Proyectos - Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoModelo de una arquitectura avanzada para BACKUP y mitigacion ante desastres en un entorno virtualizado hiperconvergente de alta disponibilidad.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones, 2025) Velasquez Suarez Christopher Fernando; Zavala Cherrez Steven David; Montes Briones Jefferson Antonio
- ÍtemAcceso AbiertoPrototipo de un algoritmo predictivo para recaídas en pacientes en rehabilitación a partir de señales cerebrales capturadas por BCI(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones, 2025) Usqui Condo Ytati Del Rocio; Palacios Ortiz Francisco GerardoEl presente trabajo investigativo se centra en el desarrollo de un prototipo de algoritmo predictivo capaz de prevenir recaídas en pacientes en rehabilitación por adicciones, a través de señales cerebrales capturadas mediante una interfaz cerebro-computadora (BCI) con el equipo Emotiv Epoc. La investigación se llevó a cabo en el Centro Especializado en Tratamiento de Adicciones (CETAD) "Los Libertadores" en Ecuador para jóvenes, y aborda la problemática de la reincidencia en el consumo de sustancias psicoactivas, que ha sido un desafío critico en los procesos de rehabilitación. Para la validación de este prototipo, se consideraron datos neurofisiológicos capturados a través del dispositivo Emotiv Epoc, enfocados en identificar patrones específicos de ondas cerebrales como Theta, Alpha, Beta y Gamma, relacionados con los cambios emocionales que presentan los pacientes. Los datos recolectados fueron procesados y analizados bajo técnicas avanzadas de aprendizaje automático, específicamente utilizando modelos predictivos supervisados. La Población se obtuvo de la base de datos obtenida del Cetad Libertadores la cual se encuentra conformada por 37 pacientes hombres en rehabilitación en el CETAD "Los Libertadores".
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la “Ciberseguridad en laboratorios remotos interconectados a sistemas virtuales de aprendizaje(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones, 2025) López Alarcón Pamela Lizbeth; Vanegas Guillen OswaldoEste proyecto investigativo de tesis busca transmitir una evaluación a la ciberseguridad de los laboratorios remotos, presentando así un conjunto de riesgos, amenazas y vulnerabilidades que pueden presentarse durante el uso y falta de conocimiento de laboratorios remotos interconectados a sistemas virtuales de aprendizaje. Es por eso que, se proporciona soluciones escalables para poder resolver de manera más optima los inconvenientes que se presenten durante el uso de estos. Además, se sugiere brindar una capacitación para estudiantes y maestros para puedan conocer más acerca del correcto manejo y uso de laboratorios remotos interconectados a sistemas virtuales de aprendizaje. Por otro lado, también se presenta un conjunto de tablas enfocadas al estudio y detección de riesgos amenazas y vulnerabilidades en la evaluación realizada en los laboratorios remotos. Finalmente, se realizó una elaboración de análisis y evaluación mediante la norma ISO/27005 para mejora de la ciberseguridad en los laboratorios remotos orientados al aprendizaje.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de vulnerabilidades y técnicas para prevenir infiltraciones de seguridad en la red de la Empresa Compupiezas S.A(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones, 2025) Farfán Castillo Juan Carlos; Espín Pazmiño Luis ArturoEl avance de la tecnología es imparable, esto conlleva a que las personas generen más datos e información de forma continua, atrayendo a terceros que buscan nuevos métodos para obtener información de forma maliciosa. Dentro de empresas Pymes como Compupiezas con casi una década prestando sus servicios de mantenimiento, reparación, venta de partes, piezas y equipos de computación tiene la necesidad de mejorar y aplicar medidas de mitigación de ciberseguridad para la protección de sus datos, información de sus clientes y proveedores externos. En una de las primeras visitas a la empresa se pudo constatar la seguridad física, el acceso al servidor, la redundancia en el proveedor de internet, fuentes de respaldos electrónicos, políticas de seguridad y protección de la información en la empresa. Así también, en el uso de buenas prácticas de ciberseguridad y cultura de protección de datos privilegiados de la empresa, clientes y proveedores. La utilización de framework y normativas de seguridad y protección de datos permite realizar una evaluación completa a nivel de software y hardware de la empresa y gracias a herramientas open source de testeo pasivo y activos. Las vulnerabilidades, riesgos y amenazadas encontradas dentro de este análisis se detallan dentro de una matriz riesgos, como también los controles basados en la normativa ISO/EC 27001: 2013- Anexo A, para mitigarlos y poder tener solo riesgos residuales.
- ÍtemAcceso AbiertoPrototipo de un mecanismo centralizado IOT de bajo costo para la toma de información de los niveles de estrés de los pacientes del Policlínico “José Gregorio(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas. Carrera de Ingeniería en Networking y Telecomunicaciones, 2025) Cordero Briones Carlos Andrés; Hernández Romero Ronald Andrés; Contreras Puco Segundo FranciscoEl proyecto de Titulación presente consiste en la elaboración de un prototipo de dispositivo IOT cuyo objetivo principal es servir de apoyo en la recolección de información sobre algunas de las manifestaciones físicas asociadas a altos niveles de estrés de los pacientes del policlínico “José Gregorio” ubicado en la Cdla. Guangala. Para ello, mediante técnicas de aprendizaje y recolección de datos, reconociendo los distintos indicios metabólicos presentados en los individuos que se someten a situaciones que tienen como resultado un constante estado de alerta. La metodología a emplear será la de cascada con el fin de llevar un desarrollo organizado y bien elaborado del proyecto de titulación, en donde en base a esta problemática, se utilizará como muestra a los asistentes de dicha institución, brindando una lectura concisa para la elaboración de estrategias de relajación que permitan disminuir los niveles de estrés. Además, el proyecto incluirá el diseño de esquemas a nivel de hardware como de software, los cuales serán fundamentales para la construcción del prototipo. Asimismo, acompañados de una interfaz gráfica amigable para la utilización en el policlínico.