Tesis - Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Obstetricia por Tutores "Balladares Mazzini, Manuel Bernardo"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoCambios sistemáticos y orgánicos producidos por el misoprostol en mujeres nulíparas y multíparas con aborto incompleto(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2018) Ríos González, Andrea Alejandra; Vallejo De la Cruz, Alexandra Isabel; Balladares Mazzini, Manuel BernardoEl aborto incompleto es la expulsión parcial de tejidos fetales, placentario o líquido amniótico a través de un cérvix uterino con modificaciones y sangrado. Esta morbilidad del embarazo se ha convertido en un problema de salud pública debido a su incidencia cada vez mayor. El Misoprostol es un análogo sintético de prostaglandina usado inicialmente para tratar gatritis por AINES; actualmente se le reconocen efectos multiorgánicos. En ginecología y obstetricia estudios destacan al misoprostol como estimulante miometral con capacidad de aumentar la frecuencia e intensidad de las contracciones del músculo liso uterino, facilitando así la expulsión del contenido uterino. Se trata de un estudio descriptivo observacional, no experimental, y comparativo en mujeres nulípara vs multíparas desarrollado en el Hospital Universitario de Guayaquil, periodo agosto 2017 a enero 2018. El universo fueron todas las pacientes que cumplían criterios de inclusión que fueron 142, la muestra escogida aleatoriamente en base a universo fue de 104 pacientes. Los resultados fueron los siguientes la vía de administración sublingual en dosis de 600 mcg es más usada, dolor pélvico moderado y sangrado transvaginal efectos secundarios más frecuentes, el 12.5% (13 casos) pacientes nulíparas presentaron reblandamiento de cérvix sin dilatación.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas sobre infección de vías urinarias en adolescentes embarazadas Hospital de la Mujer período julio a diciembre del 2016(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2017) Lazo Reyes, Robert Israel; Balladares Mazzini, Manuel BernardoLa presente investigación material y métodos se basó en un estudio de tipo Descriptivo, Prospectivo, no experimental de la caracterización de las infecciones de vías urinarias en adolescentes embarazadas, que asisten diariamente a la consulta externa y que culminan su embarazo en el hospital de la mujer “Alfredo G. Paulson” evidenciando las etapas gestacionales, pudiendo descartar amenaza de aborto, amenaza de parto prematuro hasta la culminación en los procesos en toco-quirúrgico. El proyecto tuvo como objetivo principal característica sobre infecciones de vías urinarias en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de la mujer “Alfredo G. Paulson”. Las adolescente en edades de 16-19 años predominan en un 93%, siendo su nivel de instrucción la primaria 68%, de nivel socioeconómico bajo en un 48%, por lo cual sus controles prenatales predominaba 3-5 en un 81%, presentando manifestaciones clínicas fiebre, escalofríos, dolor lumbar en un 18%, teniendo como tipo de complicaciones preeclampsia severa en 18%, mediante ecografías institucional reportaba retardo del crecimiento intrauterino 30% y Oligoamnios en 45% de los casos obtenidos, siendo los cuales concluyeron en parto prematuros 90% con neonatos presentando sufrimiento fetal al nacer por parto vaginal en un 67%.
- ÍtemAcceso AbiertoComplicaciones puerperales inmediatas en partos eutócicos, en el Hospital : Matilde Hidalgo de Procel, de junio 2016 a febrero 2017(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2017) Pesantes Huancayo, Elizabeth Michelle; Balladares Mazzini, Manuel BernardoLa mortalidad materna tiene mayor incidencia en zonas rurales y comunidades con altos índices de pobreza. Las complicaciones puerperales inmediatas, se relacionan con el embarazo y parto, las cuales se presentan principalmente durante las primeras 24 horas. Según la OMS las muertes maternas ocurren de forma súbita e imprevisible. Entre el 11% y 17% se producen durante el parto, y entre el 50% y el 71% durante el puerperio. La presente tesis se realizó en el Hospital Materno: . Matilde Hidalgo de Procel. El objetivo del presente estudió es identificar las complicaciones puerperales presentes en partos eutócicos en mujeres con factores de riesgo. Una vez tabulada la información documentada se identifico que las complicaciones fueron frecuentes en mujeres entre 26 a 36 años de edad, la principal complicación fueron las de tipo infecciosas con un 43.52% de casos, siendo la vulvaginitis la principal patología en la población de estudio con un (65.96% de casos). Las recomendaciones expuestas son: Atención del parto con estrictas normas de asepsia y antisepsia, ejecutando los protocolos de actuación del MSP, realizar controles prenatales adecuados para identificar factores de riesgo de forma oportuna. La propuesta establecida es realizar un programa de capacitación para las madres que acuden a los controles prenatales sobre la atención adecuada del parto y puerperio.
