminación que más padece el paciente en estudio fue en un 90% social y un 10 % académico, dentro de las adolescentes la edad más frecuente fue 13 a 15 años en un 60 %, el 50% de los pacientes pertenecen a un nivel socioeconómico medio y el 50% restante bajo, en un 83% la droga de mayor consumo dentro del grupo en estudio fue la “H”, el 70 % de pacientes provienen de hogares disfuncionales .
- ÍtemAcceso AbiertoInfluencia del consumo de hierbas ancestrales en la amenaza de parto pretérmino(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2019) Núñez Carrillo, Oscar Steeven; Alvarez Reyes, Shayra JazmínEn el Ecuador la medicina tradicional, tiene raíces históricas hace diez mil años, durante la gestación y el parto existen innumerables prácticas culturales en cuanto al uso de hierbas ancestrales, el desconocimiento de los efectos de estas hierbas representa un factor de riesgo en el embarazo estimulando el útero y provocando una amenaza de parto pretérmino. La OMS considera amenaza de parto pretérmino aquel que ocurre antes de las 37 semanas de gestación, menos de 3 contracciones en 10 minutos y dilatación igual o menor a 3 cm. La presente investigación tiene como objetivo determinar los efectos maternos y fetales que influyen en el consumo de hierbas ancestrales en los embarazos considerados como pretérmino en el Hospital Matilde Hidalgo Procel de septiembre 2018 a febrero 2019. Esta investigación es de tipo no experimental, descriptiva, cuantitativa, de corte transversal con una muestra de 100 gestantes. Resultados. En los efectos maternos, debido al consumo de hierbas, el 80% de las pacientes presentó dilatación menor de 2cm, mientras que el 74% presentó contracciones menores a 2cm en 10 minutos; con respecto a los efectos fetales se observa que en 42 casos se presentó Taquicardia fetal. En la etnia se observa que la hierba ancestral que fue más consumida por las gestantes de estudio fue la Ruda con un 77% En los factores de tipo culturales se observa que por las costumbres consumieron hierbas ancestrales (56%), sin embargo, al analizar el tipo de hierba individualmente, la ruda fue consumida en un 87,5% principalmente por consejo familiar.
- ÍtemAcceso AbiertoLa anemia gestacional y su asociación con comorbilidades del binomio madre - hijo(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2024) Beltrán Ramírez, Harold Iván; Pilco Valarezo, Nicol Laura; Alvarez Reyes, Shayra JazmínLa anemia es un grave problema de salud pública asociada a la disminución de hemoglobina y hematocrito. La Organización Mundial de la Salud estima un 40 % de embarazadas con esta patología. El objetivo de este estudio fue determinar la anemia gestacional y su asociación con comorbilidades del binomio madre- hijo en el Centro de Salud Bastión Popular en enero - diciembre 2022. La metodología comprendió una investigación de diseño observacional, cualitiva-cuantitativa, transversal descriptiva, se usaron como técnicas la entrevista y observación, la muestra fue de 160 gestantes anémicas. Como resultados el tipo de anemia gestacional de mayor incidencia fue leve con el 72%, entre los principales factores de riesgo se encuentran pacientes menores a 19 años (40%), periodo intergenésico corto (51%), multiparidad (40%). La principal comorbilidad materna fue infecciones de las vías urinarias 46% y de tipo neonatal bajo peso 11%. Como conclusión el tipo de anemia más frecuente es la leve, existen múltiples factores de riesgo, pero los principales son la multiparidad y el periodo intergenésico corto. Dentro de las comorbilidades Maternas destacan la infección de vías urinarias y la ruptura prematura de membranas, además, las comorbilidades más frecuentes en neonatos son el bajo peso y la dificultad respiratoria
