Tesis- Medicina Veterinaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoComparación del efecto de la infusión de fentanilo versus tramadol sobre la presión arterial sistólica en felinos de la Universidad de Guayaquil sometidos a ovariohisterectomía.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2025) Añazco Tinoco, Dennis Alexander; Muñoz García, Nelson Sebastián; Parra Guayasamín, SandraEl presente estudio evaluó los efectos del fentanilo y el tramadol sobre la presión arterial sistólica (PAS) en gatas sometidas a ovariohisterectomía, realizada en la Clínica Veterinaria de la Universidad de Guayaquil. El objetivo principal de este estudio fue determinar y comparar los efectos del fentanilo y el tramadol en la estabilidad hemodinámica durante el proceso quirúrgico. La unidad de análisis fueron 30 gatas (Felis silvestris catus) de la colonia felina de la Universidad de Guayaquil. El tipo de investigación que se realizó fue cuantitativo, observacional, comparativo y transversal, con una muestra de 30 gatas seleccionadas bajo criterios de inclusión. Los animales fueron clasificados en 2 grupos de 15, a los cuales se administró fentanilo y tramadol respectivamente. El instrumento de medición para presión arterial que se usó fue el esfigmomanómetro oscilométrico electrónico, el cual fue usado antes, durante y después de la cirugía. Se aplicaron análisis descriptivos y comparativos para evaluar las variaciones en la presión arterial entre el grupo de fentanilo y el grupo de tramadol. Los resultados estadísticos mostraron que tanto el fentanilo como el tramadol alteraron la PAS en los animales, mostrándose en su mayoría hipertensión. Se concluyó que tanto el fentanilo como el tramadol alteran la presión arterial en felinos sometidos a ovariohisterectomía, cabe recalcar que la manipulación de estos animales también influye a la alteración de la presión arterial.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación y caracterización de cristales urinarios en gatos atendidos en la Clínica Veterinaria Pet Star, Guayaquil.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2025) Loor Meza, Katty Anabelle; Yalama Cortazar, Genesis Katiuska; Valle Mieles, ElsaEl presente estudio se llevó a cabo en la clínica veterinaria Pet Star, ubicada en la ciudad de Guayaquil, donde se recolectaron muestras de orina de gatos machos que presentaban signos clínicos sugestivos a problemas urinarios. Las muestras se obtuvieron mediante la técnica de cistocentesis y se analizaron a través de microscopía óptica con aumentos de 10X y 40X, enfocándose en la detección de cristales en el sedimento urinario. Se evaluaron las variables edad, estado de castración, pH urinario, tipo de alimentación, presencia de cristales y tipos de cristales. De un total de 30 muestras de orina de gatos analizadas, se encontró 13 muestras con presencia de cristales urinarios. La mayor prevalencia de cristales se observó en gatos de 1 a 5 años de edad. La mayoría de los gatos evaluados eran castrados. El pH urinario osciló entre 6.0 y 6.5, con un rango mayor en algunas muestras que alcanzaron valores de 7.0 a 7.5, el tipo de cristal predominante fue el de triple fosfato, también conocido como cristal de estruvita, presente en 10 de los casos (76,9%). En 2 muestras (15,47%) se detectaron cristales de oxalato de calcio, mientras que en 1 caso (7,7%) se identificaron cristales de ácido úrico. Se realizó las pruebas de Chi-cuadrado de Pearson analizando la variable dependiente y variables independientes. Sin embargo, no se encontró evidencia de una asociación estadísticamente significativa.
