Tesis - Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Obstetricia por Tutores "Asanza Novillo, Letty"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoFactores que intervienen en la hipotonía uterina posteriores al trabajo de parto en primigestas juveniles Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor mayo 2014 - abril 2015(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2015) Castro Andrade, Denisse Cristina; Cordero Urgilés, Sarai Abigail; Asanza Novillo, LettyLuego de realizarse un estudio de tipo Descriptivo, Analítico y Documental en Pacientes Primigestas Juveniles de 13 a 18 años de edad que fueron atendidas en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor de Mayo 2014 hasta Abril 2015. Recolectando datos de las Historias Clínicas de Pacientes que cumplieron con los criterios de Inclusión, se encontraron 55 casos de pacientes que cursaron con Hipotonía Uterina evaluando la Frecuencia según la edad, el Manejo administrado durante el Trabajo de Parto, el Manejo a seguir ante la Hipotonía Uterina y los Factores Predisponentes. De los resultados encontramos que se presenta con más frecuencia la Hipotonía Uterina en Pacientes de 16 años de edad en un 31%, de las 55 pacientes el 61.8% son de Parto Vaginal y el 38.2% de Parto por Cesárea, el 29.1% de Pacientes fueron Inducidas en el Trabajo de Parto, independientemente de que haya sido este el Factor de Riesgo. De las 55 pacientes el 61.8% respondieron ante el Manejo Medicamentoso, en el 34.6% fue necesario la Técnica de B-Lynch y el 3.6% a una Histerectomía. El Factor más Predisponente para la presencia de Hipotonía Uterina fue el Trabajo de Parto Prolongado con un 54.6%, seguido de la Inducción del Trabajo de Parto en un 23.7% y el 21.7% restante corresponde a Polihidramnios, Macrosomía Fetal, Gestación Múltiple, entre otros.
- ÍtemAcceso AbiertoRotura prematura de membranas en pacientes añosas en el Hospital Rodríguez Zambrano de Manta septiembre 2012 a febrero 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Obstetricia, 2013) Ortiz Mite, Nathalia Estefanía; Asanza Novillo, LettyLa Ruptura Prematura de Membranas constituye un problema de Salud Pública por la asociación con morbimortalidad fetal ya que se relaciona con prematurez, bajo peso al nacer e infecciones como la corioamnionitis que incrementa el riesgo fetal. Se realizó un estudio descriptivo,prospectivo de la incidencia de rotura prematura de membranas en pacientes añosas ingresadas en el Hospital Dr. Rodríguez Zambrano de Manta en el periodo comprendido de Septiembre de 2012 hasta Febrero del 2013, De un total de 1.589 embarazadas, se evaluaron 113 mujeres con el diagnóstico de Rotura Prematura de Membranas y con una muestra de 9 mujeres mayores de 34 años, teniendo como criterios de inclusión que no se encuentren en trabajo de parto y edad mayor de 34 años. La información de cada una de ellas fue registrada en un formulario en que se incluyeron las variables: edad de 34 años, escolaridad, estado civil, procedencia, control prenatal y el número de controles, antecedentes personales obstétricos, los resultados obstétricos (corioamnionitis,) eventos perinatales (parto pre término, apgar, prematurez, peso al nacer, condición al salir). Los resultados del estudio de la Rotura Prematura de Membranas en el Hospital Dr. Rodríguez Zambrano de Manta obtuvo un porcentaje del 8%. Para los factores predisponentes a la Rotura Prematura de Membranas y encontramos que los más importantes fueron: las edades mayores de 34años con 8 el%. El nivel de escolaridad secundaria con el 56%. Las usuarias casadas con el 45%, Las multíparas presentaron el 78%. A las infecciones previas de vías urinarias el 34%. Para los antecedentes obstétricos encontramos que al control prenatal deficientes le correspondió el 45%.