- ÍtemAcceso AbiertoOligoamnios como factor de riesgo en las complicaciones neonatales(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2021) Arteaga Bone, Evelin Micaela; Muñoz Panta, Isaac Damián; Alvarez Reyes, Shayra JazmínEl oligohidramnios es un volumen deficiente de líquido amniótico; se asocia con complicaciones maternas y fetales, considerándose como la principal causa de muerte neonatal a nivel mundial. La presente investigación tuvo como objetivo determinar las principales complicaciones neonatales asociadas al oligoamnios que se presentan en gestantes atendidas en el Hospital Dr. Matilde Hidalgo de Procel de diciembre 2020 a febrero 2021, para aquello se realizó un estudio de tipo cuali-cuantitativo, experimental de corte transversal, observacional, retrospectivo, como instrumento se utilizó ficha de recolección de datos y como técnica la entrevista, la muestra estuvo comprendida de 150 gestantes con diagnóstico de oligoamnios que cumplieron con los criterios de inclusión, los resultados obtenidos evidenciaron como principales complicaciones neonatales asociadas a oligoamnios el sufrimiento fetal, retardo de crecimiento intrauterino y la asfixia neonatal, el tipo de oligoamnios de mayor frecuencia fué el severo en un 54,7%, se identifican como causas principales la ruptura prematura de membranas y fistula amniótica, el 60,7% de neonatos presentaron un apgar de 7 a 10 al minuto mientras que la vía de resolución de parto en el 97,3% de la gestantes fue por cesárea. Palabras Claves: oligoamnios, asfixia neonatal, sufrimiento fetal, ruptura prematura de membranas
- ÍtemAcceso AbiertoRelación entre la poca ganancia de peso materno y peso del recién nacido de adolescentes atendidas en el Hospital Hidalgo de Procel en el período de noviembre del 2017 a febrero del 2018(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2018) Chinga González, Bryan Alexander; Alvarez Reyes, Shayra JazmínDesde el punto de vista de salud pública, el peso al nacer es el parámetro que se relaciona estrechamente con la supervivencia, con el crecimiento antropométrico y con el desarrollo mental del recién nacido. La presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la poca ganancia de peso materno y el peso del recién nacido. Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, no experimental de corte transversal, con una muestra de 129 casos evaluados de adolescentes embarazadas. Se identificó que el peso del recién nacido se encuentra relacionado con el peso materno, a menos peso materno y menor edad materna, se obtienen recien nacidos de menos peso, el mayor porcentaje de recien nacidos con bajo peso se obtuvo de madres con edades comprendidas entre 17 a 19 años (55%). En cuanto al peso del recién nacido se obtuvo que el 43% presento un peso de 1700 a 2399 gr, con respecto a la paridad se encontró que el 75% de las usuarias fueron primigesta. Es así que la nutrición pre y post embarazo es crucial para la salud y supervivencia del recién nacido y la madre. El bajo peso neonatal (BPN) es una muestra de la salud materno-fetal durante su embarazo, además es una variable relacionada con la morbilidad y mortalidad neonatal e infantil. Con lo antes expuesto se concluye que el bajo peso del neonato está relacionado con el peso obtenido durante el periodo pre - concepcional o la escasa ganancia de peso de la madre durante la gestación.
- ÍtemAcceso AbiertoRelación riesgo-beneficio de la amniorrexis artificial como método para la conducción del trabajo de parto en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel en el año 2018(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2019) Zambrano Chiriguaya, Lisseth Carolina; Alvarez Reyes, Shayra JazmínLa amniorrexis artificial se define como la rotura artificial de las membranas amnióticas, es un método de conducción que puede ser utilizado en la primera etapa del trabajo de parto en fase activa. Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación riesgo-beneficio de la amniorrexis artificial como método para la conducción del trabajo de parto en el Hospital Matilde Hidalgo de Prócel en el año 2018. Mediante un estudio observacional de corte transversal, con una muestra estadística de 84 pacientes, se observó los siguientes resultados: el principal riesgo obstétrico observado fue el caput succedaneum se presentó en un 40,5% de los casos, el principal beneficio fue el acortamiento del trabajo de parto con un porcentaje de 59,5%. CONCLUSION: La amniorrexis artificial como método para la conducción del trabajo de parto produce mayor beneficio en relación a la madre pero mayor riesgo en relación al feto.
