Tesis - Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Obstetricia por Tutores "Avila Loor, Wilfrido"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoCausas maternas de aborto en pacientes de 15 a 24 atendidas en la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel período marzo de 2014 hasta diciembre 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2015) Neira Barreto, Amelia del Rocío; Avila Loor, WilfridoEl aborto en curso y diferido, constituye una de las mayores problemáticas de las salas de emergencia, por las complicaciones que se presentan. Su origen en la mayoría de pacientes es desconocido lo cual me motivo a realizar el presente estudio cuyo objetivo general es Conocer en la muestra de estudio, las principales causales maternas del aborto en las pacientes entre los 15 a 24 años de edad en el periodo de marzo 2014 hasta diciembre 2014, a fin de disminuir su incidencia y comprobar el cumplimiento de su protocolo de atención. Aplicando este Protocolo se dará una adecuada atención de emergencia y así se disminuirán las complicaciones, dentro de los objetivos específicos eran Indicar las edades más frecuentes en las que se presentaron las causas maternas del aborto en la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel, Conocer la mortalidad en las usuarias que tuvieron abortos de causa materna, Analizar el porcentaje de pacientes que presentaron aborto espontaneo de causa materna habían sido transferidos desde otras unidades a la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel. Fue un estudio prospectivo, descriptivo – analítico, con diseño no experimental cuya muestra fueron las pacientes de 15 a 24 años de edad con Diagnóstico Confirmado de Aborto espontaneo atendidas en maternidad Matilde hidalgo de Procel, en el periodo de marzo 2014 hasta diciembre del 2014, podemos recalcar que las causas maternas más comunes fueron por infección de vías urinarias y la segunda causa más común es la de traumatismo. Los resultados demuestran que realizando un correcto estudio profundo sobre las causas maternas de aborto, encontraremos las verdaderas causas y evitaríamos que se den más abortos espontáneos en la unidad hospitalaria maternidad Matilde hidalgo de Procel.
- ÍtemAcceso AbiertoComplicaciones de hemorragias posparto por vía vaginal en pacientes atendidas en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel durante el mes de mayo del 2014 al mes de febrero del 2015(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2015) Campoverde Mora, Lissette Helen; González Mújica, Adriana Ximena; Avila Loor, WilfridoSe realizó este estudio descriptivo, no experimental y transeccional en el Hospital “Matilde Hidalgo de Procel”, en la ciudad de Guayaquil, durante el período comprendido entre los meses de Mayo del 2014 a Febrero del 2015, el universo fue de 2777 partos normales atendidos de los cuales la muestra que obtuvimos fue de 145 pacientes que presentaron Hemorragia postparto (HPP), en la cual se recolectaron datos a través de la revisión del libro de partos y las respectivas historias clínicas de las pacientes atendidas en el área de Gineco-Obstetricia. Los objetivos fueron determinar la frecuencia de casos presentados sobre HPP, definir la edad de las pacientes, identificar el número de hemorragias según la paridad de las pacientes, destacar la etiología más frecuente y determinar la complicación que se presentó a causa de la HPP. Cuyo resultados de la investigación nos permitieron conocer que la edad de las pacientes con HPP fluctuaron entre los 12 a 41 años, con mayor frecuencia se presentó en paciente de 18 a 23 años, que representan el 39% de los casos estudiados. De acuerdo a la paridad el mayor porcentaje se concentró en las pacientes multíparas con el 39%. La principal causa de HPP que se presentaron en el Hospital fue por alumbramiento incompleto con un 62% de casos. Y la complicación más frecuente que se presentó fue la anemia leve con un 52% de casos. Finalmente como propuesta diseñamos un protocolo en el cual se basa en contribuir ideas sobres las medidas preventivas, el diagnóstico diferencial y el tratamiento de las HPP.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminar el índice de la bacteriuria asintomática y sus consecuencias en el embarazo en pacientes con amenaza de parto pretérmino en el Hospital Especializado Mariana de Jesús en el período de mayo 2015 a marzo 2016(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2016) Cajas Lara, Lenín Gustavo; Avila Loor, WilfridoPodemos resumir que aun la Bacteriuria Asintomática todavía es un problema en el área de salud, de esta manera se debe implementar charlas educativas dentro y fuera de las instalaciones médicas e incentivar a las madres gestantes por medio de grupos de apoyo sobre su estado y los riesgos que corren. Para este proyecto se realizara un estudio retrospectivo, descriptivo y analítico; el cual se obtuvo información mediante la recolección de datos por medio del departamento de estadística del Hospital Especializado “MARIANA DE JESUS”. Los datos estadísticos nos muestran un índice de Bacteriuria Asintomática y sus consecuencias en pacientes embarazadas cuya edad se encuentra entre 30 a 35años en adelante con un 25%; pacientes de 20-24 años presentan un 22%; seguidas 2529 años con un 20%; menores de 19 años con un 8%. En lo que se refiere a la bacteria predominante que frecuentemente es la causante de esta infección tenemos a la Escherichia Coli la cual se presenta en un 76%, Proteus 17% y Klebsiella con 7% siendo estas bacterias las más comunes. Los resultados corresponden a pacientes hospitalizadas en un 57% entre 1 a 5 días de hospitalización, seguido del 31% en pacientes hospitalizadas de 5 a 10 días y por ultimo un 12% con pacientes hospitalizadas de más de 10 días. La amenaza de parto pretérmino de acuerdo a la edad gestacional, determinan que el 32% corresponde a las 31-34 semanas de gestación; 27% responde a las 37 semanas de gestación; el 23% corresponde a las 35-36 semanas de gestación y en menor proporción el 6% corresponde a menos de 28 semanas de gestación..
