Maestría en Administración de Empresas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 28
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Cultura organizacional y su relación con la sostenibilidad social en una cooperativa de ahorro y crédito
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, 2025) Sarmiento Torres, Pablo David; Hidalgo León, José Alonso
    La cultura organizacional adquiere relevancia al influir directamente en la sostenibilidad social de las organizaciones. Con el propósito de determinar la relación entre la cultura organizacional y la sostenibilidad social en una cooperativa de ahorro y crédito ubicada en la ciudad de Guayaquil, se analizaron los valores y principios fundamentales de la cultura organizacional, identificando su relación con prácticas sostenibles y estrategias institucionales de largo plazo. La investigación se desarrolló bajo un enfoque mixto, se aplicaron encuestas internas, y análisis descriptivo correlacional, el resultado del coeficiente de Rho Spearman indicó que a mayor percepción de planificación estratégica, prácticas de liderazgo efectivas y bienestar organizacional, se incrementa también la percepción de sostenibilidad social dentro de la cooperativa. Los resultados fueron sistematizados en un plan estratégico con cinco ejes clave: formación cooperativa y sostenible, liderazgo ético y participativo, gestión institucional sostenible, identidad y sentido de pertenencia, y alianzas estratégicas. A partir de ellos, se construyó un cuadro de seguimiento con indicadores y metas al 2030, evidenciando brechas de implementación y oportunidades de mejora. De esta forma el estudio aporta un modelo integral de articulación entre cultura organizacional y sostenibilidad, con aplicación práctica y adaptable a otras cooperativas. Su novedad científica radica en proponer una herramienta estratégica basada en cultura para la gestión sostenible del sector solidario
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Análisis de la eficiencia administrativa en la cadena de valor sostenible de la Caña Guadúa de los productores de la Asociación La Noble Guadúa de la Comuna Olón.
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, 2025) Mendoza Avilés, Henry Emilio; Ríos Mejía, Sara Michelle; Proaño Sánchez, Fernando Xavier
    El presente estudio tuvo como propósito analizar la eficiencia administrativa en la cadena de valor sostenible de la caña guadúa Guadua angustifolia dentro de la Asociación “La Noble Guadúa” de la Comuna Olón, en respuesta a las limitaciones detectadas en la gestión operativa, las cuales restringen el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad ambiental del territorio. Se identificó como problema principal la baja articulación entre los procesos administrativos, productivos y comerciales, lo cual afectaba el acceso a mercados formales y la competitividad del producto. Con un enfoque cualitativo y una metodología descriptivo-interpretativo, se recolectaron datos mediante entrevistas semiestructuradas, observación directa y revisión documental, con el fin de comprender las prácticas y percepciones organizativas sobre la gestión. Desde el sustento teórico, se abordaron los conceptos de eficiencia administrativa, sostenibilidad rural y cadenas de valor sostenibles. Los resultados evidenciaron que la gestión administrativa de la asociación carecía de la planificación estratégica, capacitación técnica continua, y uso adecuado de tecnologías, limitando así la optimización de procesos. No obstante, se destacó el alto potencial de la caña guadúa como recurso renovable para el desarrollo económico local y la conservación del ecosistema, siempre que se implemente una administración eficiente y adaptativa. Los resultados indican que la eficiencia administrativa fortalece la resiliencia de la asociación frente a desafíos económicos y ambientales. En conclusión, se plantea que la implementación de estrategias integrales basadas en capacitación continua, actualización tecnológica y fortalecimiento organizacional es esencial para mejorar la gestión. Las metas de optimización de procesos, ampliación de mercados y sostenibilidad ambiental son alcanzables. Así, el proyecto ofrece una propuesta de gestión operativa que impulsa el crecimiento económico de la Comuna Olón y promueve la conservación del ecosistema local, consolidando una cadena de valor sostenible de la caña guadúa.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Propuesta de un modelo de sistema gestión de seguridad y salud ocupacional en la empresa constructora Construganz S.A.
