Tesis-Maestría en Nutrición y Dietética. Mención Nutrición Clínica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoIntervención nutricional perioperatoria y calidad de vida en pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2025) Carrasco Rodríguez, Carolin Maite; Villacrés Pastor, Julio RamónEl objetivo del estudio fue caracterizar la intervención nutricional perioperatoria y la calidad de vida en pacientes con obesidad sometidos a cirugía bariátrica. Se aplicó un enfoque cuantitativo, diseño descriptivo, observacional y longitudinal, en 25 pacientes del Hospital Semedic. Se utilizaron cuestionarios sociodemográficos, BAROS y la escala DIET-Adherence. Los resultados evidenciaron que la dieta preoperatoria más frecuente fue la normocalórica combinada (32,47 %) y, en la fase postoperatoria, el 40,26 % recibió intervención nutricional normocalórica. El 76 % de los pacientes mostró adherencia media o alta. La media del IMC disminuyó de 39,84 ± 5,58 a 33,42 ± 5,43 kg/m² (p < 0,001), y un 92 % presentó mejoría o resolución de comorbilidades. Según el BAROS, el 68 % de los pacientes clasificó su calidad de vida como buena, muy buena o excelente. Se concluye que la intervención nutricional intensiva favorece la pérdida de peso, el control clínico y la mejora del bienestar general
- ÍtemAcceso AbiertoRelación entre la ingesta alimentaria y la frecuencia de episodios alérgicos en pacientes adultos(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2025) Vargas Salmerón, Willian Aarón; Palacios Távara, María del SocorroLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la ingesta alimentaria y la frecuencia de episodios alérgicos en pacientes adultos. Se realizó un estudio descriptivo transversal en 132 adultos, evaluando patrones dietéticos, aditivos alimentarios, alimentos asociados y manifestaciones clínicas. El grupo etario más afectado fue el de adultos jóvenes (56,1 %), predominando el sexo femenino (65,9 %). Los patrones dietéticos de mayor riesgo fueron el consumo de carbohidratos refinados (30,3 %), ultraprocesados (25,0 %) y grasas saturadas (22,0 %). Los aditivos más reportados fueron conservantes (10,6 %) y endulzantes artificiales (6,8 %). Las manifestaciones clínicas predominantes fueron respiratorias (43,9 %), gastrointestinales (36,4 %) y dermatológicas (19,7 %). Se concluye que una dieta proinflamatoria basada en alimentos ultraprocesados se asocia con un aumento en la frecuencia de episodios alérgicos. Se recomienda implementar estrategias de educación nutricional para prevenir y reducir la incidencia de alergias alimentarias
- ÍtemAcceso AbiertoFactores de riesgo asociados al estilo de vida y el manejo nutricional en pacientes con Diabetes Mellitus(Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2025) Reyes Cedeño, Génesis Ángela; Valarezo Laínez, Manuel FranciscoLa diabetes mellitus es una enfermedad crónica cuya prevalencia ha ido incrementando presentando en la madurez por aumento de interés en mejorar la salud y calidad de vida. El estudio tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al estilo de vida y el manejo nutricional en pacientes con Diabetes Tipo II. La muestra estuvo conformada por 100 adultos que equivale a 51% hombres y 49% mujeres considerando los criterios de inclusión y exclusión. La investigación fue descriptiva, de corte prospectivo. Para la recolección de datos se utilizó una consulta médica-nutricional, datos, tiempo de la enfermedad, recordatorio de 24 horas, conteo de carbohidratos, cuestionario fantástico, glucómetro y la sensibilidad de insulina. En los resultados se observa de 53 a 55 años representa el 10% mujeres, 68 a 70 años representa el 5% hombres., además, la máxima de tiempo de la enfermedad es de 40 años presenta 9%; el recordatorio de 24 horas presenta el consumo exceso de 67% en el grupo de azúcar equivale el 15gr de Carbohidratos; el consumo insuficiente el 57% lácteos equivale el 10 gr de Carbohidratos en el estudio estadístico; los tiempos de comida en el consumo de carbohidratos en exceso en desayuno de 44%. En la encuesta fantástica realizada se observa la evaluación psicología diabética de 62% introspección; otras conductas de 10% cafeína e infusión En el parámetro glicémico en ayuno se encontró en la muestra de estudio que el 65% presentan hiperglicemia a mayor de 200mg/dl y el 36% factor corrección en comidas
- ÍtemAcceso AbiertoValoración del estado nutricional mediante el Mini Nutritional Assessment en adultos mayores(Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2025) Panchana Gómez, Evelyn Solange; Dickens Guerrero, Kevin DavidIntroducción: La nutrición al ser el factor más influyente en el estado de salud y calidad de vida de los adultos mayores, debe ser el aspecto de mayor importancia a evaluar en los centros de atención para adultos mayores identificando a aquellos con riesgo de malnutrición para la pronta intervención nutricional. Objetivo: Valorar el estado nutricional de los adultos mayores que pertenecen al Centro Gerontológico Geriacent usando Mini Nutritional Assessment (MNA)en la ciudad de Guayaquil. Materiales y Métodos: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental-transversal y descriptivo. Se levantó datos clínicos y nutricionales, aplicación del MNA (cribaje y evaluación) y antropometría a 60 adultos mayores. Resultados: Se encontró que el 63,3% de la población se encontraba en estado nutricional normal, el 31,7% en riesgo de malnutrición y el 5% malnutrición; identificando así, que el 31,3% de la población de estudio necesita una intervención nutricional. Conclusiones: Se identificaron hábitos de vida y conductas alimentarias modificables en la población de riesgo (31,3%) para lograr optimizar su estado de salud y mejorar su calidad de vida; la situación amerita reevaluar y monitorizar a los adultos mayores luego de una intervención nutricional
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la población socioeconómica infantil y alimentación complementaria temprana en el desarrollo de alergias(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2025) Ubilla Coello, Mylene Eduarda; Emén Sánchez, Janet PaolaLas alergias alimentarias se han convertido en un problema de salud pública. A nivel global hasta el año 2023 se ha determinado un total de 220 millones de individuos que la padecen, representando alrededor del 10%, sin embargo, esta cifra podría ser aún mayor por la existencia de otra parte de la población que no ha sido diagnosticada. El objetivo de esta investigación fue analizar la población socioeconómica infantil y la alimentación complementaria temprana en el desarrollo de alergias alimentarias en el Centro de Salud Balzar de Vinces en el periodo del año 2023 al 2024. La metodología empleada fue un enfoque cuantitativo, diseño de tipo descriptivo, retrospectivo, no experimental, de corte transversal. Los resultados obtenidos fueron un total de 55% del sexo masculino de niños en edad pediátrica, una mayor proporción de niños entre 3 a 4 años (28%), madres con trabajo dependiente (70%), con una remuneración mensual de $460 (74%). La mayoría de las madres empezaron alimentación complementaria a los 6 meses de edad de los niños (88%). Del total de niños, el 6% presentó alergia alimentaria, correspondiente en su mayoría por alergia al marisco (67%) y maní (33%). Se concluyó que la falta de información y educación nutricional en la comunidad de Balzar de Vinces resalta la necesidad de implementar programas de intervención enfocados en la correcta alimentación complementaria.