Tesis - Químicos Farmacéuticos
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la presencia de Nitrosamina en Losartan almacenadas en diferentes farmacias del sector sur de la ciudad de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2024) Alvarez Vargas Heidy Nicole; Sánchez Sánchez Dennisse Michelle; Vega Gordillo María VerónicaEn este estudio se evaluó la cantidad de nitrosaminas en el medicamento losartán de 50 mg almacenadas en diferentes farmacias del sector sur de Guayaquil. La degradación de sus impurezas puede ocurrir debido a la exposición a diversas condiciones de almacenamiento y la presencia de estas representa un gran riesgo para la salud de las personas, ya que son consideradas altamente cancerígenas. Para la parte experimental se analizaron un total de 27 blísteres de losartán de tres fabricantes, estos permanecieron durante tres meses en diferentes condiciones ambientales. La cuantificación de las nitrosaminas se realizó por la técnica de HPLC con detector PDA y los resultados se compararon con los límites máximos permitidos proporcionados por la FDA. Al analizar las muestras de las diferentes farmacias se demostró que las tabletas expuestas a estrés térmico presentan valores ligeramente aumentados de impureza NDMA en comparación con las otras condiciones, la impureza NDEA fue detectada en las condiciones de exposición a la luz solar y estrés térmico ambas impurezas no sobrepasan el límite, mientras que la impureza NBMA no se detectó en ninguna condición. Por otro lado, al comparar las muestras por fabricantes se observa que en los fabricantes A y C hubo un aumento de impurezas en la exposición a la luz solar y el estrés térmico. Se concluye que las condiciones de almacenamiento influyen en la presencia de nitrosaminas en el medicamento losartán, especialmente las temperaturas altas, por lo cual se debe realizar un control adecuado para garantizar que este sea seguro.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de antocianinas en el pericarpio de Solanum tuberosum en la variedad de Yana Shungo(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2024) Calle Bure Estefany Nicole; Morán Mejia Melannie Jesús; Suárez Camacho AmaliaLa presente investigación se realizó con la finalidad de evaluar el contenido de antocianinas presentes en el pericarpio de Solanum Tuberosum de la variedad Yana Shungo, actualmente la mayor parte de la población desconoce la existencia de la papa nativa, causando que esta especie esté en peligro de extinción, la cual su cultivo es exclusivo en algunas regiones de la sierra por sus condiciones ambientales, por ende, se llevó a cabo una encuesta sobre el uso tradicional de la papa Yana Shungo, con la finalidad de dar a conocer sus beneficios antioxidantes. Para el análisis las metodologías se utilizaron dos métodos cualitativos y espectrofotométricos. Utilizando 10.503 g como muestra, el método de M. Mónica Giusti, Ronald E. Wrolstad (Espectrofotometría) por medio de espectroscopia UV-visible para cuantificar el contenido de antocianinas obteniendo un valor de 825.0 mg/kg. Finalmente, para detectar la solubilidad en etanol se llevó a cabo el método por solubilidad en disolventes orgánicos a partir de 0.1 g de muestra dando por resultado siendo poco soluble.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis microbiológico en jarabes naturales a base de Phyllanthus niruri para litiasis renal comercializados en el Mercado Central de Guayaquil(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2024) Tumbaco Ramos Jefferson Rubén; Valdano Macías Grace Katherine; Ojediz Rodríguez María EmiliaSin importar cuantos años pasen siempre tendremos en cuenta las plantas medicinales como alternativa medicinal ante los medicamentos sintéticos, la historia nos ha dado a entender que las plantas medicinales ocupan una gran importancia en la fitoquímica, farmacognosia y elaboración de jarabes naturales. La planta Phyllanthus niruri es de gran ayuda para aquellos que sufren de cálculos renales, para tratar la litiasis y su capacidad antiinflamatorio, por lo que la seguridad microbiológica en estos es crucial para evitar algún efecto adverso sobre la salud humana, es por ello que se analizó mediante una evaluación microbiológica la determinación de microorganismos presentes en las muestras analizadas obteniendo que un 66,7% anaerobios mesófilos se mantuvo dentro de las especificaciones, Escherichia coli 100% ausente, sin embargo en cuanto a hongos y levaduras mostró una cantidad microbiana muy alta para el consumo humano.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la función renal asociados a la ingesta de creatina en individuos que acuden a los gimnasios del cantón Piñas(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2024) Reyes Tituana Henry José; Mora Loor Jeniffer LucíaActualmente, las personas que practican deportes están inclinándose a consumir suplementos deportivos. La creatina es uno de los suplementos más populares, y la mayoría de las personas lo hacen sin consultar con un profesional. Se utilizan los suplementos nutricionales como la creatina debido a su potencial efecto ergogénico, sin embargo, existen factores que afectan y afectan al individuo que los consume de manera prologada; por lo tanto, en el presente estudio de investigación, llamado "Evaluación de la función renal asociada con la ingesta de creatina en personas que asisten a los gimnasios del cantón piñas", se identificarán las ventajas y posibles efectos perjudiciales de los mismos. Para evaluar los efectos perjudiciales de la suplementación con creatina en la función renal en la población de la ciudad de Piñas, provincial de el Oro, se seleccionó a una población de entre 20 y 40 años, que frecuentan los gimnasios y consumen estos suplementos. Se llevará a cabo una entrevista/cuestionario con el propósito de recopilar información sobre la persona y su consumo de suplementos de creatina. Se evaluará la función renal mediante la medición de la sensibilidad de la creatinina sérica y los niveles de esta. Para determinar si el consumo de suplementos de creatina amenaza la función renal, se utilizarán sus valores después de establecer el método.
- ÍtemAcceso AbiertoFormulación de una crema hidratante elaborada con ingredientes orgánicos a base de menta "Menta Piperita"(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2024) Quintero Quintero Aldana Nicole; Ostaiza Riascos Jinsop Omar; Petroche Torres DanielEl trabajo de titulación realizado tuvo como objetivo la pre formulación de una crema hidratante con ingredientes orgánicos utilizando el hidrolato de menta piperita. El proceso siguió una serie de pasos que incluyeron la recolección, preparación y control del material vegetal. Posteriormente, se realizó una destilación por arrastre de vapor por el cual se obtuvo el hidrolato de menta piperita. Del extracto obtenido se realizó una evaluación por cromatografía acoplada de masas gases para determinar los compuestos fisicoquimicos que contiene la planta. Luego se procedió a realizar 3 pre-formulaciones donde se realizaron variaciones en la fase oleosa tales como F1 (20g de cera de abeja, 15g de manteca, 10g de aceite de almendra, 10g de aceite de lavanda, 10g de aceite de coco), F2 (20g de cera de abeja, 20g de manteca, 15g de aceite de jojoba, 15g de aceite de coco) y F3 (15g de cera de abeja, 15g de manteca, 5g de aceite de jojoba, 5g de aceite de coco, 10g de aceite de almendra) . Asimismo, se llevaron a cabo el respectivo control de calidad de la formulación ideal, donde se evaluaron los parámetros organolépticos, físicos, químicos. Por último, se realizó el respectivo envasado y etiquetado todo esto se realizó bajo las normativas correspondientes nacionales e internacionales como la FDA, NTE INEN 2867, COLIPA.