Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoRepresentación Mediática y Desviación en Discursos Sobre Consumidores de Drogas(Universidad de Guayaquil-Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas-Carrera de Sociología, 2025-02) Mainato Laime Edison Rubén; Rivas Apolo María José; Mgtr. Carlos Orbe RamosLa acción mediática en el contexto de la Guerra Contra las Drogas se ha centrado en una representación negativa y estigmatizante hacia los drogodependientes y esta, ha ocasionado la presencia de patrones de criminalización de estos. El presente trabajo busca explorar si las narrativas mostradas en medios de comunicación influyen en la perspectiva de los guayaquileños hacia los drogodependientes, y en las acciones tomadas por el Estado. El trabajo se llevó a cabo el centro de la ciudad en la av. 9 de octubre hasta la calle malecón, se tomó en consideración a la población de 18 a 50 años. Se utilizaron dos teorías sociológicas las cuales van relacionadas con el tema a estudiar, estas son esenciales para entender mejor el fenómeno investigado. Además, se utilizó una metodología mixta, la cual trata de tener un enfoque cualitativo, basado en realizar entrevistas y cuantitativo en la realización de encuestas, de esta forma se obtuvieron los datos para determinar si las representaciones mediáticas de los consumidores de drogas están influyendo en la sociedad. The media action in the context of the War on Drugs has focused on a negative and stigmatizing representation of drug addicts and this has led to the presence of patterns of criminalization of these. This work seeks to explore whether the narratives shown in the media influence the perspective of Guayaquil residents towards drug addicts, and the actions taken by the State. The work was carried out in the center of the city on 9 de Octubre Avenue to Malecón Street, taking into consideration the population from 18 to 50 years old. Two sociological theories were used which are related to the subject to be studied, these are essential to better understand the phenomenon investigated. In addition, a mixed methodology was used, which tries to have a qualitative approach, based on conducting interviews and quantitative in the realization of surveys, in this way the data was obtained to determine if the media representations of drug users are influencing society.
- ÍtemAcceso AbiertoSistematización de estrategias para visibilizar y combatir la violencia simbólica de género en la producción de conocimiento(Universidad de Guayaquil-Facultad de Jurisprudencia,Ciencias Sociales y Políticas-Carrera de Sociología, 2025-02) Velásquez Gavilánez Ericka Stefanía; Almeida Ponce Víctor Emilio; Soc. Herrería Vanegas Sandro, MgsEl presente trabajo aborda la violencia simbólica de género en la producción desconocimiento científico. El objetivo principal es analizar cómo las estructuras patriarcales perpetúan esta forma de violencia, afectando la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres en el ámbito científico. El estudio cuenta con un enfoque mixto, en el cual se aplicó una encuesta a una muestra de 696 personas, así mismo, se entrevistó a expertas en el tema. Los resultados revelan barreras culturales y estructurales que invisibilizan el aporte y perpetúan desigualdades. Finalmente, desde los expertos se proponen estrategias que intentan reducir la violencia simbólica y promover un entorno equitativo. The present work addresses symbolic gender violence in the production of scientific knowledge. The main objective is to analyze how patriarchal structures perpetuate this form of violence, affecting the visibility and recognition of women in the scientific field. The study employs a mixed-methods approach, including a survey conducted with a sample of 696 individuals, as well as interviews with experts on the subject. The results reveal cultural and structural barriers that obscure women's contributions and perpetuate inequalities. Finally, strategies proposed by experts aim to reduce symbolic violence and promote an equitable environment.
- ÍtemAcceso AbiertoPolíticas Públicas, Conocimientos, Actitudes y Prácticas frente a la Violencia de Género en la Población Urbana del Cantón Guayaquil(Universidad de Guayaquil-Facultad de Jurisprudencia,Ciencias Sociales y Políticas-Carrera de Sociología, 2025-02) Castro Indio Ivonne Jamilex; Reyes Reyes Ginger Fiorella; Ph.D Aroca Jácome RubénEste proyecto de titulación tiene como objetivo abordar temas de estrategias para la lucha contra la violencia de género, catalogado como un problema social muy persistente en la ciudad de Guayaquil en lo que conlleva diversos puntos del por qué ocurre este tipo de situaciones en las familias guayaquileñas, de esta forma analizar las políticas públicas para combatir esta problemática, que genera algunas consecuencias como; daño físico, sexual o psicológico, a través de acciones que causan sufrimiento. El objetivo del presente estudio es investigar desde la perspectiva teórica la violencia de género en Ecuador, considerando las modalidades de ejecución, las estrategias empleadas para su prevención y erradicación a fin de generar fundamentaciones a través de la sistematización y evaluación de las estrategias gubernamentales en Guayaquil, este estudio espera generar conocimiento que contribuya a mejorar las políticas públicas y avanzar hacia la erradicación de este flagelo social. Gender violence is a problem that transcends borders, social classes, and cultures, affecting millions of women around the world. In Latin America, the situation is particularly alarming, given that the region has some of the highest rates of violence against women, with deep roots in social and cultural structures patriarchal structures that have persisted through generations. Ecuador is no exception: According to official figures, six out of ten women have been victims of some type of violence in his life, and cases of femicide, physical, psychological and sexual violence continue to be a daily reality for many women. This problem has become a challenge urgent for local and national governments, which have implemented various strategies and policies to confront it.
