Tesis - Derecho

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 1794
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis Crítico Jurídico de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en Ecuador
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2024-02) Romero Jiménez, Erika Geanella; Seminario Calle, Wilson Bryan; Rodríguez Camacho, María Enriqueta
    El objetivo del trabajo de titulación es analizar los derechos jurídicos ecuatorianos de las niñas, niños y adolescentes el propósito general es examinar los derechos legales centrándose en identificar las normas establecidas. El estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque cualitativo apoyándose en recopilar y analizar datos, se desarrollará un método de estudio para examinar el fenómeno en cuestión, analizando leyes, normas, acuerdos y tratados internacionales que estén relacionado a los derechos de los niños. Existen disposiciones claras destinadas a garantizar la protección de los niños ecuatorianos y prevenir su vulnerabilidad. Asimismo, se manifiesta que el estado ecuatoriano, en colaboración con legisladores, el sistema de justicia y los padres de familia, tienen la responsabilidad de hacer un llamado de atención para asegurar el cumplimiento de las leyes existentes que protegen a los niños, poniendo en primer plano su interés superior, y así lograr prevenir los abusos que lamentablemente siguen siendo cometido contra los menores.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estigmatización post penitenciaria: propuestas para la reinserción laboral de las personas sentenciadas.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2024-09) Cottallat Parrales, John Steven; Espinoza Romero, Evelyn Yesenea; Vizueta Ronquillo, Juan Ulises
    El presente trabajo se relaciona con el problema social de las personas privadas de libertad que luego de cumplir sentencia, no puede conseguir participar del mercado laboral, por ser objeto de estigmatización, discriminación y marginación, lo cual esta investigación lo analiza desde la perspectiva de los derechos humanos, sus implicaciones para el garantismo constitucional y su impacto en la política criminal, pero sobre todo en las posibilidades de ejercer el derecho al trabajo de los ex privados de libertad, el cual es un deber social, soporte de la economía nacional, pero en particular, para la vida de ex ppls es fuente de realización económica, por lo tanto es la verdadera forma de reintegrarse plenamente en la sociedad, y que si, por ejemplo, cayó en prisión por atentar contra bienes jurídicos de propiedad, no se vea tentado en volver a hacer en una sociedad que no le permite vincularse laboralmente.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La afectación del presupuesto público del Ecuador por los altos niveles de evasión de impuestos.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2024-09) Borja Altamirano, Franklin Rodrigo; Soria Cevallos, Freddy
    Nuestros antepasados o más conocidos como los griegos fueron creadores de gratas filosofías que se fueron expandiendo por el mundo. Empezando desde el estudio de la ciencia hasta las matemáticas, dejando motivaciones de desarrollo no solo personales, sino que también a nivel Gubernamental. La investigación contiene la importancia de pagar tributos porque este recurso sirve para el financiamiento sostenible, no solo aporta con préstamos, sino que aporta con las necesidades básicas de la sociedad más vulnerable. Además, reconoce al gasto público y la eficiencia del sector financiero, donde se evalúa que los pagos de gravámenes sean transparentes y eficientes. Tomando en cuenta los ingresos y egresos que se han mantenido a beneficio de la sociedad. Hay que reconocer que la afectación de no pagar tributos se evidencia en la inestabilidad económica del Estado. El evadir impuestos no solo atrae desventaja al presupuesto general, sino que es sancionado por el Código Orgánico Integral Penal, según el caso. Es importante 12 proceder con sanciones fuertes porque no es justo que haya personas que paguen y otras que evadan sus obligaciones. En el capítulo I, se plantea y se formula la problemática principal de la evasión de impuestos, dentro de esta formulación se encuentra la interrogante ¿Cuál es el principal problema de la evasión de impuestos por parte de las personas naturales y jurídicas? Que se ira aclarando al desarrollo del trabajo, además tiene la metodología, los objetivos de la tesis y la respectiva justificación con las delimitaciones. El capítulo II cuenta con los antecedentes históricos, acontecimientos, marco conceptual, marco legal y marco comparativo, la cual nos permite identificar la causa de la problemática principal que se enfoca en la evasión de impuesto por parte de las personas naturales y jurídicas. También se identifica el uso del sistema burocrático por parte de las instituciones financieras. De este modo, se realiza el estudio y análisis de la normativa que es la Constitución del Ecuador y el Código Tributario como reglamentos principales. En el capítulo III se detalla el marco y diseño metodológico a usar para las debidas entrevistas a profesionales que conocen del tema, es necesario escuchar y comprender sus opiniones para poder reconocer de lo que se está redactando. Y, por último, el capítulo IV se ejecuta la respectiva propuesta que sirve como enfoque principal de este trabajo de titulación. Para el desarrollo de la propuesta me guio por un antecedente y, asimismo, obtengo objetivo general y específicos con la justificación y como último, la propuesta
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis de la ineficacia probatoria en el divorcio por la casual de adulterio de la sentencia N° 02202-2013-1241.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2024-09) Ramon Sotamba, Elvis Ariel; Trujillo Quiroz, Milena Sofia; Berni, Miriam Patricia
    En el presente estudio de caso se busca hacer un análisis de la sentencia No 02202-2013- 1241, sobre la ineficacia del sistema probatorio del divorcio por la causal de adulterio, establecida en el Artículo 110 Nº 1 del Código Civil, se analiza la actuación de las partes procesales y de la juzgadora por el desapego al derecho, errónea interpretación de la norma y confusión de términos, lo que genera una aceptación ilegal de pruebas que no son habilitantes para dicha causal, generando vulneraciones a derechos constitucionales, para esto, se utiliza una modalidad de investigación cualitativa con sus diferentes tipos, métodos e instrumento de la entrevista, dada diversos profesionales y no del derecho, obteniendo datos referentes a su conocimiento y experiencia en la resolución de este tipo de procedimientos, con la finalidad de determinar la problemática e interrumpir la generación de jurisprudencia errónea que será utilizada para la resolución de casos futuros.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ¿Sufragio obligatorio o facultativo?: un estudio constitucional comparado
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Políticas, 2024-09) Saavedra Bayas, Alessia Dyanne; Moreira Puma, Arelis Esther; Romero Castro, Diego Hernando
    El sufragio, un derecho y un deber reconocido en la Constitución del Ecuador es el objeto de análisis en el presente trabajo, en el cual se aborda el tema del sufragio en América Latina, explorando tanto el sufragio obligatorio como el sufragio facultativo. El sufragio es fundamental para la democracia, permitiendo a los ciudadanos elegir a sus representantes y tomar decisiones políticas. En América Latina, el derecho al sufragio ha tenido avances y retrocesos, influenciado por la historia de dictaduras y el retorno a la democracia. El estudio compara sistemas de sufragio en varios países latinoamericanos, centrándose en Ecuador, donde coexisten el sufragio obligatorio y el facultativo para ciertos grupos. Se analiza cómo estos tipos de sufragio afectan la calidad de la democracia y la participación electoral. El sufragio obligatorio se implementa en países como Brasil, Uruguay y Perú, y aunque aumenta la participación, se plantean preguntas sobre la libertad individual y la calidad del sufragio. Por otro lado, el sufragio facultativo, presente en países como Colombia y Venezuela, muestra niveles más bajos de participación electoral. El objetivo de la investigación es evaluar el impacto de ambos sistemas en la democracia y la socioeconomía de los países estudiados, destacando las ventajas y desventajas de cada uno. Además, se examina si el sufragio facultativo es viable en Ecuador y cómo estos sistemas pueden influir en la legitimidad de los representantes políticos y la calidad de la democracia.