Proyectos - Educación Física Presencial y Semipresencial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 325
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Influencia e importancia del Karate Do en el desarrollo Psico social de las estudiantes de nivel de Bachillerato en la Academia Naval Guayaquil
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias de la Actividad Física, 2014) Rangel Chávez Elsa Lorena; Fabre Cavanna July Elizabeth
    El Karate Do en las estudiantes de nivel Bachillerato de la Academia Naval Guayaquil, se torna complejo ante el desconocimiento de los beneficios, la hegemonía de otros deportes y sobreviene el desinterés, se indaga sobre la influencia e importancia del Karate Do en el desarrollo psico social de las adolescentes, por ello se busca robustecer el conocimiento y la práctica, desarrollando un programa para la formación básica con demostraciones y vivencias que masifiquen el beneficio de este deporte, identificando habilidades la práctica deportiva, con actividades y ejercicios, en el desarrollo armónico de las adolescentes en los aspectos bio-psico-social. El Karate Do se caracteriza por el empleo de golpes de puño y patadas, es un arte marcial en el que se coordinan la fuerza, la respiración, el equilibrio y la postura, el correcto giro de cadera y la conexión conjunta de músculos y extremidades, trasladando gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto; aunque en la encuesta el 65% señala que el desinterés por la práctica del Karate Do en las estudiantes, se debe a que está ligado a varones, un 20% al temor por la dureza, pero es un deporte completo ya que ayuda al desarrollo integral del ser humano, en cultivar la disciplina y los valores, no es un deporte violento, se lo aplica solo en defensa personal, lleva al adolescente a un autoconocimiento y un autocontrol, conceptos muy importantes para la toma de decisiones en la vida y se sugiere fomentar el conocimiento y la práctica del Karate Do, ejecutando un programa de formación básica Karate Do con demostraciones y vivencias que masifique y difunda el beneficio de este deporte, con charlas motivadoras en las escuelas y colegios y que los entrenadores se involucren totalmente en el proceso de la enseñanza del Karate Do.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Analizar las semejanzas y diferencias entre el Voleibol y el Ecuavoley para aplicarlas en beneficio mutuo de ambos deportes en la Academía Naval Almirante Illingworth
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias de la Actividad Física, 2014) Ramón Apolo Adalberto José; Tolozano Tay Hing Jorge Vicente
    El presente trabajo tiene como objeto poner al descubierto una visión más amplia de los diferentes beneficios que pueden tener mutuamente el voleibol y el ecuavoley, que por mucho tiempo han tenido una marcada rivalidad e intención de desplazarse y ocupar un sitio predilecto en la práctica deportiva de la comunidad en cada provincia y por qué no, del país. Como estrategia principal para conseguir los frutos deseados se ha implantado una masificación del ecuavoley en la Academia Naval Almirante Illingworth, así mismo la intención principal de identificar argumentos técnicos, tácticos y volitivos que puedan influir positivamente para lograr una mayor performance para la competencia colegial en la que participa la ANAI, así como en sus torneos internos, y de esta forma aportar al mejoramiento de las relaciones interpersonales de los estudiantes, especialmente en los recreos proponiéndoles actividades deportivas como esta para que ocupen su tiempo libre de manera más productiva.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Ejercicios de balonmano para desarrollar las habilidades motrices básicas en alumnos de 12 a 14 años de edad en la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño en la ciudad de Guayaquil
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias de la Actividad Física, 2014) Plúas Jiménez José Luis; Roja Valdés Germán Rafael