- ÍtemAcceso AbiertoConsecuencias materno-perinatales de la violencia de género en embarazadas de alto riesgo obstétrico atendidas en Maternidad Guasmo Sur Matilde Hidalgo de Procel en el período del mayo 2017 a marzo 2018(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2019) Salavarría Vergara, Kelly Fernanda; Balladares Mazzini, Manuel BernardoConsecuencias materno-perinatales de la violencia de género en embarazadas de alto riesgo obstétrico. OBJETIVO: Identificar los efectos de la violencia en la gestación en pacientes con embarazos de alto riesgo atendidas en la Maternidad Guasmo Sur “Matilde Hidalgo De Procel. METODOLOGÍA: Se revisaron 100 carpetas de expedientes clínicos de embarazadas que cumplieron con los criterios de inclusión, incluyendo las variables edad, condiciones sociodemográficas, condiciones obstétricas y neonatales de las que se obtuvo la frecuencia univariadas RESULTADOS: De las 100 embarazadas con diagnóstico de alto riesgo entre las semanas 20 – 38 el 70 % corresponde a edades entre 17 – 34 años y los efectos de la violencia en la consecuencias de gestante de tipo físico 10 % y se registran en menor cantidad del tipo sexual un 15 %. el nivel de escolaridad de un 38 % secundaria incompleta que se relaciona con un 41 % de procedencia de área urbano marginal CONCLUSIÓN: Al identificar los efectos de la violencia en la gestación de pacientes con embarazos de alto riesgo entre las 20 – 38 semanas, se logrará ayudar a las gestantes en el conocimiento de los efectos de VDG en el proceso del desarrollo del feto, evitándose así que se desarrollen complicaciones para embarazos de riesgo, al ser las causas más comunes la falta de educación, nivel económico bajo, alcoholismo y drogadicción parte del hombre.
- ÍtemAcceso AbiertoEfecto de la ingesta de sustancias con acción oxitócica naturales durante el trabajo de parto(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2018) Guevara García, Damariz Melina; Idrovo Gavilánez, Martha Alexandra; Balladares Mazzini, Manuel BernardoCon el objetivo de explorar las practicas relacionadas con la administración de sustancias naturales con efectos oxitócicos durante el trabajo de parto en la Hospital Maternidad Dra. Matilde Hidalgo de Procel, en donde se estudió a pacientes de un rango de edad de 15 a 35 años de edad. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y se empleó el instrumento guía de análisis el cual nos permitió recolectar datos mediante las historias clínicas para identificar las complicaciones en el trabajo de parto en gestantes que ingirieron la infusión oxitócica. La población estuvo constituida por 93 gestantes, las cuales fueron seleccionadas mediante los criterios de inclusión. Con los datos recogidos mediante historias clínicas de pacientes que refirieron haber ingerido alguna infusión oxitócica, dieron como resultado que de 15 a 20 años con representatividad del 49,46%, seguido de 21,51% en el rango 21 a 25 años, 8,60 % entre 15,05% y con un 8,60% en un rango de 31 a 35 años, la principal complicación materna que se presentó en 100% de los casos fue hiperdinamia persistente en labor de parto y como consecuencia el sufrimiento fetal agudo reportado en los registros cardiotocograficos. Y en el recién nacido fue el síndrome meconial, se expresó en un 58% de neonatos la presencia de dificultad respiratoria posterior a la aspiración del meconio intrauterina. Tomando en cuenta que la mayoría de las pacientes ingirió infusiones oxitócicas provenientes de la ruta xiii graveolens y en poca frecuencia del Cinnamomum verum, en algunos casos acompañado de bebidas alcohólicas.
