Proyectos - Tecnologías de la Información
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoDesarrollo de un prototipo IOT para monitoreo del trafico vehicular en Guayaquil mediante Lorawan y nodos sensores(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Tecnologías de la Información, 2024) Miño Palacios Maritza Elizabeth; Molina Villacis Miguel GeovannyEn este proyecto se aborda el desarrollo de un prototipo LoT para el monitoreo del tráfico vehicular en Guayaquil, utilizando tecnología LoRaWAN y nodos sensores. Inspirado en proyectos similares, como el desarrollo de prototipos de seguridad y módulos telemétricos para la medición de energía eléctrica en Guayaquil, el presente estudio busca aplicar la misma tecnología innovadora para abordar los desafíos específicos del tráfico vehicular. Según (Espinoza Valenzuela & Vera Salazar, 2023), se propone diseñar una red de nodos sensores distribuidos estratégicamente en puntos clave de la ciudad. Esto permitirá recopilar datos precisos sobre el flujo vehicular y los niveles de congestión, mejorando así la gestión del tráfico y contribuyendo a la planificación urbana sostenible. Además, se busca implementar un sistema similar al de la Universidad de Guayaquil, donde "cada sensor recopila los datos de los niveles de ruido en el área a censar" (Pilay Diaz, 2022), pero adaptado al monitoreo del tráfico vehicular.
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño de un sistema predictivo para las compras de una Institución utilizando PYTHON y MACHINE LEARNING(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Tecnologías de la Información, 2025) Villamar Arias Juan Sidney; Zorrilla Sánchez Fernando Pascual; Molina Villacís Miguel GiovannyEste proyecto busca ayudar a las instituciones tanto públicas como privadas a predecir sus gastos futuros con una mejor precisión mediante los procesos de automatización que nos ofrecen las librerías de machine learning, para realizar este proceso se usó la herramienta Python la cual es un lenguaje de programación de fácil manejo tanto para programadores expertos como para programadores novatos. Al utilizar Machine learning nos da la posibilidad de acceder a distintos modelos de predicción, como por ejemplo el modelo de regresión lineal, árbol de decisión, bosques aleatorios, redes neuronales, etc. Teniendo eso en cuenta hemos optado por el modelo que se ajuste mejor a nuestra base de datos esperando que alguno de estos nos dé un puntaje mayor al 80% al momento de calificar el entrenamiento del algoritmo, con esto podemos decir que con los diferentes modelos que se probaron el que nos dio un puntaje favorable fue el modelo de bosques aleatorios. Después de calificar el prototipo se espera que los resultados entrenados sean parecidos a los datos reales, al validar que la diferencia entre los datos reales y los datos de predicción vemos que la diferencia es mínima y esto nos dice que son viables para poder predecir valores futuros, con estos resultados podemos realizar una nueva base de datos que solo nos arroje resultados del año 2025, al crear esta base de datos comparamos mediante una gráfica los resultados del 2025 junto a los resultados de los años anteriores y vemos que la gráfica no varía mucho con respecto a los años que se encuentren en la base de datos original. Para finalizar le pedimos al algoritmo que nos descargue en un nuevo archivo csv los datos del 2025 con los resultados específicos de las compras, de esta forma garantizamos que la información de la predicción sea fácil de interpretar para su validación y revisión.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del uso de herramientas generativas IA en la Carrera de Tecnologías de la Información del Ciclo II 2024-2025 de la Universidad de Guayaquil.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Tecnologías de la Información, 2025) Valdivieso Padilla Milenka Nayely; Zambrano Zambrano Pamela Mercedes; Padilla Gómez Renzo RogelioEl objetivo de la investigación es analizar el uso de herramientas generativas de inteligencia artificial en los estudiantes de la carrera de Tecnologías de la Información en la Universidad de Guayaquil durante el ciclo II 2024-2025. Utilizando una metodología mixta, se encontró que el 97% de los estudiantes usa estas herramientas en sus actividades académicas, siendo ChatGPT la más popular (61%), seguida por Gemini (16%) y Copilot (9%). A pesar de sus ventajas, como el ahorro de tiempo y apoyo en la generación de contenido, existen riesgos como la dependencia excesiva y la disminución de habilidades críticas y autónomas. El estudio clasificó las herramientas generativas de IA según su funcionalidad en redacción de textos, generación de código y resolución de problemas matemáticos, facilitando su aplicación en el ámbito educativo. Las encuestas evidenciaron su alta frecuencia de uso, reflejando su integración en el aprendizaje. Sin embargo, su uso inadecuado puede limitar el desarrollo de competencias esenciales como el pensamiento analítico y la creatividad, lo que resalta la necesidad de estrategias regulatorias. En conclusión, se propone desarrollar estratégicas académicas, la enseñanza del uso ético de la IA y metodologías de evaluación que fomenten el aprendizaje autónomo. Estas medidas buscan garantizar que dichas herramientas complementen el proceso educativo sin sustituir el desarrollo cognitivo de los estudiantes, promoviendo una formación integral acorde con las exigencias académicas y profesionales actuales.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis y evaluación técnica comparativa de la implementación de virtualización para la migración de servidores físicos en la Empresa Fisiocare para alta disponibilidad usando AWS(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Tecnologías de la Información, 2025) Romo Guerrero Marcos Javier; Peña Guano Sergio IsraelLa presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo exhaustivo entre una infraestructura de servidores físicos tradicional y una solución virtualizada en Amazon Web Services (AWS), con el fin de evaluar la viabilidad técnica y económica de migrar los servidores físicos de la empresa Fisiocare a un entorno en la nube. El estudio se centra en determinar si la virtualización en AWS puede ofrecer una mayor disponibilidad, escalabilidad y eficiencia en comparación con la infraestructura física actual, así como identificar los beneficios y desafíos asociados a esta transición
- ÍtemAcceso AbiertoDiseño y modelado de una solución de seguridad de administración de cuentas privilegiadas (PAM) usando herramientas open-source para PYMES(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Tecnologías de la Información, 2025) Rivera Meza David André; Raymondi Lomas William RafaelEl presente trabajo se centra en comprender la relevancia de la administración de acceso en la seguridad mediante la gestión de Cuentas Privilegiadas (PAM, por sus siglas en inglés). Con este enfoque se busca que las empresas usen herramientas open-source que cumplan con los estándares de calidad al igual que diseñar una herramienta genérica, intuitiva y amigable que permita solventar las necesidades de las empresas, con la ayuda de un análisis documental y revisión bibliográfica, consultas a expertos en el área, así como la realización de un contraste de las herramientas actuales que existen en el mercado, mediante la interpretación de sus ventajas y desventajas según los aspectos más relevantes que buscan las empresas.