Trabajo de Integración Curricular- Biología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoEstudio comparativo de morfología e histología floral de Malvaceae y Rubiaceae de la costa de Ecuador(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, 2025) Tigua Ponce, Danny Dario; Armas Soto, Mónica ConcepciónEl presente estudio describió y comparó las características morfológicas e histológicas de las partes florales de varias especies de Malvaceae y Rubiaceae de la costa ecuatoriana. Se analizaron estructuras florales como cáliz, corola, estambres y pistilo, con el fin de identificar similitudes y diferencias en su anatomía. Se realizaron cortes histológicos en las flores y se observaron mediante microscopía óptica. Se registraron datos morfológicos como el número de pétalos, la forma de la corola, el tipo de inflorescencia y la disposición de los estambres. En cuanto a la histología, se examinaron la epidermis, el grosor de la cutícula, la estructura del tejido vascular y la presencia de tricomas. Los análisis evidenciaron diferencias en la organización floral entre las especies estudiadas, con variaciones en la forma del gineceo y androceo, así como en la composición de los tejidos. Se observó que las especies de Rubiaceae presentaron una estructura floral más homogénea en comparación con Malvaceae, cuyas especies mostraron mayor diversidad morfológica. Los resultados aportaron información relevante sobre la variabilidad anatómica dentro de estas familias y su posible relación con la adaptación ecológica en los bosques secos de la región. Estos hallazgos pueden contribuir al conocimiento sobre la evolución floral y la conservación de estas especies.
- ÍtemAcceso AbiertoEfectos del ácido nítrico en el caracol manzana Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822)(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, 2025) Veintimilla Rojas, María Elisa; Efectos del ácido nítrico en el caracol manzana Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822)Pomacea canaliculata es un gasterópodo dulceacuícola nativo de Sudamérica que ha adquirido el estatus de especie invasora en diversas regiones del mundo, causando impactos ecológicos y económicos significativos. Su éxito ecológico se atribuye a su elevada plasticidad fenotípica y tolerancia a distintas condiciones ambientales, incluyendo variaciones en el pH del agua. El presente estudio evalúa el efecto de la acidificación del agua, inducida mediante ácido nítrico, sobre la supervivencia, el crecimiento y la estructura de la concha de P. canaliculata. Se llevó a cabo un experimento de cinco semanas en el que los organismos fueron expuestos a cuatro grupos de pH: un Control (pH 8) y tres tratamientos experimentales (T1 = pH 7, T2 = pH 6, T3 = pH 5). Los resultados indicaron que la tasa de supervivencia fue del 100% en el grupo Control, T1 y T2, mientras que en T3 se redujo al 86%. T3 registró los valores más bajos en ganancia de peso y grosor de la concha con 1.46 g y 0.26 mm, respectivamente, comparándolo con el Control que obtuvo el 3.48 g y 0.59 mm, respectivamente, siendo el único tratamiento con diferencias estadísticas significativas con respecto a los otros grupos (p>0.05). T1 presentó valores similares al Control, y T2 únicamente mostró tener diferencia en el grosor de la concha 0.26 mm con respecto a T1 y Control. Estos resultados sugieren que la acidificación del agua, especialmente a niveles de pH 5, puede tener efectos negativos en la supervivencia, el crecimiento y la estructura de la concha de P. canaliculata, lo que podría afectar su capacidad de adaptación y en ambientes acuáticos acidificados.