- ÍtemAcceso AbiertoEnfermedad pélvica inflamatoria en pacientes atendidas en la Consulta Externa del Hospital Alfredo Paulson de junio 2016 a noviembre 2016(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2017) Borja Molleturo, Ericka Elizabeth; Espinoza Baque, Liliana Valeria; Balladares Mazzini, Manuel BernardoLa Enfermedad Inflamatoria Pélvicaes la complicación grave más frecuente de las ITS, Tiene etiología polimicrobiana causada por bacterias. Existe gran variabilidad en la forma de presentación de la EIP, desde prácticamente asintomáticas, subclínicas, hasta cuadros graves de abdomen agudo; ello y la no existencia de signos o síntomas, hace que se trate de una entidad subdiagnosticadas. El retraso del diagnóstico y del tratamiento aumenta las secuelas inflamatorias, por lo que se recomienda iniciar pauta antibiótica ante toda mujer joven, sexualmente activa con dolor abdominal bilateral y exploración bimanual dolorosa, una vez descartado el embarazo. Según este estudio realizado el promedio de edad de las pacientes fue de 33,5 años, también se encontró que hay una gran relación de número de casos relacionados con el uso de DIU y con enfermedades de transmisión sexual previas, se demostró que hay una gran mayoría de pacientes que no presentó ninguna complicación, hubo un número bajo de complicaciones lo que indica que se está haciendo un buen diagnóstico y tratamiento de dicha patología
- ÍtemAcceso AbiertoFactores biosocioeconómicos y culturales que influyen a un embarazo en el período de lactancia en adolescentes de 13 a 18 años de edad en el Hospital Materno Infantil Dra. Hidalgo Procel(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2018) Carranza Merchán, Julia Fernanda; Delgado Véliz, Kemberly Yoanne; Balladares Mazzini, Manuel BernardoEsta investigación expuesta es un estudio en el que involucramos adolescentes embarazadas en etapa de lactancia en edades de 13 a 18 años atendidas en el Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo de Procel” desde el mes de Agosto del 2017 a Febrero del 2018. Es un estudio descriptivo transversal, no experimental en el cual se observó 223 casos cuyos resultados indican que el grupo etario que predomina es de 15 a 18 años de edad y el nivel socioeconómico de dichas pacientes es bajo este tema es de gran importancia debido a que las cifras de embarazos adolescentes han aumentado significativamente en nuestro país y las complicaciones asociadas que conllevan a la alta tasa de Morbi- mortalidad materno infantil.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgos que influyen en la predisposición de infecciones de vías urinarias en embarazadas de 15-25 años durante el período de septiembre del 2013 a febrero del 2014 en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2014) Galán Sánchez, Melina Maribel; Balladares Mazzini, Manuel BernardoEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los factores de riesgo que influyen en la predisposición de infecciones urinarias en embarazadas adolescentes de 15 – 25 años. Las infecciones de las vías urinarias son causadas por bacterias que invaden el aparato urinario y se multiplican. Son más frecuentes en las mujeres jóvenes, especialmente si se trata de mujeres sexualmente activas porque las relaciones sexuales hacen que las bacterias se diseminen en forma ascendente hacia la vejiga, Las mismas que son causadas por diferentes microorganismos, entre ellas la Enterobacterias como son: Escherichia Coli, Enterobacter, Klebsiella, Enterococos, Pseudomonas, Proteus entre otras. Se basó en la recolección de datos mediantes la información obtenida por el Departamento de Estadística de las embarazas que se atendieron en el Hospital Gineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” que fueron hospitalizadas con diagnóstico de infecciones de vías urinarias en el período establecido desde “Septiembre 2012 –Febrero 2013” se observó 133 casos. Concluyo diciendo que la frecuencia de las infecciones de vías urinarias se da con mayor frecuencia en las embarazadas de 15 a 17 años siendo que esta infección ocupa una alta incidencia en el Hospital Gineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor” que está asociada a factores de riesgos como las infecciones urinarias recurrentes. Concluyo diciendo que la frecuencia de las Infecciones de Vías Urinarias se da con mayor frecuencia en las embarazadas de 24 a 25 años con un porcentaje del 37%.