Tesis - Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Obstetricia por Tutores "Banegas Zambrano, Jorge"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de los factores favorables para un parto vaginal post cesárea en primigestas juveniles de 15 a 20 años en el Hospital Dra. Matilde Hidalgo de Procel. De septiembre de 2012 a febrero del 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Obstetricia, 2013) Romero Pacheco, Julia; Banegas Zambrano, JorgeLa presente investigación trata sobre como influye los factores de pronostico favorables para un parto vaginal post cesárea para así reducir el índice de cesáreas innecesarias, informando sobre las ventajas y desventajas para el bienestar materno y neonatal y los resultados exitosos del parto vaginal. Con el objetivo de implementar una guía con los factores de pronostico favorablescon el fin de cambiar esquemas, actitudes y patrones conductuales preestablecidos en relación a la percepción del Parto.
- ÍtemAcceso AbiertoFrecuencia del virus del papiloma humana durante el embarazo en mujeres de 15 a 25 años atendidas en el Maternidad Enrique C. Sotomayor de septiembre del 2012 a febrero del 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Obstetricia, 2013-09-20) Moreira del Barcos, Helen Marisol; Banegas Zambrano, JorgeEl virus del papiloma es causa necesaria pero no suficiente para el cáncer de cérvix. Podemos afirmar que, sólo una fracción de las mujeres infectadas con el virus desarrollará más adelante un cáncer de este tipo. Hay factores que, con el virus como premisa, pueden beneficiar al desarrollo tumoral. La mayor parte de estas presenta una evolución benigna en el tiempo, pero el estudio de la persistencia de algunas de estas lesiones ha llevado a establecer y probar por algunos científicos su relación con el Cáncer de Cuello Uterino. En el mundo, el Cáncer Cérvico-uterino, correspondería a la segunda causa de mortalidad por Cáncer en mujeres.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de la condilomatosis genital en el embarazo y su pronóstico al término de la gestación en pacientes atendidas en el Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel en el período de mayo del 2013 a octubre del 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2013) Morán Suarez, Janeth Gabriela; Banegas Zambrano, JorgeLos condilomas o verrugas genitales están producidos por el virus del papiloma humano (HPV); virus ADN del que existen más de 100 serotipos, de los cuales alrededor de 40 se han aislado en lesiones del tracto genital inferior. Los estudios epidemiológicos atribuyen diferencias poblacionales importantes en la prevalencia del virus del papiloma humano así como en la relación causa /efecto de los diferentes tipos virales. Parece ser que los tipos 6 y 11 tienen mayor relación con las patologías de tipo condilomatoso. En los últimos años se ha observado un aumento considerable de la prevalencia de la infección por HPV, en muchas ocasiones asociado a otras infecciones genitales, como hongos, tricomonas y vaginosis bacterianas. Los datos estadísticos proporcionados por los centros de salud y por el centro de control de enfermedades de transmisión sexual ubicado en la ciudad de Guayaquil demuestra que de las diez enfermedades de transmisión sexual más frecuentes de nuestro país la condilomatosis se encuentra ocupa el 5to puesto este reporte es del año 2008.Objetivo: demostrar la incidencia de la condilomatosis en el embarazo y su al termino del embarazo Lugar: consulta externa y área de emergencia del Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel. Método: el presente estudio es de tipo descriptivo, prospectivo, no experimental. Universo: conformado por 835 pacientes embarazadas que presenten enfermedades de transmisión sexual. Muestra: constituido por 52 casos clínicos de las pacientes embarazadas que acudieron a esta casa de salud y presentaron condilomatosis genital.