Informe de Articulo Profesional de Alto Nivel.

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 8
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Incidencia de los procesos erosivos en el perfil costero de San Lorenzo, Santa Elena-Ecuador
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Escandón Panchana, Jenny Marisol; Andrade García, Gina María
    El ambiente costero es un entorno dinámico debido al clima, geología y geomorfología en la interfaz océano abierto y playa. Este hábitat permite el desarrollo turístico, económico, social-político de los perfiles costeros urbanos del mundo. Sin embargo, gran parte de estos territorios costeros están sujetos a procesos erosivos, que producen cambios en la línea de costa debido a factores naturales y antrópicos. Además, la incidencia del cambio climático provoca erosión costera y vulnerabilidad a los habitantes y ecosistemas de los sectores marino-costeros. El objetivo de este estudio es: determinar la incidencia de los procesos erosivos en el perfil costero de San Lorenzo a través del cambio en la línea de costa, para el establecimiento de recomendaciones técnicas en el manejo costero y medidas de mitigación. La metodología utilizada en este estudio se resume en: I) Recopilación de información referente a procesos erosivos, II) Análisis de percepción de la población del sector, III) Determinación de las características actuales de la playa, IV) Análisis de retroceso de costa mediante imágenes satelitales, V) Vulnerabilidad costera, VI) Estimación de procesos erosivos por medio de estadísticos. Análisis de estimación de línea costera, y VII) Definición de estrategias técnicas de manejo costero mediante realización de talleres con expertos. Los resultados muestran una vulnerabilidad de moderada a alta en gran parte de la playa. Además, los procesos erosivos ocasionaron un retroceso costero en algunas zonas de la playa San Lorenzo. La estimación futura del cambio de línea de costa es evidente con una certeza del 81%. Se recomiendan técnicas de manejo costero que involucren planes de acción, monitoreo constante y participación conjunta de involucrados.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Dinámica de la abundancia relativa de la merluza común (Merluccius gayi) capturada con palangre, frente a la península de Santa Elena, Ecuador
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Ureta Briones, Diego Fabricio; Meiners Mandujano, Cesar Gabriel
    La Merluza común (Merluccius gayi) es capturada con palangre de fondo desde el 2010 en el puerto de Santa Rosa. Los datos de captura y esfuerzo pesquero fueron recopilados con encuestas a pie de descarga, el área de estudio fue dividida en 10 zonas de pesca. Se utilizó el Modelo Aditivo Generalizado (GAM por sus siglas en inglés) para identificar las variables que explican los cambio en la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) como posibles controladoras la abundancia relativa. La captura de merluza osciló en un rango de 407.96 t/mes en septiembre del 2012, hasta 111 t/mes en agosto del 2015, la selectividad del arte de pesca de palangre de fondo fue de 98.9 % para la pesca objetivo. El modelo aplicado para la estandarización de la CPUE indicó asociación a la variabilidad con los siguientes parámetros: Temperatura Superficial del Mar (TSM), zonas de agregación, año, meses, profundidad, gasto, carnada y la flota activa. Este modelo logra explicar la devianza de la CPUE en 44.8%. Siete zonas de agregación evidenciaron reducción significativa en la CPUEe y tres se mantuvieron estables o no difirieron significativamente interanualmente, “La Milla” fue el punto de pesca más productivo, por encima de la tendencia central del CPUEe general. El factor más influyente sobre la CPUEe es la TSM que previo análisis de correlación determinó que tiene una influencia desfasada de dos meses sobre la producción de merluza.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Impacto pesquero pre y post pandemia sobre la pesquería del atún en el Ecuador.
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Proaño Avila, César Augusto; Bayot Osorio, Bonny Narcisa
    actividad pesquera y demostrando la importancia de esta herramienta para el análisis de esta pesquería en este tipo de eventos no previstos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Distribución espacio-temporal, patrones de abundancia y ecología trófica de las especies de corvinas presentes en el Estero Salado de Guayaquil y Rio Guayas, Ecuador.
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) Paladines Jaramillo, Madeleine Elizabeth; Marín Jarrín, José Rolando
    El Estero Salado de Guayaquil y el Río Guayas son sistemas acuáticos que albergan diversas especies de corvinas. Sin embargo, la falta de estudios limita la conservación y el manejo sostenible de estas especies. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar la variación de la distribución, patrones de abundancia y ecología trófica de las corvinas presentes en estos dos cuerpos de agua, durante la época seca y húmeda. Se colectaron un total de 228 individuos pertenecientes a siete especies de la familia Sciaenidae (Cynoscion phoxocephalus, Ophioscion scierus, Ophioscion strabo, Cynoscion albus, Cynoscion analis, Isopisthus remifer, Cynoscion squamipinnis). Presentando se en el Río Guayas, cinco especies, siendo C. albus la más abundante (83.58%), principalmente durante la época húmeda. En el estero Salado, se encontraron cuatro especies, destacándose C. analis (45.96%), especialmente durante la época húmeda. Análisis multivariados revelaron cuatro grupos distintos basados en la estacionalidad y el hábitat. La interacción entre temporada y sitio fue significativa, demostrando una asociación espacial entre las especies en cada grupo. Los grupos más diferenciados fueron Húmeda/Río Guayas vs Húmeda/Estero Salado y Húmeda/Río Guayas vs Seca/Estero Salado. C. analis se destacó como indicador del grupo Seca/Estero Salado. El análisis de contenido estomacal reveló las preferencias alimenticias de las especies. Protrachypene sp. fue la presa preferente para C. squamipinnis, mientras que Anchoa sp. lo fue en la dieta de I. remifer. Las especies presentaron estrategias de depredación especializada, evidenciadas por bajos índices de amplitud de nicho. La similitud dietética se evaluó mediante el índice de Schoener, resaltando las diferencias y solapamientos en las dietas. El análisis de agrupación no reveló una relación clara entre las muestras, pero se encontraron diferencias significativas en las dietas de C. squamipinnis machos y C. analis machos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Abundancia de Ocypode gaudichaudii en playas con distintas influencias antropogénicas, de la provincia de Manabí, Ecuador
    (Facultad de Ciencias Naturales. Universidad de Guayaquil, 2023) López Párraga, Darío Rubén; Pérez Correa, Julián Alfredo
    El estudio determina la abundancia de la especie Ocypode gaudichaudii en tres playas ubicadas a lo largo de la costa de la provincia de Manabí, Cantagallo, Puerto Cayo y Puerto López, y su relación con el número de embarcaciones. Se realizó la colecta de muestra durante el mes de marzo del 2023 mediante muestreo por distancia, con transectos lineales establecidos perpendicularmente a la línea de costa. Se registraron 57 madrigueras con importantes diferencias entre las playas muestreadas. La mayor abundancia se presenta en la playa Cantagallo con 40 madrigueras, seguido de Puerto López con 15 madrigueras y finalmente, Puerto Cayo con 2 madrigueras. La abundancia encontrada del cangrejo O. gaudichaudii se relacionó con el número de embarcaciones de la flota pesquera de cada sitio encontrando una relación negativa, lo cual sugiere una tendencia a una relación inversa, considerando así que si se incrementa el número de embarcaciones la abundancia disminuye, sin embargo, para corroborar esta hipótesis se deben de realizar más muestreos que incluyan datos con escala temporal.