Tesis - Ingeniería Agronómica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoAporcamiento basal para la producción eficiente del cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L)(Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Agrarias, 2025-02) Barriga Florencio Alexander Francisco; QUIÑONEZ BUSTOS JENNY PATRICIAEl presente trabajo de titulación evalúa el efecto del aporcamiento basal como estrategia para mejorar la eficiencia productiva en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) variedad Floradade, bajo las condiciones agroclimáticas de la provincia del Guayas. Se implementó un diseño experimental con dos tratamientos (con y sin aporque) y ocho unidades experimentales, midiendo variables agronómicas como la altura de las plantas y el peso de los frutos durante cinco semanas. Los datos obtenidos fueron analizados mediante ANOVA y prueba de Tukey para determinar si existen diferencias significativas entre los tratamientos. Los resultados indicaron que, si bien se observó una ligera tendencia de mayor crecimiento en las plantas con aporque, las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Se concluye que el aporcamiento basal puede influir en la estabilidad y desarrollo de la planta, pero su impacto en el rendimiento productivo no fue concluyente. Se recomienda continuar con estudios adicionales que incluyan mayor número de repeticiones y un período de evaluación más extenso para validar los efectos del aporcamiento en la producción de tomate.
- ÍtemAcceso AbiertoAdaptabilidad de variedades de pastos en condiciones edafoclimáticas del cantón Guayaquil(2024-09) Guerrero Guerrero Luis Fernando; WONG MENDOZA EMILIO GUILLERMOEl presente estudio evaluó la adaptabilidad de dos variedades de pastos Alemán y Janeiro (“Eriochloa polystachya” y “Echinochloa polystachya”) bajo condiciones edafoclimáticas del cantón Guayaquil. Se analizaron cuatro variables: altura de planta, número de hojas, número de macollos y biomasa fresca. El análisis de varianza mostró que la aplicación de bioestimulantes no generó diferencias significativas en ninguna de las variables estudiadas en comparación con el tratamiento sin bioestimulante. Los coeficientes de variación indicaron una alta variabilidad en los resultados, especialmente en la producción de biomasa fresca. Ambos pastos demostraron un comportamiento similar, sugiriendo que están igualmente adaptados a las condiciones locales sin que los bioestimulantes impacten significativamente su rendimiento. Se recomienda realizar investigaciones adicionales en diferentes condiciones y explorar otras variedades de pastos que puedan responder mejor a la bioestimulación.
- ÍtemAcceso AbiertoMétodos de siembra y fertilización en pasto kin grass (Pennisetum purpureun x P. typhoides)(Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Agrarias, 2025-02) Vera Rizzo Yusmeri Mileni; WONG MENDOZA EMILIO GUILLERMOLa investigación tuvo como objetivo determinar el mejor sistema de siembra y fertilización en el pasto King Grass. Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con un arreglo factorial 2x3 y cuatro repeticiones. La comparación de los tratamientos se realizó mediante la prueba de Tukey con un nivel de significancia α=0,05. Los resultados mostraron que no hubo diferencias estadísticamente significativas en las variables agronómicas evaluadas, lo que llevó a la conclusión de que todos los tratamientos de fertilización (testigo, química y combinación químicaorgánica) fueron equivalentes en cuanto a su efecto sobre las variables analizadas. En cuanto al análisis bromatológico, los porcentajes de proteína cruda variaron entre 2,86% y 3,51%, sin embargo, no se observó un aumento considerable en comparación con los métodos evaluados. Esto sugiere que los métodos de fertilización no influyeron significativamente en la mejora de la calidad nutricional del pasto.
- ÍtemAcceso AbiertoRespuesta del retorno del cultivo de banano (Musa x paradisiaca) a la técnica “sacabocado”(Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Agrarias, 2025-02) Calderon Narvaez Neycer Ariel; TORRES TENE WALTER RUBENLa presente investigación se llevó a cabo en la Provincia de El Oro, en el Cantón Machala, en el sector pajonal. Cuya finalidad fue la realizar una evaluación de la técnica sacabocado y su respuesta en el retorno de banano. Para alcanzar el objetivo de esta investigación fue necesario realizar un experimento por lo cual se empleó el Diseño Completamente al Azar (DBCA), siendo así que se aplicaron 4 tratamientos con diferentes dosis (T1 testigo, 70 gr, 80 gr, y 90 gr) con 16 repeticiones dentro de un total de 64 unidades experimentales. Las variables que se analizaron fueron el número de hojas, la altura del hijo y el diámetro del tallo. A través de esta investigación de determinó que el tratamiento T4 (90 gr) fue el que mejores resultados arrojo, aprobando así la hipótesis planteada.
- ÍtemAcceso AbiertoManejo del cultivo de cilantro (Coriandrum sativum L) en un flujo continuo de solución nutritiva bajo un sistema NFT automatizado Arduino(Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Agrarias, 2025-02) Matute Cedeño Cristopher Alexander; MEZA CABRERA WASHINGTON GUILLERMOEsta investigación experimental evaluó el cultivo de cilantro (Coriandrum sativum L.) en un flujo continuo automatizado. donde se analizaron las variables altura de planta teniendo un CV de 4.14%, numero de hojas CV 10 %, elongación de raíz CV 4.56 %. Se utilizo un diseño completamente al azar multivariado (DCA), mediante el software infostat se aplicó la prueba no paramétrica kruskal wallis y un análisis ANAVA utilizando cuatro métodos estadístico perteneciente a un mismo grupo wilks, Pillai, Lawley-hotelling, Roy , se generaron un total de 180 tablas de medias, se suministró un flujo continuo de 169.12 L/h en el sistema a ,200.24 L/h sistema b y 167.23 L/h sistema c con un KC intermedio de 1.2 mm al día la prueba de Tukey α 0.05%.encontro diferencia significativa en el tratamiento 2 alga energy en altura de planta con un valor de 23.56 cm, numero de hojas/plantas con un valor de 6.89 y elongación de raíz 13.2 cm.