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, 2025) Alvarado Chóez, Stefany Abigail.; Mora Méndez, Franklin Marcelo
    El presente estudio tiene como objetivo formular un modelo para un sistema gestión de seguridad y salud ocupacional diseñado específicamente para la empresa Constructora Construganz S.A., con el propósito de minimizar los accidentes laborales y garantizar un entorno seguro para los empleados. Según lo indicado por la Cámara de la Industria de la Construcción de Ecuador, el sector de la construcción presenta la mayor cantidad de accidentes laborales en el país, la empresa examinada no es una excepción a esta tendencia. Durante la ejecución de sus proyectos, se han documentado incidentes que subrayan la necesidad imperiosa de mejorar los marcos de seguridad y mitigación de riesgos. Desde un punto de vista metodológico, la investigación empleó un paradigma cuantitativo caracterizado por un diseño transversal no experimental. Se utilizaron técnicas metodológicas, incluidas las encuestas realizadas a 42 empleados y el análisis de los datos históricos de accidentes en la empresa. Los resultados indican que el 19% de los accidentes laborales son atribuibles a actividades realizadas en lugares elevados, mientras que el 7% se debe a deficiencias en la maquinaria y el equipo. A partir de estos resultados, se propone un modelo basado en el ciclo de Deming estructurado en cuatro fases. Este modelo está diseñado para facilitar la gestión eficaz de la seguridad y la salud en el trabajo, contribuyendo así a la reducción de los accidentes y a la mejora de las condiciones de trabajo. La aplicación del sistema propuesto no solo generará ventajas para la fuerza laboral, sino que también optimizará los procesos de construcción y aumentará la productividad de la empresa.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Estrategias de gestión financiera para empresas distribuidoras de combustibles en Guayaquil
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, 2025) García Reyes, Paúl David; Durán Salazar, Galo Mauricio
    El trabajo de investigación que se presenta aquí se enfoca en las maneras de manejar las finanzas de las compañías que distribuyen combustibles en Guayaquil. Se encontró un problema importante relacionado con la falta de eficiencia en la gestión de sus finanzas, lo cual afecta el desarrollo y la estabilidad de estas empresas en un ambiente donde hay muchos cambios y reglas estrictas. Los objetivos principales fueron sugerir métodos y herramientas que ayuden a mejorar la gestión financiera, así como analizar la situación de cuatro compañías elegidas. Se usaron herramientas como el análisis de los informes financieros, la revisión de indicadores importantes sobre liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad, y se aplicó un método cuantitativo para examinar los datos. Los hallazgos mostraron que, aunque algunas empresas tenían un buen desempeño en liquidez y eficiencia, la mayoría enfrentaba problemas en rentabilidad y niveles de deuda. La conclusión resalta la necesidad urgente de adoptar un Modelo Integral de Gestión Financiera (MIGF) que ayude a las empresas a utilizar mejor sus recursos, mejorar su planificación financiera y aumentar su habilidad para adaptarse a las transformaciones del mercado. Este modelo no solo pretende solucionar las debilidades detectadas, sino también promover una cultura organizativa que se enfoque en la sostenibilidad y el crecimiento sostenible en el tiempo.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    El emprendimiento por necesidad: factores que impulsan la creación de negocios ante la falta de oportunidades laborales en la Ciudad de Guayaquil – sector av. casuarina entrada de la 8
    (Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Administrativas, 2025) Ayllón Suqui, Darwin Isaac; Colcha Santos, José Gregorio; Flores Torres, Xavier Francisco
    El estudio tiene como objetivo analizar los factores que impulsan a los emprendedores por necesidad en el sector de la Av. Casuarina ("Entrada de la 8") en Guayaquil. Utilizando un enfoque mixto, se recolectaron datos cualitativos mediante entrevistas a expertos y observación participante, y datos cuantitativos a través de encuestas aplicadas a emprendedores del sector. Los resultados muestran que las principales motivaciones son económicas, como el desempleo y la necesidad de sustento, destacándose la teoría de la motivación (pull-push). Los factores individuales incluyen educación, percepción del riesgo, género, y situación económica, mientras que los factores contextuales abarcan el índice de desempleo, competitividad y políticas laborales. Se concluye que los emprendimientos por necesidad, aunque surgen por carencias, contribuyen significativamente al desarrollo social y económico del sector estudiado, sugiriendo la necesidad de políticas públicas que potencien su formalización y sostenibilidad