Tesis-Especialista en Neumología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 2 de 2
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Propuesta de protocolo para diagnóstico del Síndrome de Overlap epoc-asma en la práctica clínica
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Romero López, Adela Aurora; García Espinoza, Johnny Patricio
    El asma y la EPOC son las enfermedades obstructivas de las vías respiratorias más comunes en el mundo, con características fisiopatológicas y clínicas individuales, sin embargo en la práctica clínica con frecuencia encontramos pacientes que presentan cierto solapamiento, esta entidad nosológica que comparte características de asma y EPOC recientemente denominado Síndrome de Overlap Asma - EPOC (ACOS) es el objeto de este estudio. La modalidad de investigación fue de carácter documental - bibliográfica mediante la revisión de la literatura publicada sobre ACOS que incluyó los diversos criterios diagnósticos de ACOS recomendados por sociedades médicas internacionales. Se analizó además una base de datos de pacientes que acudieron a la consulta externa del departamento de neumología del Hospital Militar de Guayaquil, en el periodo comprendido entre mayo del 2011 y noviembre del 2012, con el propósito de identificar sus características clínicas, radiológicas y funcionales y compararlas con los datos obtenidos de la literatura mundial y elaborar un protocolo de diagnóstico del ACOS aplicable en la práctica clínica. Siguiendo los criterios diagnósticos de las guías revisadas encontramos 28 pacientes (18%) que cumplen los criterios para ACOS recomendados por las guías finlandesa, española y checa, siendo los criterios de la guía española los que más se adaptan a nuestra práctica clínica. Un protocolo práctico y viable que incluye una historia clínica guiada y exámenes sencillos y específicos de uso habitual es el primer paso para aumentar la probabilidad de diagnosticar ACOS.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Valoración global subjetiva en pacientes oncológicos que serán sometidos a intervención quirúrgica, protocolo de manejo
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Graduados, 2016) Coello Serrano, Norma Tania; García Espinoza, Johnny Patricio
    La enfermedad oncológica es la segunda causa de muerte en el mundo y su prevalencia aumenta en los últimos años. El paciente con enfermedad neoplásica tiene un riesgo elevado de malnutrición, por presentar alteraciones metabólicas complejas, por la enfermedad de base y por los tratamientos aplicados, siendo un problema no reconocido e infravalorado. Todos los pacientes que serán sometidos a cirugía electiva deben ser valorados nutricionalmente, no solo para diagnosticar los casos de malnutrición, sino también para detectar aquellos pacientes con mayor riesgo de padecerla, debido a la estrecha relación entre desnutrición y morbimortalidad postoperatoria. La valoración global subjetiva es una prueba sensible, específica y sencilla para la valoración nutricional del paciente oncológico. Este estudio de caso tiene como objetivo establecer los factores determinantes del estado nutricional de los pacientes y detectar a tiempo algún grado de afectación previa intervención quirúrgica. La metodología utilizada fue cualitativa, la modalidad de la investigación documental – bibliográfica, las categorías: educativa, socio-económica y médica; se lo realizó en el primer piso de cirugía de Hospital de Solca, con pacientes con distintos tipos de cáncer sometidos a intervención quirúrgica. Los resultados fueron: de acuerdo al IMC dos tercios de pacientes moderadamente mal nutrido, más de la mitad varones, neoplasia predominante gastrointestinal y la tercera parte de pacientes mal nutridos presentó complicaciones y mayor estancia hospitalaria. Pudiendo concluir que si los pacientes reciben soporte nutricional oportuno, mejora su respuesta metabólica, disminuye la aparición de estados mórbidos, estancia hospitalaria y mejora la calidad de vida de los pacientes.