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores determinantes del uso de la episiotomía selectiva en pacientes nulíparas de 15 a 22 años en trabajo de parto normal del Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel del año 2017-2018(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Obstetricia, 2018) Quizhpe Yagual, Daniela Stefany; Balladares Mazzini, Manuel BernardoEste estudio que es descriptivo y correlacional, de diseño no experimental y retrospectivo, se trabaja con una muestra de 464 historias clínicas de pacientes nulíparas que tuvieron parto vaginal, se obtiene información mediante ficha de recolección de datos siendo analizado en programa estadístico de Microsoft Excel. Se clasifica en dos grupos de pacientes con y sin episiotomía se obtiene como resultado: 58% de pacientes nulíparas a quienes no se les realiza episiotomía, siendo el grupo etario de 17-19 años con mayor rango de partos sin episiotomía. Los RN de 37-41 semanas representan el 97,7%; en el 79,9% en ambos grupos el peso oscila entre 2.500-3.500 gr, el perímetro cefálico predominante es de 33-35cm en ambos grupos. Las complicaciones que se presentaron con mayor frecuencia son los desgarros vulvovaginoperineal, cérvix, y hematomas que van de Grado I-IV. PALABRAS CLAVES: Episiotomía- Nulíparas-Antropometría
- ÍtemAcceso AbiertoFrecuencia de pacientes puérperas adolescentes que accedieron a la planificación familiar en el puerperio inmediato y mediato a realizarse en el área de Consulta externa del Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor desde octubre 2013 a marzo 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2014) Marcillo Ore, Nathaly Paola; Balladares Mazzini, Manuel BernardoLa anticoncepción durante el puerperio en las adolescentes adquiere una dimensión especial si se tiene en cuenta que el método seleccionado debe garantizar el mantenimiento de la lactancia, además de la importancia de un adecuado espaciamiento de los embarazos. El presente estudio se realizó en el Hospital Gineco – Obstétrico Enrique C. Sotomayor en el área de consulta externa, desde octubre del 2013 a Marzo del 2014. El objetivo del trabajo es Determinar la frecuencia de puérperas adolescentes que regresaron a la consulta postnatal por planificación familiar para disminuir la tasa de embarazos de pacientes adolescentes. El material y método en que se dio esta investigación es de manera transversal descriptiva, retrospectiva y no experimental. Obteniendo datos de las historia clínicas de las pacientes ingresadas en el área de consulta externa. La muestra de pacientes adolescentes fue de 119 expedientes. Entre los resultados que más llaman la atención es el alto índice de embarazos en adolescentes de 16 a 19 años con un 87%, así mismo se pudo observar el poco interés que tienen las adolescentes sobre planificación familiar por diversos motivos como la falta de tiempo por estudios o trabajo. Concluyendo con el método anticonceptivo de elección por las puérperas fue el DIU (dispositivo intrauterino) con un 46%. Por ello se propone una estrategia socioeducativa para las adolescentes a fin de hacerles conocer lo importante que es regresar a la consulta por planificación familiar para evitar embarazos consecutivos y posibles abortos.
- ÍtemAcceso AbiertoFrecuencia y complicación de infección de vías urinarias en primigestas de 16-24 años de edad atendidas en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel en el período del 5 de mayo hasta el 5 de octubre del 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2013) Calderón Sánchez, Claudia Julissa; Balladares Mazzini, Manuel BernardoEl presente trabajo de investigación tuvo el propósito determinar las complicaciones y la frecuencia con las que se presentan las infecciones de vías urinarias en gestantes,las mismas que son causadas por diferentes microorganismos, entre ellas la Enterobacterias como son: EscherichiaColi, Enterobacter, Klebsiella, Enterococos, Pseudomonas, Proteus entre otras. El estudio tiene una visión critico – propositiva ya que no solo se busca la frecuencia Infección de Vías Urinarias en las mujeres gestantes adolescentes, sino también encaminarnos a la solución para disminuir los factores de riesgos materno fetal, las mismas que pueden presentarse antes, durante y después del parto, se utiliza un enfoque cuali-cuantitativo, su estudio se realiza en el lugar de los hechos tomando contacto en forma directa con el grupo de pacientes del Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel El material y métodos se basaron en un estudio de tipoDescriptivo, Prospectivo, no experimental. Se basó en la recolección de datos se basó en embarazas que se atendieron en hospitalización, con diagnósticode infecciones de vías urinarias en el período establecido desde mayo del 2013 – Octubre 2013. Concluyo diciendo que la frecuencia de las infecciones de víasurinarias se da con mayor frecuencia en las embarazadas siendo que esta infección ocupa una alta incidencia en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo De Procel, que está asociada a factores de riesgos como las infecciones urinarias recurrentes, la primigravidez, y sus complicaciones con un alto índice de amenaza de parto pre término