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo en embarazo de 27 a 36 semanas de gestación con oligoamnios severo en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel de mayo del 2014 hasta febrero 2015(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2015) Yépez Soledispa, Martha Daniela; Sedamanos Barreto, Almira Angela; Avila Loor, WilfridoLa presente tesis esta direccionada al análisis y la evaluación de los riesgos en embarazo de 27 a 36 semanas de gestación con oligoamnios severos en el hospital Matilde Hidalgo de Procel, con el fin de identificar si la mujer tiene conocimiento de esta clase de dificultades que se pueden presentar en el lapso de su embarazo, además, de crear una solución a la desinformación, con el objetivo principal de crear conciencia y ayudar a estas madres que por lo general no cuentan con recursos necesarios para instruirse en esta clase de riesgos que pueden aparecer. El trabajo fue realizado con el método descriptivo, transversal y no experimental comprende la identificación del problema, una definición teórica de los conceptos relevantes y los métodos que se utilizarán para la investigación. Se determinó que casi todas las mujeres que tienen este inconveniente en este caso el 81% su embarazo finalizo en el periodo de las semanas 27 a 32 de gestación, mientras que el 19% restante indicó que finalizo a partir de las 33 a 36 semanas. Vía de resolución indicaron con el 98% de las pacientes que tuvieron oligoamnios severo fueron sometidas a parto por cesárea, mientras que el 2% indicó que fue por parto normal. En lo que respecta a la NATALIDAD O MORTALIDAD fetal el 90% de las pacientes refirieron que sus hijos nacieron con vida y el 10 % indicaron que sus bebe nacieron muertos. Al acudir al hospital Matilde Hidalgo de Procel, el 13% refirió que los recién nacidos tuvieron un agpar muy bajo menor de 5, mientras que el 31% indicó que sus recién nacidos nacieron con 6-7 de apgar y el 56% indicaron que nacieron con apgar muy bueno de 8-9.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo y estrategia de protección al abandono prematuro de la lactancia materna, en mujeres adolescentes de 15 a18 años, en el Hospital Especializado Mariana de Jesús de octubre 2015 - marzo 2016(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2016) Ruiz Velasteguí, Brenda Noelia; Avila Loor, WilfridoEl abandono prematuro de la lactancia materna en mujeres adolescentes crea una serie factores de riesgo, partiendo desde el punto de vista psico-social ya que ellas están en un periodo de crecimiento, y a su vez también se le suma el desconocimiento de la lactancia materna. El presente trabajo de investigación se realizó en el Hospital Especializado Marianas de Jesús en el periodo de octubre del 2015 hasta marzo del 2016. En donde la elaboración del marco teórico se efectuó en base a investigaciones bibliográficas y de autores que comentan sobre los factores de riesgo del abandono de lactancia materna, la investigación fue de tipo descriptivo, correlacional y no experimental. El objetivo del presente trabajo es determinar los factores de riesgo y plantear estrategia de protección al abandono prematuro de la lactancia materna en mujeres adolescentes de 15 – 18 años de edad. En donde el universo fue de 355 pacientes que acudieron al área de lactario, por cual la muestra es de 68 pacientes. Donde el mayor porcentaje por grupo etario comprendido de 15 – 16 años de edad donde tuvo un porcentaje de 71%, en relación al nivel de conocimiento un 76% de no sabían de dicha práctica.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores que conllevan a sufrimiento fetales por violencia en mujeres embarazadas de 20 a 35 años de edad en la Maternidad Hidalgo de Procel desde el mes de junio hasta marzo en el año 2015 - 2016(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2016) Santacruz Ramos, Claudia Patricia; Menéndez Madrid, Jennifer Paola; Avila Loor, WilfridoLa violencia durante el embarazo es una situación de patrón de coacción y control, que incluye a la agresión física, sexual, emocional o combinación de ellos y amenaza contra una mujer por su pareja, ex parejas, familiares o compañeros de trabajo, antes durante y hasta un año después del nacimiento del niño, esto ocurre en países de vías de desarrollo y frecuentemente en familiares vulnerables. Según la OMS El porcentaje de mujeres que alguna vez habían estado embarazadas y habían sido víctimas de violencia física durante al menos un embarazo superaba el 5% en 11 de los 15 entornos examinados. La cifra más baja se registró en Japón (1%) y la más alta en el entorno provincial de Perú (28%). Entre el 25% y el 50% de las mujeres que habían sufrido maltrato físico durante el embarazo había recibido bofetadas, golpe en el abdomen, etc. Este trabajo tiene como objetivo proveer la magnitud o gravedad de la violencia en mujeres embarazadas y poder prevenir o evitar que el número de casos aumente. Y apoyar la disminución de morbimortalidad materno-fetal. Dicho estudio se lo realizo en la Maternidad Matilde Hidalgo de Procel, a partir del mes de Junio hasta Marzo en el año 2015 – 2016 en la especialización de Gineco-obstetricia, áreas de emergencia, consulta externa, área Psicología y área de estadística, de acuerdo al tema del trabajo. Pacientes que fueron escogidas valoradas utilizando y apoyándonos por medio de encuestas, hoja de recolección de datos, exámenes complementarios como amerite el caso. Se observaron 64 casos de pacientes que presentaron violencia durante el embarazo en relación al tema, lo cual el 58% fue violencia física, el 34% presento violencia tipo Psicológica y mientras que el 8% presento violencia de abuso sexual. De acuerdo a estos porcentajes las pacientes que presentaron mayor tipo de violencia, fueron mujeres embarazadas de 25 a 30 años