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia del vih en embarazadas de 15 -40 años, Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón septiembre 2.012 –febrero 2.013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2013) Narea Morales, Vicky Edita; Banegas Zambrano, JorgeEl Virus del VIH o también llamado Virus Inmuno deficiencia humana es miembro de la familia Retroviridae, y de la subfamilia Lentivirus. Se transmite por Contacto sexual, vía sanguínea, vía perinatal. El propósito de esta investigación fue conocer la incidencia del virus de Inmunodeficiencia Humana en las embarazadas atendidas en el Hospital Abel Gilbert Ponton en el departamento Clínica VIH en el periodo septiembre 2.012 a febrero 2.013, así como determinar qué tipo de tratamiento antirretroviral han recibido las pacientes y que enfermedades intercurrentes se presentan en las pacientes embarazadas. Para realizar esta investigación se ha considerado el universo constituido por 1.159 gestantes que acudieron a este centro hospitalario durante el periodo de estudio y la muestra que fue de 57 pacientes que tuvieron el diagnóstico de VIH positivo representa un porcentaje 5%, las mismas que presentan enfermedades intercurrentes durante el embarazo de las cuales llama la atención el virus de papiloma humano que se observó en un 50%. El tipo de investigación fue retrospectivo y descriptivo de corte transversal, no experimental; los instrumentos utilizados fueron los expedientes de las pacientes embarazadas con el virus de inmunodeficiencia humana.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia del virus de la inmunodeficiencia humana en mujeres embarazadas. Hospital Dra. Matilde Hidalgo de Procel. Septiembre 2012 a febrero 2013(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Obstetricia, 2013) Yugcha Mora, Lisbeth Angelina; Banegas Zambrano, JorgeLa situación de embarazo constituye un riesgo potencial de transmisión de la infección VIH para la mujer, y un riesgo además de transmisión vertical por lo que el diagnóstico precoz de la infección VIH en el embarazo constituye un objetivo primordial para una política global de profilaxis de la transmisión vertical y de los programas de salud de la mujer embarazada. Con respecto a la vía de parto más adecuada en este escenario, el año 1999 se demostró que la operación cesárea electiva reduce la transmisión perinatal de VIH y se agrega con ello otro elemento importante en el manejo de estas pacientes. Determinando así la incidencia de la infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana en mujeres embarazadas que se atienden en el Hospital “Dra. Matilde Hidalgo de Procel” con el fin de disminuir el riesgo de transmisión de madre-hijo. El resultado final nos demuestra que las mujeres embarazadas con VIH se encuentran entre 26-29 años de edad (44%), La población en estudio no ha utilizado anticonceptivos (59%) mientras que el método anticonceptivo que debería utilizarse para disminuir esta enfermedad de transmisión sexual corresponde al 15% como son los preservativos. Gracias a los controles prenatales el diagnóstico de la infección por el VIH se ha realizado durante el primer trimestre de embarazo lo que conlleva a programar la terminación del mismo con el fin de disminuir los riesgos de transmisión del VIH de madre-hijo.
- ÍtemAcceso AbiertoRastreo de vph mediante técnica de papanicolaou de mayo 2014 - enero 2015 en el Centro de Salud de Santa Elena(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2015) Orrala Angel, Katherine Marisol; Banegas Zambrano, JorgeMediante esta investigación se determina la presencia del VPH mediante el examen de Papanicolaou en mujeres sexualmente activas que acuden al centro de salud de Santa Elena en el periodo de mayo 2014 a enero 2015 El estudio se realizó utilizando la información contenida en el estudio citológico para la determinación de VPH mediante la toma de Papanicolaou en mujeres sexualmente activas durante el periodo de estudio, la misma que fue tabulada en cuadros y representadas en gráficos, para cada una de las variables en estudio, así como la combinación entre las mismas, para su análisis e interpretación. El universo de población femenina es de 10238, en el área urbana de Santa Elena, de donde se extrae una muestra del 10% por lo que se realizan 1324 tomas de PAP, de los resultados se desprende que la incidencia de VPH en mujeres sexualmente activas que acudieron al Centro de Salud de Santa Elena es del 2% del total de muestras. El rango de edad en la que se realizaron la mayor cantidad de muestras es de 14 a 49 años 1163 con un total de 27 positivos, correspondiente al 93,2% en el rango de 50 a 64 se realizaron 141 muestras con un caso positivo, correspondiente 3,4%y en el rango de Mayor de 65 se presentó 1 caso correspondiente 3,4%