- ÍtemAcceso AbiertoActuaciones de los Colectivos Ciudadanos Y Defensa de los Derechos Culturales Ancestrales: Experiencia del Centro Holístico Yololo(Universidad de Guayaquil-Facultad de Jurisprudencia,Ciencias Sociales y Políticas-Carrera de Sociología, 2025-02) Eras Bailon Monica Lisbneth; Ixhazo Intriago Nicole Melissa; Ing. Karla Soledad Ortiz Chimbo, MscLa presente investigación abordó la problemática de la pérdida de identidad cultural dentro de la parroquia de Chongón, como consecuencia de la globalización y la modernidad. Se analiza el papel del Centro Holístico Yololo, siendo un santuario dedicado a la preservación y transmisión de las culturas ancestrales. El objetivo principal es determinar las estrategias y acciones implementadas por el Centro para lograr este fin. Por otra parte, se utilizó una metodología mixta, aplicando un instrumento cualitativo realizando entrevista a la encarga del Centro y observación participante, y un instrumento cuantitativo aplicando encuestas a los habitantes, se presentan los resultados derivados delas entrevistas, observaciones y encuestas realizadas. Finalmente, esta investigación llegó ala conclusión de que existe un bajo desconocimiento sobre las culturas ancestrales y de las actividades que realiza el Centro Holístico, por esta razón es esencial transmitir las tradiciones por medio de las tecnologías. This research raised the problem of the loss of cultural identity within the parish of Chongón, as a consequence of globalization and modernity. The role of the Yololo Holistic Center is analyzed, being a sanctuary dedicated to the preservation and transmission ofancestral cultures. The main objective is to determine the strategies and actions implemented by the Center to achieve this goal. Besides, a mixed methodology was used, applying a qualitative instrument by interviewing the person in charge of the Center and participant observation, and a quantitative instrument applying surveys to the inhabitants, the results derived from the interviews, observations and surveys carried out are presented. Finally, this research concluded that there is a low lack of knowledge about ancestral cultures and the activities carried out by the Holistic Center, for this reason it is essential totransmit traditions through technologies.
- ÍtemAcceso AbiertoLínea de Base de las Condiciones de Vida de la Población 15 A 29 Años en las Zonas Urbanas del Cantón Guayaquil(Universidad de Guayaquil-Facultad de Jurisprudencia,Ciencias Sociales y Políticas-Carrera de Sociología, 2025-02) Salinas Reyes Axel Xavier; John Aníbal Herrera Rivera, MscEl presente estudio tiene como objetivo analizar las condiciones de vida de la población de 15 a29 años en las zonas urbanas del cantón Guayaquil, abordando dimensiones clave como la salud física, el bienestar psicológico, la independencia, las relaciones sociales, el entorno ambiental y la espiritualidad. La investigación busca identificar los factores que afectan directamente a su calidad de vida y establecer una línea de base que permita orientar la formulación de políticas públicas y programas que respondan a las necesidades específicas de este grupo etario. La metodología empleada incluye un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando instrumentos de recolección de datos como encuestas y análisis documental, garantizando una comprensión integral de la realidad juvenil en este contexto. Para el marco teórico, se analizan teorías relevantes, estudios previos, además de ello, utilizaremos los indicadores de condiciones de vida de la WORLQ 100, para la respectiva investigación el cual nos dará un mejor enfoque a las condiciones de vida de los jóvenes. Los resultados obtenidos permiten identificar desigualdades socioeconómicas, limitaciones en el acceso a servicios básicos y factores de vulnerabilidad que inciden en su desarrollo integral. The present The objective of this study is to analyze the living conditions of the population between15 and 29 years of age in urban areas of Guayaquil canton, addressing key dimensions such as physical health, psychological well-being, independence, social relations, environmental surroundings and spirituality. The research seeks to identify the factors that directly affect theirquality of life and establish a baseline to guide the formulation of public policies and programs that respond to the specific needs of this age group. For the theoretical framework, relevant theories and previous studies are analyzed, in addition to this, we will use the WORLQ 100 indicators of living conditions for the respective research, which will give us a better approach to the living conditions of young people. The results obtained allow the identification of socioeconomic inequalities, limitations in the access to basic services and vulnerability factors that affect their integral development.