Tesinas - Odontología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 4629
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Coronas metálicas para la restauración de dientes temporales.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología, 2025-02) Alfonzo Morales, Degny Estefania; Romo Olvera, Carla Verenice
    El presente trabajo está dedicado a analizar el uso de las coronas metálicas en las restauraciones de dientes temporales, porque estos son más susceptibles a sufrir caries por tener una fina capa de esmalte, en comparación con la capa de esmalte de los dientes permanentes. Se evalúo la elección de la corona dental porque esta depende de varios factores, entre ellas cuando la cámara pulpar de los dientes primarios se ve afectada, porque se encuentra cerca de la superficie del esmalte del diente, por ello hay infecciones pulpares que ocurren en esta etapa, por lo que se recomienda usar una corona metálica, porque son la mejor opción en niños con caries severas en los molares, las coronas de metal son más económicas, duraderas y tienen menor riesgo de romperse o desgastarse. La importancia de colocar las coronas metálicas pediátricas, es cuándo la estructura del diente está severamente debilitada, después de una realización de un tratamiento pulpar, en caso de caries extensa, o cuando existe un alto riesgo de desarrollarlas. También la podemos utilizar cuando hay casos de fracturas de esmaltes, problemas de dentina en el cambio de forma y color del diente o en casos de que hay dientes con defectos de estructura.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Fundamentos, tratamientos e importancia de la odontologia preventiva: estudio exploratorio.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología, 2025-02) Palas Jimenez, Avner Emanuel; Cedeño Delgado, María Jacqueline
    La odontología preventiva en Ecuador enfrenta diversas barreras que limitan la adopción de prácticas preventivas entre la población, afectando la prevalencia de enfermedades bucales en el país. Esta investigación explora los factores que dificultan la implementación de la odontología preventiva, con un enfoque en las barreras relacionadas con el comportamiento individual, la educación y el acceso a los servicios odontológicos. A través de una revisión bibliográfica de estudios recientes, se identifican las principales limitaciones, como la falta de conciencia pública sobre la importancia de la salud bucal, la insuficiencia de programas educativos y la desigualdad en el acceso a los servicios de salud dental, especialmente en áreas rurales. Analizar las principales barreras que dificultan la adopción de la odontología preventiva en Ecuador y proponer estrategias para mejorar la concientización y el acceso a los servicios preventivos. Se empleó una metodología cualitativa, exploratoria y descriptiva, basada en la revisión de documentos académicos y estudios realizados entre 2019 y 2024 sobre la situación de la salud bucal en Ecuador. Se utilizaron fuentes de investigación como Google Académico, PubMed y otros repositorios académicos. La investigación concluye que para mejorar la salud bucal en Ecuador es fundamental un enfoque integral que combine educación en salud bucal, políticas públicas adecuadas, y mayor acceso a los servicios odontológicos preventivos. Se recomienda reforzar los programas educativos, mejorar la infraestructura de servicios dentales en zonas rurales y fomentar la investigación sobre las barreras culturales y económicas que dificultan la adopción de hábitos preventivos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Relación salud oral y bulling en estudiantes de 10mo semestre de la Facultad de Odontología CII 2024-2025
    (Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología, 2025-02) Espinoza Paredes, Leidi Lizbeth; Apolo Morán, José
    La salud bucal es un aspecto fundamental de la salud general, y su despreocupación puede tener consecuencias graves en la calidad de vida de los individuos. Se conoce que, el bullying es un problema creciente que afecta a muchos estudiantes, generando un ambiente de miedo, ansiedad y estrés que puede tener efectos devastadores en su bienestar emocional y psicológico. Es por ende que la mala salud bucal puede ser un factor que lo contribuye al bullying, ya que los estudiantes con problemas de salud bucal pueden ser objeto de burlas y humillaciones por parte de sus compañeros. La investigación tiene como objetivo determinar la relación salud oral y bullying en la infancia y adolescencia en estudiantes de 10mo semestre de la Facultad de Odontología en la Universidad de Guayaquil CII 2024-2025. La metodología empleada en el trabajo es de tipo cuantitativa, analítica, retrospectiva; se utilizó una encuesta para conocer la percepción existente entre los problemas de la salud oral y el bullying. Como resultado se reveló que el 34.1% de los estudiantes sufrió bullying por su salud oral, destacándose las caries y las maloclusiones visibles como factores principales. Asimismo, un 26% de los participantes reportó haber sufrido burlas en su niñez, subrayando el efecto emocional y social de tales vivencias. A pesar de esto, la mayoría contó con apoyo familiar, lo que ayudó a reducir parcialmente los efectos del acoso.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de la pigmentación de las restauraciones de resina compuesta por bebidas carbonatadas
    (Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología, 2025-02) Jaramillo Almendariz, Geovana De Los Angeles; Paredes Baidal, María Fernanda
    Introducción: Las resinas compuestas son materiales usados para tratar una pieza dental que ha sido afectada por diversas cuestiones. Objetivo: Identificar el grado de pigmentación en restauraciones con resina compuesta sometidas a bebidas carbonatadas en piezas dentales extraídas en la Facultad de Odontología en el periodo académico 2024-2025 CII. Materiales y métodos: Se realizó 9 muestras de restauraciones con tres marcas diferentes de resina (Forma, Llis y 3m Z250 Filtek), divididas en 3 grupos de bebidas carbonatadas. Resultados: La resina de marca Llis del grupo 1, tuvo una mayor variación de color al sumergirse en Coca Cola con azúcar, mientras que la resina Forma, es la que tuvo mayor estabilidad de color. Conclusión: La estabilidad del color al final del experimento dio como resultado que una de las tres marcas de resina analizadas, tuvo mayor resistencia ante la acción que pueden ejercer sobre ella las tres diferentes sustancias utilizadas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Beneficio clínico del uso de antibióticos en el tratamiento básico periodontal
    (Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología, 2025-02) Sánchez Valarezo, Zully Alejandra; Angulo, Leonardo
    El periodonto está compuesto por tejidos duros y blandos que juntos sostienen los dientes y soportan las fuerzas masticatorias. La enfermedad periodontal es una condición crónica multifactorial cuya primera manifestación es la gingivitis que, si no se trata, puede progresar a periodontitis, una condición más grave e irreversible que afecta todos los tejidos, causando sangrado, movilidad dental y por último la perdida dental. El tratamiento puede ser quirúrgico o no quirúrgico, ambos con buenos resultados. Sin embargo, existen casos de infecciones severas donde existe la proliferación de bacterias patógenas muy destructivas que desequilibran el periodonto, afectando el tejido conectivo y destruyendo el hueso alveolar,formando bolsas periodontales por lo que es necesario el uso de antibióticos como coadyuvantes para reducir o eliminar la carga bacteriana. Y que el uso combinado del metronidazol y amoxicilina tienen muy buenos beneficios y excelentes resultados como coadyuvantes en tratamiento básico periodontal.