REVISTA EASI: Ingeniería y Ciencias Aplicadas en la Industria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis estadístico de accidentes de tránsito en la ciudad de Ibarra durante el periodo 2017-2022(Facultad de Ingeniería Industrial: Universidad de Guayaquil, 2023-07-29) Santana, Carlos; Maldonado, Anthony; Cabascango, Fabio; Guerrero, Bryan; Quelal, Gabriel; Gámez, BrizeidaUn hecho relevante dentro de la ciudad de Imbabura se debe a los accidentes de tránsito. En algunos hechos se reportan personas lesionadas y en casos extremos fallecidos. Es así que esta situación debe minimizarse tanto en los peatones, en conductores y en la comunidad en general. Dado lo anterior, resulta importante identificar las causas de los accidentes de tránsito en la ciudad, al realizar un análisis detallado de los factores que influyen para la ocurrencia de estos eventos. Para ello se expone el análisis de datos estadísticos obtenidos en el periodo 2017-2022 por parte de las entidades del estado, para los accidentes de tránsito considerando los datos principales efectuados al momento que suceden los accidentes. El método cualitativo fue escogido para obtener conclusiones de datos heterogéneos y no estructurados que no se detallan numéricamente. Con base a la información recogida se determinaron como elementos claves los factores humanos, específicamente el consumo de alcohol, exceso de velocidad e irrespeto de las normas de tránsito. Respecto a las zonas de la ciudad con mayor concurrencia se determinó que corresponden a los alrededores del Mercado Amazonas y El Estadio; mientras que la mayor incidencia de accidentes ocurre los fines de semana
- ÍtemAcceso AbiertoLos estereotipos y el nivel de educación: Una influencia en la selección de estudios de ingeniería y educación tecnocientífica(Facultad de Ingeniería Industrial: Universidad de Guayaquil, 2023-07-29) Mejía, Camila; Pabón, Milton; Pupiales, Jayro; Chiluisa, Katheryne; Ramírez Paredes, FernandoEste trabajo aborda las posibles razones por la que las estudiantes no se decantan por una carrera de ingeniería o educación tecnocientífica, hechos evidenciados al tomar una muestra de las facultades de ingeniería en la Universidad Técnica del Norte, se revelaron las posibles causas de este hecho. Las encuestan fueron realizadas con éxito gracias a la colaboración de las autoridades y las estudiantes. El análisis de resultados muestra que aún están presentes estereotipos de género en la sociedad actual, afectando a las estudiantes al momento de seleccionar una carrea. La historia de la ingeniería se remonta hasta las grandes civilizaciones antiguas, pero la participación de las mujeres en la ingeniería es parcialmente reciente. Hay que recordar que durante muchísimo tiempo las ramas de la ingeniería y educación tecnocientífica estuvieron reservadas para hombres, ya que la educación en general estuvo muy distante del alcance de las mujeres
- ÍtemAcceso AbiertoEl consumo de tabaco en los primeros niveles de las carreras de ingeniería: causas y efectos(Facultad de Ingeniería Industrial: Universidad de Guayaquil, 2023-07-29) Pule, Víctor; Villarreal Bolaños, Andrés; Valverde Toapanta, Anderson; Arciniega Hidrobo, SilviaFrente a la problemática social del tabaquismo, se pretende identificar las causas y consecuencias que trae en consigo en la vida de los estudiantes de los primeros años de ingeniería en una universidad pública. Se seleccionaron un total de 107 estudiantes y se realizaron pruebas de muestreo no probabilístico. Se realizó un análisis a partir de las respuestas que se han recolectado de una encuesta anónima, donde se dio a conocer cuáles son las causas y efectos del uso del tabaco en los estudiantes, para llegar a concluir de manera general con los resultados obtenidos, lo perjudicial que es este para la salud mental y física
- ÍtemAcceso AbiertoImpacto socioeconómico de la ganadería lechera en comunidades indígenas del Ecuador(Facultad de Ingeniería Industrial: Universidad de Guayaquil, 2023-07-29) Andrade, Gabriela; Andrade, María; Suárez-Usbek, Andrés; Bautista-Espinoza, Hugo; Haro, AndrésEl sistema económico de producción agraria del Ecuador es una actividad integrada a las cadenas productivas y mercados en las comunidades indígenas. Su análisis integral permite caracterizar y zonificar la producción en dichas poblaciones. El área de intervención fue el cantón Colta, provincia de Chimborazo. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas directas con el productor y procesadores de leche, mediante un muestreo aleatorio por zonas lecheras productivas, abarcando dos parroquias urbanas y cuatro rurales (Cajabamba, Sicalpa, Columbe, Cañí, Juan de Velasco y Santiago de Quito). La producción de leche se considera la actividad más rentable, pese al bajo precio que recibe el productor. Actualmente, el 81 % de ganaderos recibe menos de 0,40 USD/L de leche, mismos que cubren los costos de producción y contribuyen a una economía circular sostenible para la zona. La producción depende de un sistema familiar con bajos niveles de tecnificación. La mayor parte de la producción se destina a pequeños canales de comercialización como queseras artesanales y venta a mayoristas. En conclusión, pese al escaso desarrollo tecnológico en la región, existen oportunidades de mejora en lo industrial como lo social de la poblaciones vulnerables
- ÍtemAcceso AbiertoRevisión bibliográfica de estrategias para gestión de residuos en plantas industriales(Facultad de Ingeniería Industrial: Universidad de Guayaquil, 2023-07-29) Suquisupa Villacis, Anderson; Morales Núñez, Milena; Parrales León, Aldo; Morante Galarza, MarianelaSe constituye como una necesidad aportar en la gestión de residuos de plantas industriales como un aspecto fundamental para contribuir ala sostenibilidad ambiental, a la vez que se cumple con las regulaciones vigentes. El objetivo general de este estudio fue resumir las prácticas de gestión de residuos en plantas industriales mediante la aplicación de un mapeo sistemático de la literatura en bases de datos de citas (Redalyc, Scopus y Web of Science). Estas estrategias incluyen la reducción en la fuente, para minimizar la generación de residuos mediante la optimización de los procesos productivos, y la reutilización de residuos, donde los materiales descartados se utilizan nuevamente en otros procesos industriales. Además, se analizaron las prácticas de gestión de residuos peligrosos en plantas industriales incluido el reciclaje. Entre las recomendaciones técnicas destacan el almacenamiento adecuado de los residuos, su transporte seguro y la disposición final controlada en instalaciones especializadas. En conclusión, la gestión de residuos en plantas industriales involucra estrategias y prácticas que buscan minimizar la generación de residuos, promover la reutilización y el reciclaje, y garantizar la disposición adecuada de los residuos peligrosos