- ÍtemAcceso AbiertoBiocontrol de Fusarium sp. en el cultivo de tomate aplicando Trichoderma harzianum en condiciones controladas(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, 2025) Valle Rón, Gerardo Gabriel; Cornejo Sotomayor, Xavier FranciscoEl cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) ocupa el cuarto lugar entre las hortalizas en Ecuador, siendo de gran relevancia económica tanto a nivel nacional como local debido a su constante demanda e inclusión en la canasta básica. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto antagonista de Trichoderma harzianum sobre el crecimiento de Fusarium sp. en el cultivo de tomate. Los hongos del género Trichoderma son ampliamente reconocidos por su capacidad biocontroladora, produciendo metabolitos antibióticos y fungicidas, así como por inducir resistencia y promover el crecimiento vegetal, constituyendo una alternativa eficaz y segura. Para alcanzar los objetivos propuestos, se implementaron diferentes tratamientos en dos fases: laboratorio e invernadero. En la fase de laboratorio, se utilizaron los tratamientos T1, T2, T3, un control positivo (CP) con Fusarium y un control negativo (CN) con fungicida. En la fase de invernadero, se aplicaron tratamientos T1, T2, T3, T4, CP y CN. Los resultados del laboratorio mostraron que T1 fue el más efectivo, logrando un antagonismo Tipo 1 en el 33% de los casos y Tipo 2 en el 60%, mientras que T2 alcanzó un antagonismo Tipo 2 del 86.67%. En la fase de invernadero, se observaron diferencias significativas entre tratamientos y controles, sin síntomas de marchitez. Este estudio contribuye al conocimiento sobre el control de la fusariosis en el sector agrícola.
- ÍtemAcceso AbiertoFitoplancton en estaciones fijas en los ríos Babahoyo y Daule, Ecuador(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, 2025) Tubay Pincay, Chriss Deyaneira; Coello Salazar, Dialhy MaríaEl fitoplancton es un componente esencial de los ecosistemas acuáticos, ya que participa en la transferencia de energía en la cadena trófica y responde rápidamente a las variaciones ambientales. Este estudio tuvo como objetivo analizar el fitoplancton en dos estaciones fijas en los ríos Babahoyo y Daule, para lo cual se realizaron monitoreos quincenales de julio a octubre de 2024. En base a las muestras obtenidas se estableció la composición y abundancia fitoplanctónica, además de la diversidad y correlaciones con nutrientes, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y transparencia. Se identificaron 49 especies pertenecientes a nueve clases, con predominio de Coscinodiscophyceae y Bacillariophyceae. El río Babahoyo presentó una abundancia total de 3.9 x 10⁶ cel.m⁻³, mientras que el río Daule registró 3.4 x 10⁶ cel.m⁻³, con Skeletonema costatum como especie representativa en las dos estaciones. Así mismo, se presentaron correlaciones fuertes entre Coscinodiscus marginatus, Chaetoceros subtilis y Skeletonema costatum con la salinidad; y Fragilaria longissima y Nitzchia sigma con el nitrato y el fosfato. Los índices determinaron a ambas estaciones con una diversidad media y heterogéneas en relación a su equidad, y entre ellas existe una baja disimilitud.
- ÍtemAcceso AbiertoPreferencia alimenticia de Anadara similis y A. tuberculosa en Puerto El Morro, Ecuador(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, 2025) Rojas Jurado, Doménica Michelle; Armijos Roblero, Sandra MarleneEn las costas del Pacífico, los bivalvos Anadara similis y Anadara tuberculosa son las especies más comercializadas y constituyen una fuente importante de sustento económico para las comunidades costeras, siendo Puerto El Morro el principal sitio de colecta de estos bivalvos. A pesar de su relevancia ecológica y económica, existen pocas investigaciones sobre su preferencia alimenticia, lo que limita el conocimiento necesario para implementar estrategias de manejo sostenible. El objetivo principal de esta investigación fue analizar la composición de su dieta mediante observaciones microscópicas del contenido estomacal, con el propósito de identificar las principales especies de fitoplancton presentes. Se realizaron tres muestreos en diferentes períodos, en los cuales se aplicaron el método de aparición, el método numérico y los índices de diversidad para evaluar la dieta de estas especies. Como resultado, se evidenció que ambos bivalvos mostraron preferencia por las especies Actinocyclus curvatulus y Coscinodiscus radiatus. Sin embargo, A. tuberculosa presentó una mayor diversidad en su contenido estomacal en comparación con A. similis, lo que podría estar relacionado con su capacidad de adaptarse a diferentes condiciones ambientales o con variaciones en la disponibilidad de fitoplancton en su hábitat.