Tesis - Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Obstetricia por Tutores "Burgos Robalino, Freddy Mauricio"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoAplicación de la medidas de bioseguridad y riesgo laboral por pandemia covid-19 en personal del internado rotativo de obstetricia del Hospital Gineco-Obstétrico pediátrico Universitario de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2021) Gualoto Colcha, Yuly Viviana; Zumba Calle, Sandy Jesús; Burgos Robalino, Freddy MauricioLas medidas de bioseguridad son conductas enfocadas a la disminución de riesgos, su empleo es primordial para disminuir las cifras de contagio por la pandemia actual. El objetivo del estudio fue analizar la relación entre aplicación de las medidas de bioseguridad y el riesgo laboral por pandemia COVID-19 en el personal del internado de obstetricia del Hospital Gineco-Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil, enero- julio 2021. Fue un estudio observacional, explicativo de corte transversal, con 127 internos, se aplicó una encuesta. Resultados: La mayor cifra de contagios o riesgo biológico fue en la Cohorte Mayo 2020-Abril 2021 (26%); otros riesgos laborales: el 37.3% presentó debilidad (riesgo psicosocial) y el 37.8% irritabilidad (riesgo físico); los factores predisponentes para el contagio: grupo etario de 22-25 años (46.5%), falta de disponibilidad de EPP en el establecimiento (44.1%), incumplimiento del distanciamiento (20.3%) y el uso incorrecto de medidas de bioseguridad (16.9%).
- ÍtemAcceso AbiertoLos controles prenatales y su repercusión en primigestas juveniles(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Medicas. Carrera de Obstetricia, 2022) Chamba Castillo, Katherine del Rosario; chávez Panchana, Luis Francisco; Burgos Robalino, Freddy MauricioLa atención prenatal implica la vigilancia de la gestante mediante diversas actividades enfocadas en el bienestar del binomio madre-hijo. El objetivo del estudio fue determinar la repercusión de los controles prenatales en primigestas juveniles atendidas en el Centro de Salud Ciudad Victoria, septiembre a julio del 2022. La metodología investigativa fue observacional, no experimental, descriptiva y transversal con 150 pacientes, se realizó una encuesta. Como principales resultados: insuficiente control en 93 pacientes, correspondían al grupo etario 17 a 19 años con 3 a 4 controles en 28,4%; factores de riesgo sociales e institucionales, bajo nivel educativo en 33%, dificultad para agendamiento de cita en 63,3%, choque de horario del control con sus actividades en 15,6% e inseguridad del sector en 70,7%; repercusiones maternas, trastornos hipertensivos en el 27,6% y ganancia excesiva de peso en 27,6%; repercusiones neonatales, bajo peso al nacer en 39,4% y depresión neonatal en 10,6%
- ÍtemAcceso AbiertoFactores socioculturales que intervienen en la multiparidad de 25 a 40 años(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2022) Pozo Tomalá, Sandy Tatiana; Sánchez Paguay, Jenniffer Paola; Burgos Robalino, Freddy MauricioLa multiparidad es considerada un factor de riesgo importante en la salud materno-fetal-neonatal. El objetivo del estudio fue determinar los principales factores socioculturales que intervienen en la multiparidad de 25 a 40 años en pacientes atendidas en el centro de salud El Fortín durante el periodo enero a junio del 2021. La metodología aplicada es de tipo observacional, descriptiva, cuantitativa con una población de 150 pacientes que cumplen criterios de inclusión, se aplica una encuesta de recolección de datos; como principales resultados de acuerdo a su nivel de conocimiento sobre anticoncepción tienen de poco a nada un 89,3%, de las mismas pacientes un 35.3% no utilizan métodos anticonceptivos, el 64,7% utilizan métodos anticonceptivos en cuanto al influente del porque no utilizaron métodos anticonceptivos es la influencia de familiares con un 30.2%. Entre aquellas que iniciaron su vida sexual siendo menores de edad teniendo de 5 a 10 hijos representan el 30%, respecto al ser o no hijos del mismo compromiso el 22% no son del mismo. Se relaciona el número de hijos con el uso de métodos anticonceptivos obteniendo que aquellas que no utilizan métodos 21.3 % tienen de 5-10 hijos. Por consiguiente, los factores por lo que no utilizan métodos anticonceptivos el más relevante es el aumento de peso con un 35%. Palabras Claves: MULTIPARIDAD, FACTORES SOCIOCULTURALES, MUJERES
- ÍtemAcceso AbiertoPrincipales complicaciones materno-fetales en adolescentes por consumo de heroína(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2022) Asencio Arreaga, Verónica Alexandra; Burgos Robalino, Freddy MauricioEl presente trabajo de investigación trata el tema sobre las “PRINCIPALES COMPLICACIONES MATERNO FETALES EN ADOLESCENTES POR CONSUMO DE HEROÍNA”. El estudio tuvo como objetivo general: Identificar las principales complicaciones materno-fetales por el consumo de Heroína en adolescentes, pacientes atendidas en el Hospital Gineco – Obstétrico Pediátrico Universitario de Guayaquil durante el periodo de septiembre 2021 – Agosto del 2022. La metodología aplicada fue de tipo observacional debido a la problemática que se presta en el diario vivir, aquí mediante este estudio se agudiza situaciones que repercuten en la salud de las adolescentes y en los fetos en sus complicaciones y se analizara la situación ya que es considerado un problema de salud pública. La muestra de estudio es de 155 adolescentes gestantes. Los resultados del estudio nos indica que las adolescentes oscilaban entre edades de 14 a 16 años (46%), 63% tuvieron un nivel educativo comprendido entre primaria y ninguno, 92% tuvieron un hogar disfuncional, 47% presentaron una frecuencia de consumo entre 1 a 2 veces por semana, 45,8% de las adolescentes estudiadas refirieron consumo de heroína más marihuana mientras que con el 6.45% estuvo el grupo que en cambio presentaron consumo de cocaína, 45,8% de las gestantes adolescentes presentaron consumo durante el tercer trimestre, 47% de gestantes que refirieron un consumo de heroína de 1 a 2 veces por semana, el 11,58% presento un incremento en la frecuencia de consumo mientras que el 7,72% presento una disminución, 29% de las gestantes que se complicaron presentaron síndrome de abstinencia, en cuanto a las complicaciones fetales la de mayor frecuencia fue el síndrome de abstinencia, finalmente 41.93% no tuvieron ningún control prenatal.
- ÍtemAcceso AbiertoUso de los métodos anticonceptivos y su repercusión en mujeres adolescentes(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2022) Velez Morante, Jonathan Steven; Burgos Robalino, Freddy MauricioEl uso de los métodos anticonceptivos durante la adolescencia disminuye la cifra de embarazos no planeados o abortos clandestinos, en este grupo etario se evidencian algunos factores que pueden orientan al abandono del anticonceptivo. El objetivo del estudio fue analizar el uso de los métodos anticonceptivos y su repercusión en mujeres adolescentes atendidas en el Hospital Matilde Hidalgo de Procel durante el periodo junio a agosto del 2022. La metodología investigativa fue observacional, no experimental, descriptiva y transversal con 156 pacientes, se realizó una encuesta. Como principales resultados: método anticonceptivo de mayor elección fue la inyección hormonal con el 54,5%; factores de riesgo, percepción medianamente importante del uso de anticonceptivos en 24%, nivel educativo secundario en 73,1%, fuentes de información no fiables en 96,8%, falta de seguimiento en 41,7% y asociando el tipo con efectos secundarios el 39,1% presentó sangrado anormal y la repercusión de mayor frecuencia fueron los embarazos no deseados en 55,8%.