Tesis - Obstetricia
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis - Obstetricia por Tutores "Campos Mera, Francisco"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de alteraciones hipertensivas en el embarazo en pacientes atendidas en en el Hospital Materno Dra. Matilde Hidalgo de Procel(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2014) Sánchez Barrera, Nelson Javier; Campos Mera, FranciscoPLa hipertensión arterial se define en el embarazo como una presión sanguínea sistólica > 140mmhg o una diastólica > 90mmhg, con mínimo 2 registros con una diferencia de 4 a 6 horas en un lapso no mayor a 7 días.La hipertensión arterial (HTA) durante el embarazo, su presencia puede deberse al propio embarazo; y esto se conoce como hipertensión arterial inducida por el embarazo que suele ir acompañada de otros síntomas como edema, proteinuria, compone el cuadro clínico de preeclampsia. La preeclampsia es una enfermedad del embarazo. que cursa con aumento de la presión arterial acompañada de proteinuria mayor a 3 gr en un periodo de 24h, edemas o ambas a la vez, y que aparece generalmente entre las 20 semanas de la gestación y las 24 horas post-parto. En ocasiones cuando este cuadro clínico se acompaña de convulsiones y sintomatología del SNC estamos en presencia de Eclampsia.La hipertensión arterial se ha dividido para su estudio en:Hipertensión gestacional (hipertensión que aparece después de las 20 semanas de embarazo sin proteinuria ni otros signos de preclampsia) Síndrome de preeclampsia y eclampsia (hipertensión arterial que aparece después de las 20 semanas de gestación en una mujer normotensa asociada con proteinuria)Hipertensión arterial crónica (hipertensión arterial preexistente al embarazo también considerado en aquella paciente que persiste con hipertensión arterial después de las 12 semanas post parto) Hipertensión arterial crónica con preclampsia sobreagregada( se desarrolla preeclampsia y eclampsia en pacientes con hipertensión arterial crónica preexistente.En cuanto al cuadro clínicola preeclampsia presenta una triada sintomática caracterizada por hipertensión, proteinuria y edema.Como tratamiento utilizamos, Antihipertensivos: para controlar el vasoespasmo, prevenir la hemorragia intracranealHidralazina: Se administrara por vía oral 25 mg/12horas o vía intravenosa 5-10 mg cada 20 minutos.Labetalol: tiene acción alfa y beta bloqueante: se administra por vía endovenosa de forma continua 2 mg/min o intermitente Nifedipina: es un bloqueante de los canales de calcio que actúa como vasodilatador periférico. Administración Vía oral. Dosis de inicio 10 mg cada 4-6 horas.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de infecciones vaginales en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital Materno Infantil Mariana de Jesús de noviembre del 2013 hasta abril del 2014(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2014) Ortiz Jara, Denise Estefanía; Campos Mera, FranciscoDurante el embarazo en el organismo de la mujer se producen cambios fisiológicos que la hacen más vulnerables a las infecciones vulvo vaginales siendo las más frecuentes: la candidiasis, vaginosis bacteriana y la tricomoniasis. Las complicaciones y molestias de la vulvovaginitis en la embarazada dependen de su intensidad y ubicación. En la siguiente investigación considerando el alto índice de infecciones vaginales en el embarazo que son factores de riesgo para ocasionar infecciones más graves que afectarían a la salud materna fetal se proyecta realizar un estudio sobre la incidencia de este problema de salud y determinar factores predominantes entre las pacientes atendidas en consulta externa hospital Maternidad Mariana De Jesús lo cual nos dio como resultado que de 100 pacientes que padecieron de infecciones vaginales el 55% fue por candidiasis, el 30% de vaginosis bacteriana y el 15% de tricomoniasis.
- ÍtemAcceso AbiertoIncidencia de vaginosis bacteriana en embarazadas adolescentes de 15 a 17 años de edad Hospital Materno Infantil Dra. Matilde Hidalgo de Procel de Noviembre del 2013 a Abril del 2014.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Obstetricia, 2014) Salazar Cruz, Jackeline Beatriz; Campos Mera, FranciscoAnteriormente conocida como vaginitis por Gardnerella vaginalis, Hemophilus o Corynebacterium vaginalis es una causa muy común de infección vaginal por transmisión sexual. La vaginosis bacteriana no es causada por un solo patógeno, sino que se trata de una entidad clínica polimicrobiana, que tiene una característica que altera la flora vaginal con proliferación de anaerobios, que es reemplazada a la flora endógena de Lactobacillus productores de peróxido de hidrogeno. El presente trabajo se ubica en la ciudad de Guayaquil, en el Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo de Procel” del sector Guasmo, con el objetivo endeterminar la asociación de la vaginosis bacteriana en las adolescentes embarazadas y el comportamiento de la misma como factor de riesgo materno y un control prenatal inadecuado se realizó un estudio retrospectivo,descriptivo, analítico y transversal. Se evaluaron un total de 50 mujeres de consulta externa al hospital mencionado con el diagnóstico de VB, tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión fijados. La información de cada una de las pacientes fue tomada de las historias clínicas mediante en un formulario recolector de datos .Los resultados fueron de las 50 pacientes estudiadas 25 tuvieron vaginosis bacteriana, respecto a la edad,a las pacientes que presentaron vaginosis bacteriana en la edad de 15 años les corresponde el 24%; mientras que al grupo de edad de 16 años es de 36%; y al de17 años es de 40%. Se observa que de las pacientes estudiadas, la vaginosis bacteriana se presenta con mayor porcentaje en el grupo con instrucción primaria con el 92%, y a aquellas con ningún nivel de instrucción el 8%. Se puede identificar claramente que en el grupo estudiado predomina la unión estable o también llamada unión libre con el 64% y el 36 % de solteras. Se evidencia que la mayoría de las pacientes estudiadas son primigestas con el 100%.Demuestra que solo el 80 % es decir 20 pacientes terminaron. Mientras, q el 20% es decir 5 pacientes no terminaron el tratamiento. Se puede apreciar que el 88% de las pacientes estudiadas tuvieron 5 controles prenatales que es el nivel eficiente mínimo o superior a 5 , mientras que el 4% tuvieron 4 o menos controles , y un 8% sin ningún control prenatal .Observamos los procedimientos realizados a las pacientes de estudio independientemente de su destino e ingreso, el 40% fueron sometidas a cirugía, el 44% terminaron en parto, el 16% fueron abortos