Trabajo de Titulación - Biología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 245
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización morfológica de los frutos de los mangles de la costa del Pacífico de América del Sur (Colombia, Ecuador y Perú)
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, 2023) Manzaba Olivo, Nicolle Esteffania; Cornejo Sotomayor, Francisco Xavier
    El presente trabajo investigativo tuvo como objetivo caracterizar morfológicamente los frutos de los mangles de la costa del Pacífico de América del Sur (Colombia, Ecuador y Perú). Se encontraron 14 especies de mangles y 197 especies de plantas de manglares, para lo cual, se analizaron parámetros del fruto como color, tipo, pubescencia, infructescencia, número de semillas, unidad y síndrome de dispersión. Se logró determinar que en las especies de mangles el tipo de fruto predominante fueron las drupas en 3 especies (21,42%), mientras que en las plantas de manglar predomina el fruto tipo cápsula con 74 especies (37,56%). Asimismo, las infructescencias que más resaltan son panícula (35,71%) para especies de mangle y espiga (30,45%) para plantas de manglar. En cuanto al color, los que más se evidencian son el verde y el café. Los hallazgos de este estudio denotan que la unidad de dispersión en la región es la semilla y el síndrome de dispersión predominante en las especies de mangle es la hidrocoria (por el agua), mientras que en las plantas de manglar es la anemocoria (dispersadas por el viento).
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio comparativo de nectarios, coléteres y oleosomas de plantas de la costa del Ecuador
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, 2025) Rodríguez Gavilanes, Rafael Alejandro; Armas Soto, Mónica Concepción
    El siguiente trabajo trata de describir la morfología y anatomía de diecinueve especies perteneciente a las familias Capparaceae, Bignoniaceae, Cleomaceae, Fabaceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae y Apocynaceae, que crecen a lo largo de la costa ecuatoriana. Con el objetivo de determinar la morfología de nectarios florales y extraflorales, coléteres en estipulas y oleosomas en semillas. Las muestras fueron fijadas en FAA trabajadas mediante la metodología de Foster, se realizaron cortes transversales y longitudinales para el estudio, se tiñó con lugol y glicerina, verde rápido, azul de metileno, eosina y se prepararon placas para su observación y análisis en el microscopio. Los géneros de la familia Capparaceae presentaron nectarios florales y extraflorales. La especie Simira ecuadorensis de la familia Rubiaceae presentó coléteres en la estipula. Los oleosomas en la especie Jatropha podagrica de la familia Euphorbiaceae se encontró en abundancia debido a que las semillas de esta especie poseen un alto porcentaje de aceites.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Peso húmedo y biomasa de huevos del caracol invasivo Pomacea canaliculata, en áreas de cultivo de arroz del Cantón Samborondón (Guayas-Ecuador), durante 2024
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, 2025) Ruiz Franco, Jamileth De Los Ángeles; García Ríos, Jorge Washington
    El caracol manzana (Pomacea canaliculata) es una plaga que causa serios daños en los cultivos de arroz en áreas tropicales y subtropicales. Este estudio analizó varios aspectos de su dinámica poblacional, como el peso húmedo, la biomasa de los huevos y el impacto de factores ambientales como la temperatura y la turbidez. Los resultados indican que la abundancia y biomasa de huevos son mayores en condiciones de temperatura moderada (27-29°C) y en lugares con alta vegetación acuática, lo que favorece la reproducción. Además, se estableció una relación positiva entre la presencia de masas de huevos y la cantidad de adultos, lo que las convierte en un buen indicador para el monitoreo. Estos resultados ofrecen información clave para desarrollar estrategias de manejo sostenible que disminuyan la dependencia de pesticidas. Se sugiere aplicar prácticas culturales, como la nivelación del terreno y el uso de depredadores naturales, así como entrenar a los agricultores para que utilicen métodos más eficaces y económicos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio preliminar sobre la diversidad y estructura comunitaria de aves en el Bosque Bajada de Chanduy (provincia de Santa Elena)
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, 2025) Minchala Sigcho, Michelle Stephanie; García Ríos, Jorge Washington
    El estudio realizado en el bosque Bajada, Chanduy, presentó variabilidad en la cobertura vegetal y en la abundancia de especies en los patrones observados alrededor de tres meses en dos áreas diferenciadas: Sendero Alto (SA) y Sendero Bajo (SB). La cobertura vegetal se midió a través del NDVI, habiendo una mayor densidad en el Sendero Alto. La abundancia relativa en el Sendero Alto, alcanzó un 10.77% en diciembre. En el Sendero Bajo, la abundancia también creció, alcanzando un 11.08% en diciembre. Los índices de Shannon y Simpson reflejaron una alta diversidad y equidad en ambos senderos, aunque el Sendero Alto mostró una ligera mayor diversidad. Las pruebas estadísticas, como la Kruskal-Wallis y el Test de Dunn, sugirieron variaciones significativas en las distribuciones de abundancia entre los meses de octubre y diciembre en el Sendero Bajo, lo que indica posibles cambios estacionales en el ecosistema.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización fitoquímica y actividad biológica de Urera baccifera (Urticaceae) y Aniba magnifica (Lauraceae), Ecuador
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, 2025) Macías Acosta, Kasandra Melissa; Flores Cedeño, José Alcides
    Este estudio analizó el perfil fitoquímico, la cantidad de flavonoides y la actividad antibacteriana de Urera baccifera y Aniba magnifica. Los resultados fitoquímicos identificaron la presencia de alcaloides, flavonoides, esteroles, taninos y antraquinonas en ambas especies, observándose una mayor concentración de flavonoides y taninos en U. baccifera. En cuanto a la cuantificación de flavonoides, se registraron 0.044 mg/g en U. baccifera y 0.043 mg/g en A. magnifica. Los ensayos de actividad antibacteriana demostraron que ambos extractos inhibieron el crecimiento de E. coli y Pseudomonas sp., siendo U. baccifera más efectiva. Sin embargo, ninguno de los extractos mostró actividad frente a Vibrio parahaemolyticus. Estos hallazgos resaltan el potencial de ambas plantas como fuentes de compuestos bioactivos, con posibles aplicaciones en los sectores agrícolas, farmacéuticos y nutracéuticos, sugiriendo que se requieren más estudios para confirmar su seguridad y eficacia.