Tesis Bioquímicos Farmacéuticos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 54
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación fitoquímica, antioxidante, y actividad inhibitoria in vitro de Xantina oxidasa en extracto de cáscara de yaca (Artocarpus heterophyllus Lam)
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2025) Briones Villamar Delia Selena; Cortez Briones José Francisco; Sarmiento Tomalá Glenda Marcela
    Esta investigación tuvo como objetivo realizar la evaluación fitoquímica, determinar actividad antioxidante e inhibitoria in vitro de la Xantina Oxidasa presente del extracto hidroalcohólico de cáscara de Yaca (Artocarpus heterophyllus Lam). A partir de material vegetal (cáscara) de la especie se elaboró un extracto con mezcla hidroalcohólica al 30 % (v/v), por medio de maceración (durante siete días, temperatura de 30 °C ± 2 °C). Se analizaron parámetros fisicoquímicos obteniendo los siguientes resultados: cenizas totales (5,43%), humedad residual (9,66%), sustancias insolubles en HCl al 10% (4,84%). El tamizaje fitoquímico evidenció resultados positivos para: núcleos triterpénicos y esteroidales, saponinas, sustancias reductoras, aminoácidos, flavonoides y taninos. El análisis de la actividad antioxidante por medio de: Ensayo del ABTS●+ con valores IC₅₀(Concentración Inhibitoria Media) de 229,00 μg/mL, DPPH con valores IC₅₀ de 38,56 μg/mL y método FRAP el cual indica capacidad ferroreductora siendo su valor 466,08 μM/eqAA denotando buena actividad antioxidante sin embargo se destaca el método DPPH ya que dio un menor porcentaje IC₅₀ .Se halló actividad inhibitoria in vitro de la Xantina Oxidasa del extracto (35,55 ug/mL), aunque, él alopurinol (Fármaco referencial) tuvo menor actividad (9,77 ug/mL); sabiendo que a menor valor de IC₅₀ mayor actividad antioxidante e inhibitoria se hallará.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Determinación de salmonella (Salmonella typhimurium) en jugos de naranja (Citrus sinensis) comercializados en exteriores del Malecón del Salado - Quisquis, Guayaquil
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2025) Baque Vite María de los Angeles; Lema Chóez Estefany Angélica
    El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de Salmonella typhimurium en jugos de naranja (Citrus sinensis) comercializados por vendedores informales en los exteriores del Malecón del Salado, Quisquís, en Guayaquil. Para ello, se seleccionaron cinco muestras provenientes de cuatro locales, y se realizó una observación detallada de las condiciones de temperatura y almacenamiento de los productos. Se emplearon medios de cultivo selectivos y diferenciales (agar XLD, SS y HK) para la identificación de posibles colonias de Salmonella. Además, se efectuaron análisis fisicoquímicos, como la medición del pH y los grados Brix, con el fin de evaluar la calidad del jugo. Durante tres semanas de análisis, no se detectó presencia de Salmonella typhimurium en las muestras, y los valores de pH y grados Brix se mantuvieron dentro de los rangos establecidos por las normativas internacionales. Sin embargo, se observó que los locales no cumplían adecuadamente con las condiciones de almacenamiento y temperatura recomendadas, lo que podría comprometer la calidad microbiológica del producto a largo plazo. El estudio concluye que, aunque no se hallaron indicadores de Salmonella typhimurium, la implementación de buenas prácticas de higiene, el manejo adecuado de la temperatura y el almacenamiento adecuado son esenciales para garantizar la seguridad alimentaria.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Determinación de esporas fúngicas del Centro de Salud Bienestar Estudiantil de la Universidad de Guayaquil, 2024
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2025) Arteaga Bonilla Jorge Ronels; Burbano Morales Karen Nahomy; Zamora Laborde José
    Este estudio se centra en la calidad del aire del centro de salud "Bienestar Estudiantil" de la Universidad de Guayaquil, buscando determinar la concentración de esporas fúngicas y su impacto en la salud. El objetivo principal es evaluar el riesgo potencial para la comunidad universitaria y proponer medidas preventivas. La investigación reveló una concentración de 1201 UFC/m³ de esporas fúngicas, superando los límites de la OMS. Este hallazgo subraya la necesidad de identificar los tipos de hongos presentes y evaluar su potencial patógeno. La comparación con estándares europeos evidenció una clara discrepancia, excediendo los límites aceptables. Se proponen estrategias de mitigación que incluyen el control de fuentes de contaminación, mejoras en la ventilación y uso de filtros de aire. Estas medidas buscan proteger la salud de la comunidad universitaria, creando un ambiente más saludable.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Calidad del agua de pozo extraída para consumo de la comunidad de Agua Fría-Junín de la Provincia de Manabí
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2025) Antón Cedeño Karla Yuvidid; Marret Gonzabay Michelle Milena; Ochoa Loor José Ricardo
    La contaminación del agua de las zonas rurales con el paso de los años se ha visto afectada por diversos factores, ya que son zonas agrícolas, por esa razón se realizó una exhaustiva investigación para evaluar la calidad del agua del pozo de la comunidad Agua Fría-Junín de la provincia de Manabí, basándose en los métodos establecidos del libro “Standard Methods for Examination of Water and Wastewater 24th Edition”. Para la recolección de las muestras se siguió lo establecido en la Norma NTE INEN 2169, donde se tomaron muestras de ambos puntos por duplicado y fueron llevadas al laboratorio para su respectivo análisis ex situ de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos. En relación de los resultados obtenidos, la determinación de pH, turbidez, SDT, aceites y grasas, mercurio, plomo, cadmio, coliformes totales y fecales, cumplen con los límites máximos permisibles indicados en la tabla N°1 de la TULSMA. Sin embargo, para la determinación de conductividad se tomó en cuenta el Reglamento Peruano de la Calidad el Agua para Consumo Humano, que éste se encuentra dentro del rango establecido.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis fisicoquímico y microbiológico del agua de piscina de FEDER - Universidad de Guayaquil; y, su impacto en la salud
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Químicas, 2025) Anchundia Carbo Germain Manuel; Guevara Castro Luis Ángel; Barros Salazar Danilo Vicente
    El agua de una piscina de uso recreativo es propensa a contaminarse fácilmente, convirtiéndose en un riesgo para la salud de sus usuarios. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la calidad del agua de la piscina de la Facultad de Educación Física, Deporte y Recreación (FEDER) de la Universidad de Guayaquil mediante la evaluación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, con el fin de determinar su cumplimiento con la normativa TULSMA. Se realizaron muestreos en cuatro puntos de la piscina, donde se midieron parámetros como pH, oxígeno disuelto, sólidos totales, conductividad, aceites y grasas, así como la presencia de coliformes fecales y nematodos. Los resultados evidenciaron que el pH (4.64) y el oxígeno disuelto (2.475 mg/L) se encuentran por debajo de los límites establecidos, lo que sugiere deficiencias en el tratamiento del agua y una posible afectación a la salud de los usuarios. Sin embargo, los valores de sólidos totales (625.5 mg/L), conductividad eléctrica (928.75 µS/cm), aceites y grasas (0.015%) y tensoactivos totales (<0.6 mg/L) se mantuvieron dentro de los rangos permisibles. En el análisis microbiológico, no se detectó presencia de coliformes fecales ni nematodos, indicando una adecuada calidad microbiológica. Se concluye que, aunque el agua no presenta contaminación biológica, la alteración en los parámetros fisicoquímicos podría comprometer la seguridad y confort de los usuarios, por lo que se recomienda una mejora en el sistema de tratamiento y monitoreo del agua.