Maestría en Ingeniería Civil : Mención de Estructuras Sismorresistentes

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 29
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Vulnerabilidad de un Edificio Aislado frente a Diferentes Fuentes Lejanas a Diferentes Magnitudes, Ubicado en la Ciudad de Guayaquil.
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2024-07) Valdez Coello Félix Arquímedes; Parodi Zambrano Renato
    Este proyecto trata de ver el comportamiento de la estructura de un edificio y el sistema de aislación del edificio frente a varios registros sísmicos de fuentes lejanas y cernadas, para diferentes periodos de retorno para sismos frecuentes, raros y muy raros. Además, se presentan graficas de aceleración, velocidad, desplazamientos amplificados de los registros seleccionado, con su respectivo espectro de registro y el espectro de la norma para el periodo de retorno de 72, 475 y 2475 años.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estudio de la Capacidad Estructural, Evaluación del Desempeño Sísmico Mediante Análisis Estático No Lineal (Pushover) y Propuesta de Reforzamiento de una Edificación de Tres Niveles, Ubicada en Guayaquil.
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2025-02) Peñaherrera Zambrano Juan Carlos; Vizconde Campos Adalberto
    La investigación tiene como objetivo evaluar la capacidad estructural y el desempeño sísmico del Edificio Alfredo Tierra en Guayaquil mediante un análisis estático no lineal (Pushover) para identificar vulnerabilidades sísmicas y proponer un reforzamiento estructural acorde a las deficiencias encontradas en el edificio. Se realiza un diagnóstico de las condiciones actuales del edificio, identificando materiales y deficiencias. Luego, se desarrolla un modelo estructural usando software especializado para simular el comportamiento bajo diferentes cargas. El análisis Pushover permite determinar la capacidad de carga, zonas críticas y modos de falla, y los resultados se comparan con las Normativas NEC-15 y ASCE/SEI 41-17. Con base en los resultados, se propone un plan de reforzamiento para mejorar la seguridad sísmica y garantizar la integridad estructural frente a futuros sismos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación del Desempeño Sísmico Mediante Análisis Estático No Lineal (Pushover), Análisis Dinámico No Lineal (Time-History) y Propuesta de Reforzamiento Estructural del Edificio Medical Plaza, Ubicado en Guayaquil.
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2025-06) Arce Icaza Jorge Luis; Cusme Vera Carlos Elvis
    La investigación evalúa la capacidad estructural y el desempeño sísmico del edificio Medical Plaza en Guayaquil, identificando deficiencias críticas como distorsiones de piso superiores al 2% y baja ductilidad en columnas. El análisis Pushover mostró que la estructura alcanza la región de "Prevención de Colapso" ante sismos frecuentes, pero cae en "Colapso" para sismos más intensos, incumpliendo las normativas NEC-SE-DS (2015) y ASCE/SEI 41-17. El análisis dinámico Time-History reveló desplazamientos críticos en ambos sentidos, evidenciando la necesidad de intervención. Se propone un reforzamiento global mediante encamisado de columnas con perfilería de acero y anclaje con pernos de alta adherencia, asegurando mayor resistencia, ductilidad y cumplimiento de los niveles de desempeño sísmico establecidos. La solución garantiza la seguridad y funcionalidad del edificio frente a futuras amenazas sísmicas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Modelación numérica del edificio del bloque de aulas de la Facultad de Filosofía de la UCSG, mediante la Metodología de la Red Neuronal de Bayesiana aplicando el programa OpenSeesPy
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2024-07) Ortiz Fuentes Luis Roberto; Barros Cabezas José Andrés
    Este trabajo de titulación analiza el comportamiento dinámico de pórticos rellenos de mampostería utilizando la Metodología de la Red Neuronal Bayesiana y OpenSeesPy para modelar el edificio bloque de aulas de la Facultad de Filosofía de la UCSG. Se recopilaron datos geométricos y se midió el periodo de vibración con un acelerómetro REF-TEK 130. Los parámetros constitutivos se estimaron usando redes neuronales bayesianas. Se evaluó sísmicamente la estructura con resortes no lineales, mostrando buena correlación con mediciones de vibraciones ambientales. Los resultados destacaron frecuencias dominantes entre 4 y 10 Hz y variabilidad en periodos fundamentales Tx y Ty, sugiriendo la necesidad de considerar esta variabilidad en el diseño estructural. Aunque la precisión depende de la calidad de datos y la complejidad del modelo, la metodología resultó efectiva. Se recomienda mejorar el modelo, extender la investigación a otros edificios, usar más datos para calibración y desarrollar herramientas automatizadas para evaluación estructural.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación Estructural de la Pila de un Puente con Tablero Discontinuo Utilizando el Análisis Modal Espectral y Verificación del Desempeño Sísmico Aplicando el Método del Análisis Estático “Pushover”
    (Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas - Carrera de Ingeniería Civil, 2024-07) Humanante Moreno; Juan José; Lindao Tomalá Pablo Julio
    Este trabajo de titulación se centra en la evaluación estructural de la pila central de un puente con tablero discontinuo, ubicado en la Provincia de Santa Elena, utilizando el análisis modal espectral y el método estático no lineal “Pushover” para verificar su desempeño sísmico. El puente se encuentra en una zona de alta sismicidad, por lo que es crucial determinar si la estructura puede resistir los esfuerzos sísmicos previstos conforme a las normas vigentes. Para ello, se modelaron los elementos estructurales del puente y se realizaron análisis sísmicos para obtener curvas de capacidad y espectros de demanda, permitiendo la evaluación de la respuesta sísmica de la pila central. Los resultados de la evaluación permitirán determinar si el puente cumple con los requisitos de desempeño sísmico establecidos por las normativas, y, en caso contrario, recomendar las medidas necesarias para su rehabilitación o refuerzo.