Trabajo de Titulación: Núcleo.-Generales de Ingeniería

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 533
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio comparativo de las propiedades mecánicas del concreto con incorporación de fibra vidrio con diferentes dosificaciones en contraste de concreto con fibra de acero y concreto convencional.
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2025-02) Riofrio Perez Alan Adalberto; Mármol Acosta Xavier Emmanuel
    Este estudio comparó las propiedades mecánicas del concreto con fibras de vidrio y fibra de acero en distintas dosificaciones (1.5%, 2.5% y 3.5%) frente al concreto convencional. Los resultados mostraron que ambas fibras mejoran significativamente la resistencia a la compresión y flexión. La incorporación de fibras de vidrio en proporciones de 1.5% a 2.5% aumentó la resistencia hasta en un 8.65%, mientras que las fibras de acero, en rangos de 1.5% a 3.5%, lograron incrementos de hasta un 10.81%, superando la resistencia del concreto tradicional (f′c = 210 kg/cm²). Se concluye que el uso de estas fibras es una alternativa viable para aplicaciones estructurales en ingeniería civil, debido a las mejoras obtenidas en el comportamiento mecánico del concreto.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Optimización de los procesos de extracción y procesamiento de materiales pétreos en canteras para la construcción de obras civiles
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2025-02) Viñansaca Rodríguez Anthony Alfredo; Cueva Coello Joel Alexander; Cusme Vera Carlos Elvis
    Este trabajo analiza la optimización de la extracción y procesamiento de materiales pétreos en canteras para mejorar la eficiencia y reducir costos en la construcción de obras civiles. Se estudian técnicas avanzadas para mejorar la productividad y minimizar impactos ambientales. Se evalúa la Cantera Mina Melina, identificando deficiencias en los procesos actuales y proponiendo soluciones. Se recomienda el uso de nuevas tecnologías, mantenimiento eficiente y capacitación del personal. También se analizan aspectos normativos y ambientales para garantizar operaciones sostenibles. Se proponen mejoras en el uso de maquinaria y procesos de producción. Se integran herramientas de control y monitoreo para optimizar la operación. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, utilizando análisis estadístico para evaluar la eficiencia. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones para la optimización operativa y ambiental.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Planificación de la Regeneración Urbana de la Av. León Febres Cordero desde la Abscisa 6+520.00 hasta 6+980.00 Usando la Metodología Lean Construction.
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2025-02) Garzón Abadie Fernando Andrés; Ramos Latorre Marysabell Stefania; Tapia Barzola Edwin Daniel
    El presente proyecto de regeneración urbana de la Av. León Febres Cordero, en el tramo comprendido entre las abscisas 6+520.00 y 6+980.00, se basa en una planificación estructurada que optimiza la coordinación de actividades y el uso eficiente de recursos mediante la Metodología Lean Construction. Se busca identificar restricciones que afecten el flujo de trabajo mediante la teoría de restricciones, permitiendo optimizar la productividad. Se evalúa el método constructivo implementado a través del análisis de datos de obra y la generación de dos cartas de balance. Asimismo, se desarrolla una planificación a mediano plazo mediante Look Ahead Planning y el uso de MS Project para estimar tiempos de ejecución y secuenciar actividades de manera eficiente, ya que estos enfoques buscan la mejora continua, acelerando los plazos de ejecución y generando un entorno más controlado y predecible para los equipos de trabajo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Propuesta de un Sistema de Generación Solar Fotovoltaico para la Planta de Procesamiento de Minerales El Carmelo en el Sector del Pache
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2025-02) Ortega Ochoa Carlos Sebastián; Franco Reina José Oswaldo
    El presente trabajo de titulación se enfoca en una propuesta de Sistema de Generación Solar Fotovoltaico para la planta de procesamiento de minerales "El Carmelo", con el propósito de optimizar la eficiencia energética, promover la construcción sostenible y reducir el consumo de energía convencional. El estudio incluye la evaluación de la demanda energética, el diseño conceptual del sistema, la selección de componentes y un análisis de viabilidad técnica y económica. Se empleó el Software PVsyst para modelar el sistema, se realizó un análisis financiero detallado con indicadores como Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Período de Recuperación de la Inversión (PRI). Los resultados muestran un ahorro energético del 57%, junto con una significativa reducción de emisiones de CO₂, destacando el impacto positivo del proyecto en términos económicos y ambientales. Esta propuesta fomenta la eficiencia energética y el uso de energías renovables como pilares de la sostenibilidad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis de la resistencia del hormigón mediante el reemplazo con fibras de raquis de palma aceitera africana
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2025-02) Bejarano Veloz Josue Roberto; Ramírez Zambrano Gustavo Xavier
    Este estudio investiga la resistencia del hormigón al sustituir parcialmente el agregado fino con fibras del raquis de la palma aceitera africana. El objetivo es mejorar sus propiedades mecánicas y fomentar una construcción más sostenible. La investigación se centra en Ecuador, donde el uso de materiales innovadores aún es limitado. Se diseñan mezclas de hormigón con un reemplazo del 1% y 2% de arena por fibras naturales, evaluando su resistencia mediante pruebas de laboratorio. El estudio compara cilindros de hormigón convencional con los modificados con fibras. Se busca reducir el impacto ambiental aprovechando residuos de la industria palmicultora. Las pruebas incluyen resistencia a compresión, densidad y trabajabilidad. La investigación contribuye al desarrollo de nuevos materiales ecológicos en la construcción.