Lic.Terapia Respiratoria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoIntervención terapéutica para disminuir ecolalia en niños con trastornos espectro autista(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera Terapia de Lenguaje, 2025) Aroca Ramirez, Kenrry Mathias; Gonzalez Villa, Joselyne Michelle; Morales Peralta, Angela MatildeEl presente trabajo de investigación acerca de la intervención terapéutica para disminuir ecolalia en niños con trastorno espectro autista tuvo como objetivo desarrollar habilidades de comunicación funcional, cuya problemática pretendió resolverse estableciendo estrategias para la producción de lenguaje espontáneo durante las interacciones sociales y educativas. La metodología empleada tuvo un enfoque cualitativo de diseño tipo descriptivo y prospectivo, en donde la muestra se obtuvo de 20 niños en edades de 5 a 10 años, los cuales fueron evaluados aplicando la prueba PAF. La recolección de datos en la evaluación inicial y final permitieron evidenciar una comparación con respecto a la mejoría en la ejecución de las técnicas y actividades empleadas en la intervención terapéutica, así como también en la encuesta realizada a los padres de familia se analizó que es necesaria la capacitación de los docentes, por ello, se diseñó una guía de actividades para cuidadores, padres de familia y profesionales para poner en práctica las técnicas y potenciar la comunicación efectiva, lenguaje funcional e interacción social
- ÍtemAcceso AbiertoInfecciones respiratorias y su relación con la neumonía en pacientes neonatos(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina, 2025) Gonzabay Davila, Brenda Anabella; Tomalá Salvatierra, Angelo MiguelEl presente estudio tiene como objetivo determinar la incidencia de infecciones respiratorias y su relación con la prevalencia de neumonía en neonatos atendidos en el Hospital del Niño Dr. Francisco Bustamante Icaza durante el periodo de septiembre a noviembre de 2024. La investigación sigue un enfoque cuantitativo, con un diseño transversal. y nivel descriptivo. La población estuvo conformada por 45 neonatos ingresados. Se empleó una ficha de recolección de datos para registrar la presencia de infecciones respiratorias y el desarrollo de neumonía. Los resultados muestran que de los 12 neonatos con bronquiolitis, 8 desarrollaron neumonía; entre los 10 con rinofaringitis, 5 presentaron neumonía; de los 8 con laringotraqueítis, 4 desarrollaron neumonía, y de los 6 con neumonitis, 3 presentaron neumonía. En los 15 neonatos sin infecciones respiratorias, solo 2 desarrollaron neumonía. En conclusión, la neumonía neonatal es una afección prevalente en los neonatos del hospital, mostrando una clara relación con la presencia de infecciones respiratorias. Esto confirma el objetivo del estudio, subrayando la importancia del diagnóstico temprano y el manejo adecuado de estas infecciones. Palabras
- ÍtemAcceso AbiertoImpacto de la terapia respiratoria en la función pulmonar en niños con fibrosis con fibrosis quística(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina, 2025) Veintimilla Cobos, Gilayde Marilyn; Salcedo Hernández, Cristian JavierEl estudio evaluó el impacto de la terapia respiratoria en la función pulmonar de niños con fibrosis quística atendidos en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante entre enero y junio de 2024. Se empleó una metodología descriptiva y cuantitativa para analizar la adherencia al tratamiento y su efecto en la mejora pulmonar. La fibrosis quística representó el 16% de los casos, con alta gravedad y necesidad de hospitalización (71%). Las complicaciones más frecuentes fueron neumonía (32%) y bronquitis (29%). La hospitalización favoreció la adherencia al tratamiento, mientras que en el ámbito ambulatorio hubo dificultades. El 64% de los pacientes mejoró su función pulmonar, destacando la importancia del tratamiento integral. Predominaron niños de 0 a 4 años (68%) y varones (68%). Se recomienda reforzar la educación y el seguimiento continuo para mejorar la adherencia, priorizando la fisioterapia respiratoria junto con el uso de broncodilatadores y corticoides
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterísticas epidemiológicas epidemiológicas de epoc diagnosticada por espiromettía en los pacientes adultos mayores del Centro de Especialidades(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina, 2025) Carrión Ortega, Leonardo Fabricio; Salcedo Hernández, Cristian JavierLa Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las principales causas de morbimortalidad en adultos mayores, con una prevalencia creciente a nivel mundial. A pesar de ser prevenible y tratable, su diagnóstico tardío reduce las oportunidades de intervención temprana y afecta la calidad de vida de los pacientes. Este estudio analiza las características epidemiológicas de la EPOC diagnosticada en pacientes adultos mayores del Centro de Especialidades, con el objetivo de identificar los factores de riesgo y el impacto de la enfermedad en esta población. Se realizó un estudio cuantitativo, de diseño transversal y nivel descriptivo, recolectando datos en un único momento para analizar la prevalencia y las características clínicas de la EPOC. La muestra incluyó 40 pacientes adultos mayores, evaluando variables como antecedentes patológicos, tabaquismo y 20 calidad de vida. Los resultados indicaron que el 70% de los pacientes había sido previamente diagnosticado con EPOC, mientras que el 30% representaba nuevos casos. Se encontró una asociación entre el tabaquismo y la presencia de diabetes mellitus (DM) y enfermedad cardiovascular (ECV), con una mayor prevalencia de estas comorbilidades en fumadores. Además, el 50% de los pacientes reportó un alto impacto en su capacidad funcional y el 67,5% presentó disnea severa. Se concluye que el diagnóstico tardío y la falta de acceso a la espirometría afectan negativamente el manejo de la EPOC. Es fundamental fortalecer las estrategias de detección temprana y promover políticas de salud pública orientadas a la prevención y el tratamiento integral de la enfermedad en adultos mayores
- ÍtemAcceso AbiertoTratamiento respiratorio y su impacto en pacientes con tuberculosis(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera Terapia de Respiratoria, 2024) Palma Sánchez, Roosvelt Jair; Tomala Salvatierra, Angelo MiguelLa investigación se centra en los tratamientos respiratorios y su impacto en pacientes con tuberculosis en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. El objetivo principal es determinar el impacto de estos tratamientos en la recuperación de los pacientes con tuberculosis atendidos en el hospital durante el período de marzo de 2024 a agosto de 2024. El estudio se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, utilizando una población finita de 80 pacientes con tuberculosis que recibían tratamiento respiratorio complementario en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. Todos los pacientes seleccionados presentaban tuberculosis y estaban bajo el régimen de tratamiento respiratorio. Los resultados del estudio mostraron que un 75% de los pacientes tenían una alta adherencia al tratamiento respiratorio, lo cual es crucial para la efectividad del tratamiento y la prevención de la propagación de la enfermedad. Además, un 19% de los pacientes mostraron una adherencia media al tratamiento, lo que indica la necesidad de estrategias adicionales para mejorar la adherencia en este grupo. En conclusión, los pacientes con tuberculosis que recibieron tratamiento respiratorio complementario mostraron una mejora significativa en su recuperación. La intervención respiratoria contribuyó a una reducción de los síntomas respiratorios graves y a una mayor tasa de recuperación en comparación con aquellos que no recibieron dicho tratamiento. Esto subraya la importancia de los tratamientos respiratorios en el manejo integral de la tuberculosis y la necesidad de promover una alta adherencia al tratamiento para mejorar los resultados en los pacientes