Tesis - Doctorado de Enfermería

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis de la incidencia de la aplicación del Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas No Retornables en el Ecuador durante el periodo 2012-2020
    (Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil, 2022-04) Pérez Batallas, Gedder Martina; Paredes Veliz, Melany Lisbeth; Quintero Montaño Washington Jesús
    El Estado ecuatoriano con la finalidad de incidir en los patrones de consumo y concientizar a la ciudadanía, interviene creando la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado publicada en el R.O. #583, para producir cambios en el comportamiento del consumidor y cuidar el medioambiente. Por ende, el presente trabajo de investigación trata de analizar si el Impuesto Redimible a las Botellas de Plástico no Retornables (IRBP) es una herramienta económica factible y eficiente, para mitigar la contaminación e impulsar el reciclaje por residuos plásticos favoreciendo al Ecuador. Para lograr dichos objetivos, la investigación se enfoca en la recaudación y devolución que realiza el Servicio de Rentas Internas (SRI) por concepto del IRBP. Para desarrollar la investigación se empleó el método deductivo, dado que se partirá desde lo general a lo particular, es decir, que se abordarán los impuestos y leyes relacionadas a la protección del medioambiente que el Ecuador ha implementado a lo largo de los años, y luego se aterrizará al impuesto verde vigente; se utilizará el método cualitativo y cuantitativo. Los sustanciales resultados probaron que el IRBP es un impuesto indirecto de carácter regulador y no recaudador, lo cual provocó que le genere al Estado ecuatoriano un gasto adicional para el cumplimiento del objetivo del impuesto, es decir, le produjo pérdidas al tener que devolver más recursos de lo que se recaudó, por lo que, no se cumple el objetivo de reducir la contaminación ambiental por residuos plásticos PET e impulsar el reciclaje.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Alternativa metodológica para la educación Bioética en la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
    (Universidad de la Habana-Cuba, 2019) Morocho Mazón, Martha Yolanda; Torres Miranda Teresa C
    Con el vertiginoso desarrollo que ha tenido la ciencia y tecnología con evidentes impactos en la sociedad y sobre la vida en todas sus formas en el planeta, en el ecosistema, marca huellas en la salud humana en el globo, eventos a los cuales la enfermería profesional debe influir, como disciplina y crear conciencia al respecto desde las aulas universitarias en los discípulos de la profesión es una necesidad hoy por hoy delegada por la sociedad en el plan curricular de las IES, y en ella a través de la Educación Bioética. De este modo y a partir de la necesidad social se emprende la presente investigación como resultado una alternativa metodológica para la carrera de enfermería en la Universidad de Guayaquil del Ecuador, tomando como referentes el constructivismo social de Cesar Coll y el aprendizaje significativo de Ausubel, y aplicando el aprendizaje basado en problemas. La alternativa metodológica incluye una derivación de objetivos por años y una relación de problemáticas derivadas de la práctica profesional que recoge como contenido elementos que aportan a la educación bioética desde la visión global y al sistema de principios que se derivaron del estudio teórico realizado como parte de la investigación. Por último, se aplica la alternativa en el programa de una asignatura de la carrera, para evidenciar su validez.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Ejecución de bioseguridad en pacientes quirúrgicos con heridas contaminadas del post operatorio mediato en el Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón en el periodo de enero a mayo del 2018.
    (Universidad de Guayaquil - Ciencias Médicas-Carrera de Enfermería, 2017) Alvarado Castro, Cinthya Elizabeth; Benavides Ponce, Nicole Hailys; Palencia, Esperanza; Castillo Morocho, Silvia
    El objetivo de la investigación fue evaluar la ejecución de bioseguridad en pacientes quirúrgicos con heridas contaminadas. Se aplicó la metodología deductiva, descriptiva, transversal y cuantitativa, aplicando encuestas al personal de enfermería. Los resultados evidenciaron que el equipo enfermero adopta como medidas universales de bioseguridad el lavado de manos clínico con jabón antiséptico, mientras el equipo de protección personal más usado es la mascarilla la tercera parte utiliza solución salina, la quinta parte gasas y en pequeños porcentajes utilizan vendas, povidine, apósitos y otros elementos necesarios para la atención de los pacientes en el área. Se evaluó el nivel de conocimiento observándose que las dos terceras partes tienen conocimientos de la existencia de manuales apropiados para este tipo de intervenciones. En conclusión, la evaluación de la ejecución de las medidas de bioseguridad en los pacientes quirúrgicos con heridas contaminadas del post operatorio mediato, identificó que no todos los recursos están disponibles para este efecto, ni tampoco los utiliza todo el personal, como es el caso, de la solución salina, yodo povidine y los jabones antisépticos, cuyas medidas de asepsia deben fortalecerse para mejorar la ejecución de la bioseguridad.