- ÍtemAcceso AbiertoUso de los métodos de planificación familiar y su relación a la prevención de embarazos no deseados(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2022) Salazar Félix, Diana Cristina; Tierra Macas, Leydi Karina; Alvarez Reyes, Shayra JazmínLa planificación familiar es una estrategia para prevenir el embarazo no deseado, pero se evidencia que usualmente las mujeres abandonan el anticonceptivo por diversos factores. El objetivo de la investigación fue analizar el uso de los métodos de planificación familiar y su relación con la prevención de embarazos no deseados en el Centro de Salud Camino al Sol, septiembre 2021 a febrero del año 2022. La metodología fue observacional, descriptiva de corte transversal con 150 pacientes, se realizó recolección de datos mediante una encuesta. Resultados: características sociodemográficas, grupo etario mayor de 20 años con el 56,7%, nivel educativo secundario en el 54%, estado civil unión libre en el 44,7% y nivel económico bajo en el 68%; factores influyentes, anticoncepción oral en el 36,6%, tiempo de uso de 7 a 12 meses en el 34%, uso medianamente adecuado e inadecuado en el 37,3%, fuente de información no fiable en el 76,7% y presencia de efectos secundarios, como cefalea en el 26,7% y acné en el 18,7%; la frecuencia de embarazos no deseados durante el uso de anticonceptivos fue del 59,3%. Palabras Claves: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS, PLANIFICACIÓN FAMILIAR, EMBARAZOS NO DESEADOS
- ÍtemAcceso AbiertoUso previo de tratamiento tocolítico en parto prematuro(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2022) Salazar Llongo, Katherine Brigitte; Yánez Alejandro, Sheyla Jazmín; Alvarez Reyes, Shayra JazmínEl parto prematuro es aquel que ocurre antes de la semana 37 de gestación, es una problemática mundial asociada con cifras de morbimortalidad neonatal, los tocolíticos representan una alternativa de tratamiento para prolongar el parto. El objetivo del estudio fue determinar el uso previo de tratamiento tocolítico en partos prematuros atendidos en pacientes del Hospital Especializado Matilde Hidalgo de Procel durante el periodo septiembre 2021 a febrero 2022. El diseño investigativo fue observacional, descriptivo de corte transversal, con una muestra de 150 pacientes, se utilizó como instrumento la ficha de recolección de datos y como técnicas la observación y entrevista. Los resultados indican que entre las principales características sociodemográficas se encuentra edades entre 20 a 34 años en un 44%, nivel educativo secundario 46,7% y autoidentificación mestiza en 38% de los casos; el esquema de tratamiento más usado fue la asociación de nifedipino, antibiótico y corticoides en el 42.7%, las infecciones de vías urinarias y vaginales son los principales factores de riesgo de tipo clínico ; mientras que la gestación múltiple y el antecedente de parto pre terminó se consideran los principales factores de riesgo de tipo obstétrico. Palabras Claves: TOCOLÍTICO, PARTO PREMATURO, NIFEDIPINO, CORTICOIDES, ANTIBIOTICOTERAPIA
- ÍtemAcceso AbiertoValoración del piso pélvico para evitar desgarros perineales mediante la realización de episiotomía oportuna(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2020) Flores Guzque, Briggitte Coraima; San Lucas Alvarado, Diana Gabriela; Alvarez Reyes, Shayra JazmínEl piso pélvico está compuesto por los tejidos que cubren la porción interior de la pelvis, suelen sufrir daños o lesiones durante el trabajo de parto. El objetivo del estudio fue analizar la valoración del piso pélvico y el uso oportuno de la episiotomía para evitar desgarros perineales en pacientes atendidas en el Hospital Especializado Matilde Hidalgo de Procel durante el periodo octubre 2020 a marzo 2021. La metodología empleada fue de tipo observacional, descriptiva, de corte transversal con una muestra de 114 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión, se aplicó una ficha de recolección de datos y entrevistas. Dentro de los principales resultados se encontró que tanto la valoración del piso pélvico como la episiotomía previenen en un 62.3% la presencia de desgarros; las alteraciones visuales identificadas mediante la valoración del piso pélvico con mayor frecuencia fueron las retracciones con el 41.2% y cicatrices adheridas con el 29.8%; la episiotomía medio lateral se realizó en la mayoría de los casos con el 79.5% y los factores predisponentes de desgarros perineales fueron: parto precipitado en el 38.6% y periodo expulsivo prolongado en el 14%.