Proyectos - Educadores de Párvulos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 1939
  • Ítem
    Acceso Abierto
    la pedagogia del amor en el desarrollo de habilidades sociales en niños de 5 a 6 años.
    (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL:Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de la Educación, 2024-11) Vanegas Hurtado,Leydi Magali; Montesdeoca Coello,Francisco Javier
    Esta investigación exploró la incidencia de la Pedagogía del Amor en un aula de niños de 5 a 6 años. A través de un estudio mixto, se identificó una necesidad de mejorar el ambiente áulico en la Unidad Educativa Particular “Provincia de Galápagos”. Se observó que las estrategias pedagógicas tradicionales limitaban el desarrollo social y emocional de los niños. La investigación concluyó que la Pedagogía del Amor, basada en la afectividad y el respeto mutuo, es fundamental para el desarrollo integral de los niños. Se diseñó una guía de estrategias para docentes que promueve la honestidad, la empatía y la creación de un entorno físico adecuado. Los resultados sugieren que la implementación de estas estrategias puede mejorar significativamente el ambiente áulico y el bienestar emocional de los niños, contribuyendo a un aprendizaje más efectivo y significativo
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La percepción auditiva en la expresión oral en niños de 4 a 5 años.
    (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL:Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de la Educación, 2024-11) Murillo Velasquez,Christel Isabela; Montesdeoca Coello,Francisco Javier
    El trabajo de investigación realizado tiene como objetivo determinar la percepción auditiva en la expresión oral en los niños de 4 a 5 años de la Escuela de Educación Básica “ MIS CONOCIMIENTOS”, a través de actividades lúdicas, es decir, con la integración y participación de procesos cualitativos y cuantitativos, con un estudio de campo descriptivo, además con la aplicación, de encuestas y lista de cotejo con el objetivo de describir los componentes del problema, en el que se evidencio que los niños de 4 y 5 años presentan un rezago en su desarrollo lingüístico por cuanto muestran dificultades para entender y reproducir correctamente los sonidos del lenguaje, pronunciar de manera clara palabras y frases; así como también problemas en la retención y reproducción precisa de secuencias de sonidos, como palabras largas o frases complejas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Interacción con el entorno en el desarrollo cognitivo de niños de 3 a 4 años.
    (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL:Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de la Educación, 2024-11) Zambrano Fuentes,Karla Jenmylee; Moran Alvarado,Maritza Del Rocio
    El desarrollo cognitivo en la primera infancia es fundamental, estableciendo las bases para el rendimiento futuro; muchos países invierten poco en espacios lúdicos que fomenten la interrelación con el entorno. A los 3 y 4 años, los niños desarrollan habilidades integrales al interactuar con su entorno, pero la falta de estimulación complica este proceso. En Latinoamérica, la educación infantil enfrenta desafíos en calidad y accesibilidad, afectando el desarrollo cognitivo, lo que perjudica procesos como el lenguaje verbal y la cognición espacial, además de provocar problemas de atención y concentración. En Ecuador, programas gubernamentales buscan mejorar el desarrollo cognitivo. En la Escuela Particular Rey Salomón, se evidencian vacíos en la importancia de la interrelación del entorno, influenciados por recursos educativos y prácticas pedagógicas. Este proyecto de investigación analizará la interacción del niño con el entorno y su influencia en el desarrollo cognitivo, diseñando un manual de estrategias didácticas para docentes, orientado a fortalecer el desarrollo cognitivo en edades tempranas
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El juego psicomotor en el desarrollo infantil en niños de 4 a 5 años.
    (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL:Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de la Educacion, 2024-10) Mora Rivera ,Glenda Elena; Campoverde Cedeño, Elizabeth Noemi; Rizzo Bajaña,Pedro Rizzo
    La investigación titulada “El juego psicomotor en el desarrollo infantil en niños de 4 a 5 años. Talleres para docentes” se realizó con el objetivo de establecer el uso de juegos psicomotores en niños 4 a 5 años , del primer año de educación básica, de la Unidad Educativa Particular Vicente Rocafuerte del cantón Yaguachi, mediante la implementación de una guía didáctica para docentes, con el fin de facilitar el proceso de integración infantil. Esto se llevó a cabo por medio del análisis de sus variables, realizando una revisión de literatura asociada al tema, y generando el marco metodológico, por medio de un diseño no experimental y enfoque mixto, tomando en consideración a la población de la institución, para la aplicación de encuestas y entrevistas, aplicadas a docentes y padres de familia, con el fin de diseñar talleres basado en los diferentes tipos de juegos psicomotores
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Plataformas digitales en línea en los hábitos sostenibles en niños de 5 a 6 años.
    (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL:Facultad de Filosofia, Letras y Ciencias de la Educación, 2024-10) Navas Moreno,Evelyn Mildred; Cepeda Avila, Katuska Isabel
    El problema de investigación se refiere al desarrollo de los hábitos sostenibles los cuales pueden ser enseñados desde una herramienta digital, el objetivo de la investigación es determinar de qué manera el uso didáctico de las plataformas digitales inciden en el desarrollo adecuado de hábitos sostenibles, por medio de una investigación de campo y bibliográfica, para el diseño de un blog educativo, se ha revisado fuentes teóricas que mencionan hábitos relacionados con la sostenibilidad que se pueden implementar con el uso de un dispositivo. El diseño metodológico responde a un enfoque cuali-cuantitativo, descriptivo, bibliográfico y de campo, las técnicas de investigación implementadas fueron observación, encuesta y entrevista a una población compuesta por estudiantes, docentes y autoridades. Los resultados alcanzados enfatizan que las plataformas digitales contribuyen con el establecimiento de hábitos sostenibles y se concluye que los mismos pueden desarrollarse por medio del uso de herramientas digitales como un blog educativo.