- ÍtemAcceso AbiertoRelación entre trastornos hiperglucemiantes y el Índice de Masa Corporal en Felis catus que acuden a la Casa Comunal de Durán, Guayas.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2025) Coto Mejillones, Genesis Martha; Segura Ponguillo, Karla Michaella; Mendoza Castañeda, GeorgiaEl estudio analizó la relación entre trastornos hiperglucemiantes y el índice de masa corporal (IMC) en gatos. Los objetivos fueron determinar los niveles de fructosamina y triglicéridos, calcular el IMC y relacionar los resultados con las variables. Se realizó una investigación correlacional. La población comprendió 19 muestras de sangre de gatos recolectadas en la casa comunal de Durán. Mediante el programa SPSS se desarrolló la parte estadística. Los resultados de la fructosamina y el IMC revelaron que el 83% de gatos con bajo peso mostraron niveles normales de fructosamina, mientras el 16% se clasificó en la categoría Cerca Límite, el 66% con un IMC normal presentó niveles normales de fructosamina, mientras que el 33% se situó en la categoría cerca límite. En cuanto a los triglicéridos y el IMC se observó que el 83% de los gatos con bajo peso presentaron niveles normales de triglicéridos, mientras que el 16.66% se clasificó en la categoría de Hiperlipemia, el grupo de gatos con peso ideal, el 66% mostró niveles normales de triglicéridos, mientras que el 33% se consideró hiperlipémico. Para los gatos con sobrepeso, el 60% presentó niveles normales de triglicéridos, mientras que el 40% mostró hiperlipemia y en el grupo de obesidad, se observó que el 100% de los gatos presentaron Hiperlipemia. Se concluyó que cuando se estableció el cruce de variables no se encontró asociación entre ellas. Se recomienda más investigación para identificar estos factores adicionales y comprender completamente las complejas interacciones que contribuyen al desarrollo de trastornos hiperglucemiantes en esta población felina.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de la calidad de leche cruda en hatos ganaderos del cantón Daule, Guayas, Ecuador.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2025) Corrales Saltos, Paula Schenova; Tuza Pasochoa, Mariana Beatriz; Calle Atariguana, DavisEl presente estudio caracterizó la calidad leche cruda en vacas en estado de reproducción lechera del cantón Daule. El objetivo principal fue analizar los parámetros fisicoquímicos, para alcanzar este propósito se analizó pruebas en cinco haciendas y se llevó a cabo una investigación cualitativa y cuantitativa. La población estuvo constituida por 160 vacas mestizas, se recolectó un total de 100 muestra. Este análisis se realizó mediante técnicas de lactodensímetro, refractometría en grados Brix, pH, titulación de acidez y prueba de alcohol como instrumento de medición, aplicando un análisis estadístico descriptivo. Los resultados mostraron que la densidad y el pH se posicionó dentro de los rangos establecido y el 84% de las muestras no fueron reactivas a la prueba de alcohol por lo que refleja una buena estabilidad proteica. No obstante, los valores de sólidos totales y acidez excedieron los límites permitidos según la normativa INEN 9:2012, señalando problemas de manejo y almacenamiento. Se concluyó que su condición se ve afectada por factores externos como las condiciones del ordeño, almacenamiento inadecuado de la leche e internos como el estado fisiológico de los animales. Se recomienda mejorar el manejo del ordeño, almacenamiento, forraje e hidratación y estado de salud del ganado para garantizar una buena calidad.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de la resistencia antimicrobiana en Staphylococus spp. en hatos lecheros bovinos del cantón Daule, Guayas, Ecuador.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2025) Tigrero Suarez, Nadia Fernanda; Quintoña Quimis, Andreina Tahis; González Puetate, IvánEste estudio tuvo como objetivo evaluar la resistencia antimicrobiana (RAM) de cepas de Staphylococcus spp. aisladas de vacas lecheras diagnosticadas con mastitis subclínica en tres hatos del Guayas, Ecuador. Se recolectaron 65 muestras de leche de vacas con mastitis subclínica, las cuales fueron sembradas en agar sangre, resultando en la identificación de 50 muestras positivas para Staphylococcus spp. estas muestras fueron luego sometidas a pruebas de sensibilidad antimicrobiana mediante el método de difusión en disco (Kirby-Bauer), evaluando la resistencia a antibióticos comunes en el tratamiento de infecciones mamarias. Los resultados mostraron que el 100% de las cepas fueron resistentes a gentamicina, cefalexina y amoxicilina + ácido clavulánico. Además, se registraron altos niveles de resistencia a tetraciclina (96%), penicilina (94%) y amoxicilina (92%). Este alto nivel de resistencia plantea un desafío en la efectividad de los tratamientos antibióticos en la ganadería lechera, lo que subraya la necesidad urgente de estrategias para el manejo racional de antibióticos en la producción lechera. Se concluye que es fundamental implementar políticas de manejo antimicrobiano que incluyan buenas prácticas de ordeño, limpieza rigurosa de las instalaciones y un uso controlado de antibióticos, con el fin de prevenir y reducir la resistencia bacteriana. Este estudio proporciona información clave para futuras investigaciones sobre la RAM en la ganadería lechera y sus implicaciones tanto en la salud pública como en la economía del sector lechero.