Trabajo de Titulación: Núcleo.-Estructuras
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de las Edificaciones en los Sectores 1 y 2 del Cantón Lomas de Sargentillo Aplicando la Metodología FEMA P-154(Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2025-02) Ganchozo Ortiz Oscar Miguel; Quinde Puma Aldo Efrain; Cusme Vera Carlos ElvisEn esta investigación se realizó la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los sectores 1 y 2 del Cantón Lomas de Sargentillo, dicho cantón pertenece a la provincia del Guayas, Ecuador, se ubica en el cinturón del pacífico, por lo tanto, Lomas de Sargentillo pertenece a la región costera, a lo largo de los años se han presentado sismos de gran magnitud. Se abordó un estudio descriptivo, donde se utilizó el análisis Rapid Visual Screen of Buildings for Potencial Seismic – FEMA P -154, consiste en una evaluación visual de las estructuras. En los dos sectores se evaluaron la sumatoria de 521 viviendas, donde como resultado nos da que más del 50% de las viviendas no satisfacen el puntaje mínimo para obtener un nivel bajo de vulnerabilidad sísmica y el 30% de las viviendas obtuvieron como resultado de la evaluación un nivel de alto a muy alto de vulnerabilidad sísmica.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis técnico y económico de sistemas de piso de grandes luces en la Ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2025-02) Cedeño Moreira Emily Giselle; Merchán Albán Karelys Pamela; Robalino Díaz Raúl ReynaldoEste trabajo de investigación analiza técnica y económicamente de sistemas de losas postensadas para edificaciones de grandes luces en Guayaquil. A través del modelado computacional, se diseñaron trayectorias de cables de postensado y se evaluó su comportamiento estructural bajo combinaciones de carga específicas según las Normativas ACI 318 y NEC-15. Además, se consideraron aspectos como el control de fisuración, las verificaciones de deflexión y esfuerzo, y los parámetros de materiales utilizados. Los resultados obtenidos permitieron determinar cuantías óptimas de refuerzo y momentos estructurales que servirán como referencia en proyectos similares. Esta investigación concluye con recomendaciones para optimizar el diseño y análisis de losas postensadas, contribuyendo al desarrollo de soluciones estructurales sostenibles y competitivas que respondan a las necesidades arquitectónicas y urbanísticas de Guayaquil.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis comparativo de una edificación con planta irregular destinada a una plaza comercial de estructura metálica con muros de cortante vs una estructura metálica con arriostramiento concéntrico ubicado en el Cantón Samborondón(Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2025-02) Ordoñez Ordoñez Marco Rafael; Sánchez Salazar Víctor Josue; Lindao Tomalá Pablo JulioEl presente proyecto de titulación realiza un análisis comparativo entre dos sistemas estructurales aplicados a una edificación de estructura metálica con planta irregular, destinada a una plaza comercial en el Cantón Samborondón. Las alternativas evaluadas son: un sistema conformado por pórticos metálicos con muros de cortante de hormigón armado y otro compuesto por pórticos metálicos con arriostramientos concéntricos. Utilizando el Software ETABS y la metodología de análisis modal espectral, se evalúa su comportamiento sísmico conforme a la NEC-15. El sistema con arriostramientos fue diseñado para un comportamiento dúctil, permitiendo la formación de rótulas plásticas en los diagonales y asegurando la disipación de energía. El objetivo del proyecto es determinar qué sistema ofrece un mejor rendimiento técnico y económico en edificaciones comerciales en zonas de amenaza sísmica moderada-alta, considerando las características geométricas, materiales y funcionales del proyecto.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la Vulnerabilidad Sísmica de un Edificio Existente, de Baja Altura y Uso Educativo, en la Ciudad de Babahoyo, Ecuador(Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2025-02) Arévalo Gamarra Analila; Vizconde Campos AdalbertoEn el presente trabajo de titulación se llevó a cabo la evaluación sísmica de un edificio existente, de baja altura y uso educativo, en la Ciudad de Babahoyo, Ecuador. De manera que se empleó un análisis dinámico lineal, el cual se identificaron deficiencias en columnas y vigas, especialmente cerca de la escalera y en la dirección Y, comprometiendo su desempeño bajo eventos sísmicos severos. Las columnas fallaron por flexo-compresión, superando los límites del diagrama de interacción, y varias no cumplieron con el criterio de columna fuerte-viga débil. Algunas vigas fallaron por momento negativo y corte, reflejando vulnerabilidad significativa. El análisis modal espectral mostró comportamiento traslacional y torsión en el nodo dos, mientras que la curva de capacidad evidenció mejor desempeño en la dirección X, en el que se recomienda reforzar la estructura, particularmente en la dirección Y.
- ÍtemAcceso AbiertoInfluencia del uso de disipadores viscosos en el Diseño Sismorresistente de una edificación de hormigón armado en la Ciudad de Quito, Ecuador(Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2025-02) Quirumbay Suárez William Javier; Vizconde Campos AldalbertoEn el presente trabajo de titulación se evalúa la influencia del uso de disipadores viscosos en el diseño sismorresistente de una edificación de hormigón armado de la Ciudad de Quito, Ecuador. Se realizó un análisis dinámico lineal para determinar el comportamiento estructural sin disipadores, dando como resultado derivas de piso elevadas. Luego, se implementó un modelo con disipadores viscosos mostrando reducción en la respuesta sísmica. Los resultados confirmaron que la inclusión de disipadores viscosos mejoró el desempeño estructural, ya que redujo las derivas de piso, disminuyó las fuerzas internas en vigas y columnas y aumentó la amortiguación del sistema. Finalmente, se compararon los resultados del diseño convencional y del diseño con disipadores, demostrando que su implementación optimiza el comportamiento sísmico de la edificación y contribuye a una mayor seguridad estructural.