    La enseñanza de las habilidades motrices básica a través de los deportes siempre ha sido motivo de reflexión para los profesores entrenadores y jugadores, llegando a constituir un problema la aplicación de esta durante su realización, pues no se logra fácilmente la asimilación de las mismas durante la clase. Nuestro trabajo brinda la posibilidad de enseñar las habilidades motrices básicas a través del deporte balonmano, donde se integran las habilidades con los elementos técnicos que guardan relación con las misma, a partir de una alternativa cuya base es una guía de ejercicios, donde los estudiantes tendrán una mayor responsabilidad y comunicación motriz en su interacción de acuerdo a los ejercicios a desarrollar o sus funciones en el equipo que representan. Los métodos utilizados permitieron demostrar que la alternativa planteada ofrece una mayor asimilación, motivación y fácil ejecución en relación al accionar utilizado por los alumnos de 12 a 14 años de la unidad educativa Ismael Pérez Pazmiño, en la ciudad de Guayaquil.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Conjunto de ejercicios para la resistencia anaeróbica aláctica en futbolistas de la Escuela de Fútbol Danny Cortez del cantón Daule
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias de la Actividad Física, 2014) Perlaza Estupiñan Alex Arturo; Perlaza Concha Flavio Arturo
    El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Escuela de Fútbol Danny Cortez del Cantón Daule, a partir de la detección de un conjunto de limitaciones pedagógicas que incidían de forma negativa en la condición física y especialmente en la capacidad resistencia anaerobia alactacida, los aspectos teóricos y empíricos abordados le permitieron al autor determinar cómo problema científico ¿cómo mejorar la resistencia aláctica en los atletas de la Escuela de Fútbol Danny Cortez del cantón Daule. Para su desarrollo y el cumplimiento de los objetivos específicos se utilizaron métodos y técnicas de los niveles empíricos y teórico, que permitieron corroborar la Hipótesis de investigación al demostrarse la eficacia del conjunto de ejercicios propuestos, lo que fue corroborado en el análisis de los resultados. Las conclusiones y recomendaciones abordan los principales resultados teórico prácticos de la tesis y las perspectivas investigativas sobre el tema abordado.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Nueva metodología de entrenamiento deportivo para desarrollar las capacidades físicias coordinativas y de movilidad en el deporte del fútbol para niños de 14 años de edad en las divisiones formativas del Barcelona S.C.
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias de la Actividad Física, 2014) Peralta Zuñiga Gloria Alexandra; Aguirre Chiriguayo Jorge Teodoro; Perlaza Concha Flavio Arturo
    ¿Qué le hace ser legendario a un jugador de fútbol? Son las cualidades que hacen de un jugador normal una personalidad futbolística Franz Beckenbauer, Pelé y otros futbolistas excepcionales tienen una gran inteligencia en el juego y una técnica deslumbrante lo mismo sirve para los ídolos actuales, éstos se encuentran en una situación de analizar y leer situaciones de juego con la rapidez de un rayo, realizar decisiones tácticas con una sobresaliente técnica. ¿Qué capacidades son necesarias para éllo? Es decir, leer el juego y reaccionar de manera genial (velocidad de juego y anticipación) es imprescindible un toque de balón excepcional (seguridad en la recepción y la conducción, buen ritmo, pases precisos) porque la atención no sólo se centra en el balón el cuadrante se perfecciona con los trucos espectaculares que llevan al espectador a la admiración. Una percepción fuera de lo normal expresado de otra manera es que los futbolistas excepcionales tienen una capacidad de coordinación sobresaliente. ―Peter Schneider‖. Por esto hemos creado una nueva metodología para desarrollar las capacidades coordinativas y hemos añadido a la movilidad ,es decir, la flexibilidad dentro de este, enfocándonos en que los niños en etapas formativas deben empezar este proceso ya que alcanzarán un mayor rendimiento deportivo, e incluso con menor potencial de condiciones innatas, para realizar esta metodología hemos escogido las divisiones formativas del ―BARCELONA S.C‖ con niños de catorce años , esta edad es perfecta porque la mayoría está en proceso de crecimiento, y se encuentran en la etapa de operaciones formales, con esta metodología podrán mantener un grado de movilidad articular mayor que les permitirá la realización de los gestos técnicos del Fútbol de manera idónea y conjuntamente con un trabajo para desarrollar las capacidades coordinativas que se caracterizan por el proceso de regulación y dirección de los movimientos, ellas se interrelacionan con la habilidades motrices y sólo se hacen efectivas en el movimiento deportivo por medio de un trabajo de preparación física idónea así tendremos futuros baluartes para el fútbol ecuatoriano.