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de rotura prematura de membranas en embarazos pretérminos de 19-29 años en el Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel de octubre 2013-marzo-2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2014) Velasco Chávez, Gabriela Alejandra; Balladares Mazzini, Manuel BernardoSe realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, correlacional, y de corte transversal de la rotura prematura de membranas en embarazos pretérminos (19-29 años) atendidas en el HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA: MATILDE HIDALGO DE PROCEL en el periodo de octubre 2013- marzo 2014. Obteniéndose un total de 56Historias Clínicas, valiéndonos del programa Microsoft Excel se tabularon del universo 56 casos de los cuales, se evaluaron:, edad cronológica, paridad, controles prenatales óptimos, tiempo de rotura de membranas, infección de vías urinarias, peso de recién nacido pretérmino, edad gestacional del pretérmino. De los resultados encontrados tenemos que el mayor número de casos corresponde al mes de febrero con 20 casos que representa 29%, el grupo de edad entre 19-21 años con 20 casos que corresponde al 39%, la paridad que másnúmero de rotura de membranas multíparas con 25 casos cuyo porcentaje es 45%, de 1-4 en número de controles prenatales que influyo en pacientes con rotura de membrana es de casos 20 cuyo porcentaje es de 26%. En relación con pacientes que si tenían infección de vías urinarias hubo unos 37 casos cuyo porcentaje es de 66%. Y de acuerdo al peso del recién nacido pretérmino el que mayor porcentaje 2700-2300gr que equivale a 20 casos con 36%. Podemos decir que existe un gran número de pacientes que no se realizan los controles prenatales completos, esto evitaría tener rotura prematura de membranas y a su vez productos pretérminos con bajo peso al nacer y con patologías asociadas de patologías asociadas.
- ÍtemAcceso AbiertoInfecciones de vías urinarias con leucorreas patológicas y su relación con el parto pretérmino en mujeres de 15 a 30 años que acudieron al Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús en el período del mes de mayo del 2016 - febrero del 2017(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2017) Navarrete Alburqueque, Iliana; Balladares Mazzini, Manuel BernardoLas infecciones de vías urinarias y leucorreas patológicas son unas de los factores predisponentes que afectan en el embarazo tanto para la madre como para el bienestar fetal siendo unas de las principales complicaciones que pueden llegar a una amenaza de parto prematuro. De las cuales se realizó una investigación a mujeres gestante de 15 a 30 años que acudieron a consulta externa en el HOSPITAL MATERNO STA. MARIANA DE JESUS en el periodo del mes de MAYO del 2016 hasta FEBRERO del 2017.En los resultados establecidos de los meses dados se establecido el 49 % de cada 1000 embarazadas atendidas en el área de consulta externas, de las cuales el grupo etario más afectado fueron en pacientes de 23 a 27 años con el 30 % de 49 pacientes. El trimestre de embarazo que tuvo mayor prevalencia de infección de vías urinarias más leucorreas corresponde a partir del tercer trimestre de gestación entre las semanas e 35-36 con el 51% Dentro de los factores uno d los cuales es de la procedencia de cada paciente de las cuales fue urbano central con el 35 %.Las principales causas fueron enfermedades de trasmisión sexuales con el 20%, unas de las complicaciones más frecuentes fueron Amenaza de Parto Pretérmino con el 28%..
- ÍtemAcceso AbiertoPrevalencia de embarazo en primigesta añosa de 35 a 39 años de edad y sus complicaciones en Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor en el lapso de noviembre 2013 a mayo 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2014) Chang Zambrano, Yuli Isaura; Balladares Mazzini, Manuel BernardoPrimigesta añosa es aquella mujer que su primera gestación es después de los 35 hasta los 39 años de edad. Se elaboró este estudio en la ciudad de Guayaquil en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor en el área de preparto. El objetivo del trabajo es la prevalencia y complicaciones de embarazo en primigesta añosas de 35 – 39 años en mediante un programa educativo a contribuir para disminuir la tasa de morbimortalidad materno perinatal. El material y método en que se dio esta investigación es de manera descriptiva, retrosprospectivo y no experimental. Obteniendo datos de las historia clínicas de las pacientes ingresadas en el área de preparto. Se tuvo como universo 123pacientes desde noviembre del 2013 hasta mayo del 2014. Las patologías encontradas fueron: durante la gestación, aborto, amenaza de parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, infección de vías urinarias. Durante el parto: trabajo de parto prolongado, desgarro perineales. Los principales factores desfavorables estudiados fueron: edad materna, edad gestacional, tipo de embarazo, antecedentes obstétricos, control prenatal, y complicaciones materno-fetales. Con los datos recopilados podemos ayudar, prevenir, orientar, a las pacientes la dificultad que puede tener una gestación a esta edad.