Trabajo de Titulación - Ingeniería en Teleinformática
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de prototipo de un sistema de monitoreo de placas para el registro y control de acceso vehicular en la Facultad de Ingeniería Industrial en la Universidad de Guayaquil.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería en Teleinformática., 2025-02-20) Ronquillo Calero, Álvaro Mariano; Gallegos Zurita, Diana ErciliaEn la actualidad, el control de acceso vehicular en la Facultad de Ingeniería Industrial se realiza de manera manual, lo que genera problemas de seguridad y eficiencia. Este estudio propone el desarrollo de un Sistema de Reconocimiento de Placas para optimizar el registro y control de acceso vehicular, reduciendo errores humanos y mejorando la seguridad en la institución. El objetivo principal es diseñar un prototipo que integre hardware y software para la captura y procesamiento de imágenes de placas vehiculares, permitiendo la validación y autorización de accesos en tiempo real. El proyecto plantea la implementación de cámaras y un software de reconocimiento de placas, junto con una base de datos centralizada que almacene información detallada sobre los vehículos registrados, como número de placa, propietario, modelo, color y registros de ingreso y salida. Adicionalmente, se generarán reportes automáticos sobre el flujo vehicular. Para evaluar la efectividad del sistema, se analizan variables como la tecnología utilizada, la facilidad de uso y el impacto en la seguridad y eficiencia del control de acceso. Los resultados esperados incluyen una reducción en los incidentes de seguridad, una optimización en los tiempos de ingreso vehicular y una mayor satisfacción por parte del personal y estudiantes. En conclusión, este sistema contribuirá a una gestión vehicular más segura y eficiente, mejorando la administración de accesos y reduciendo costos operativos en la facultad.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis y diseño de una red de XGPON de fibra óptica en la Cooperativa Nueva Granada del sector Floresta 1 del sur de la ciudad de Guayaquil.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería en Teleinformática, 2025-02-25) García Cobos, Gerardo Antonio; Pincay Bohórquez, Freddy SteveLa Cooperativa Nueva Granada, en el sector Floresta 1 de Guayaquil, enfrenta una problemática de conectividad limitada, con tecnologías que tienen limitaciones técnicas. La falta de infraestructura óptica moderna restringe la calidad y velocidad del internet, problemas de conectividad a los habitantes del sector. Para solucionar este problema, se propone el diseño de una red XGPON de fibra óptica, que permite una mayor capacidad de transmisión, estabilidad y eficiencia en el acceso a internet, aprovechando en su totalidad la infraestructura que este tipo de tecnología permite, beneficiando a los habitantes con una conexión de alta velocidad y baja latencia. La investigación emplea metodologías cuantitativas y cualitativas, utilizando análisis comparativos de tecnologías y estudios de viabilidad técnica y económica. Se analiza normativas nacionales e internacionales para garantizar la compatibilidad con los estándares de telecomunicaciones. Se usa el programa RED FTTH que permite diseñar las redes de fibra óptica. Los principales hallazgos evidencian la viabilidad técnica y económica del proyecto, además del impacto positivo en el diseño de nuevas redes de alta velocidad. Se concluye que el diseño y propuesta de una red XGPON mejora significativamente la conectividad, las velocidades del internet del sector y ayuda al desarrollo del sector urbano de las ciudades
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de un sistema automatizado de control y monitoreo para el proceso de llenado de granos.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería en Teleinformática, 2025-02-18) Tomala Apolinario Miky Darlyn; Zambrano Silva, Dennis HolgerEste trabajo de titulación propone el desarrollo de un sistema automatizado de control y monitoreo para optimizar el proceso de llenado y empaquetado de granos en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil. Actualmente, el proceso manual genera inconsistencias en la dosificación y reduce la eficiencia operativa. El sistema diseñado integra un PLC Siemens S7-1200, sensores de nivel y peso, una banda transportadora y un módulo de sellado automático de bolsas. Utilizando TIA Portal, se programó la lógica de control para coordinar el transporte del grano, su dosificación exacta en cada bolsa y el cierre hermético mediante un sistema de sellado térmico. Las pruebas de simulación y validación demostraron que el sistema garantiza precisión en el llenado, minimiza desperdicios y mejora la eficiencia del empaquetado. Se concluye que esta solución es técnicamente viable, rentable y autosustentable, optimizando la producción y reduciendo la intervención manual.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de prototipo de modelo de machine Learning para clasificación de desechos con visión artificial y componentes de bajo costo.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería en Teleinformática, 2025-02-26) Carvajal Jimenez Dayanna Liseth; Veintimilla Andrade, Jairo GeovannyEl presente trabajo desarrolla un prototipo de clasificación de desechos basado en visión artificial y componentes de bajo costo, con el objetivo de mejorar la gestión de residuos en entornos de recursos limitados. La problemática surge debido a la acumulación de desechos sin clasificación adecuada, lo que dificulta su reciclaje y contribuye a la contaminación ambiental. El sistema propuesto utiliza un módulo ESP32-CAM para la captura de imágenes, junto con algoritmos de visión artificial y aprendizaje profundo, específicamente Tensorflow, para la identificación y categorización de desechos en tiempo real. A través de un modelo de redes neuronales convolucionales (CNN), el prototipo clasifica materiales como plásticos, papel, vidrio y desechos orgánicos, optimizando su distribución en los contenedores correspondientes. La realización de este proyecto incluyó la implementación de un mecanismo automatizado para el depósito de residuos, utilizando servomotores controlados mediante Arduino. Se realizaron pruebas en diferentes condiciones de iluminación y tipos de residuos, obteniendo una precisión superior al 90% en la clasificación. Los resultados demuestran que la combinación de visión artificial y hardware de bajo costo permite una clasificación eficiente y accesible de residuos, reduciendo la intervención humana y promoviendo la sostenibilidad ambiental. Este sistema tiene potencial para su implementación en entornos educativos y comunitarios, contribuyendo a la concienciación y mejora de la gestión de residuos.
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de un prototipo de sistema de nube empresarial para la gestión de información del departamento técnico de la Empresa Ecuatronix Cía. Ltda.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Carrera de Ingeniería en Teleinformática, 2025-02-26) Tierra Medina Kevin Arturo; Veintimilla Andrade, Miguel ÁngelEn la actualidad, la gestión eficiente de la información técnica se ha convertido en un desafío clave para empresas como Ecuatronix, donde las deficiencias en los procesos actuales impactan directamente la eficiencia operativa y la comunicación interna. Este trabajo se enfoca en identificar y abordar estas limitaciones mediante el desarrollo de un sistema de nube empresarial seguro y escalable. La solución propuesta busca proporcionar acceso en tiempo real a datos críticos, mejorando la capacidad del departamento técnico para resolver problemas de manera ágil y eficaz. El estudio incluyó la selección de herramientas tecnológicas adecuadas y el diseño de un prototipo funcional que integra seguridad y escalabilidad, elementos indispensables en la gestión moderna de información. Además, se evaluó el prototipo en un entorno controlado, analizando su impacto en la eficiencia operativa y recopilando retroalimentación del equipo técnico para realizar ajustes y mejoras iterativas. La metodología utilizada combinó análisis documental, entrevistas estructuradas y pruebas prácticas, garantizando un enfoque integral que no solo valida la funcionalidad técnica de la solución, sino también su aplicabilidad en escenarios reales. Este proyecto no solo contribuye a optimizar los flujos de trabajo internos, sino que también establece un marco de referencia para futuras implementaciones tecnológicas en Ecuatronix y otras organizaciones con necesidades similares.