Facultad de Ciencias Médicas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización clínica de toxoplasmosis en pacientes con VIH-SIDA en el Hospital de Infectología periódo 2022”(Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina, 2024) Balseca Franco, Ive Didier; Placencia Reinoso, Renata Carolina; Veloz Escudero, Marcela MaríaLa investigación se enfocará en analizar la epidemiología y la presentación clínica de la toxoplasmosis en pacientes con VIH. Se examinará la prevalencia de la coinfección, identificando factores de riesgo y patrones de presentación clínica. Se describirán detalladamente los síntomas, signos y manifestaciones específicas de la toxoplasmosis en el contexto de la infección por VIH, considerando la variabilidad en la presentación de la enfermedad y su impacto en la progresión clínica de los pacientes. Otro aspecto crucial de la investigación será el análisis detallado de los métodos de diagnóstico y evaluación utilizados en la identificación de la toxoplasmosis en pacientes con VIH. Se revisarán las pruebas diagnósticas convencionales y avanzadas, evaluando su sensibilidad, especificidad y utilidad en el contexto de la coinfección. Se describirán los criterios clínicos, radiológicos y de laboratorio empleados para confirmar la presencia de la toxoplasmosis, así como las estrategias de manejo de casos atípicos o de difícil diagnóstico. Además, centrará en el tratamiento y el pronóstico de la toxoplasmosis en pacientes con VIH. Se analizará la eficacia de las terapias antiparasitarias y la gestión de posibles complicaciones, considerando la respuesta inmune comprometida de los pacientes con VIH. Se evaluará el impacto del tratamiento oportuno en la evolución clínica y el pronóstico a largo plazo de la coinfección, identificando factores predictivos de respuesta favorable y desenlaces adversos. Se explorará a fondo la posible aparición de complicaciones graves asociadas a la toxoplasmosis en pacientes con VIH, considerando factores de riesgo adicionales que puedan influir en su desarrollo. Se analizará la relación entre la 2 inmunosupresión severa, la adherencia al tratamiento antirretroviral y la presencia de coinfecciones oportunistas concurrentes con las complicaciones neurológicas, oculares y sistémicas. El objetivo es mejorar la prevención y el manejo de estas situaciones clínicas desafiantes mediante un enfoque integral. Se examinará el impacto psicosocial de la toxoplasmosis en pacientes con VIH, evaluando su repercusión en la calidad de vida y el bienestar emocional. Se abordarán aspectos como el estrés, la ansiedad, la depresión y los desafíos en la adherencia al tratamiento, así como las intervenciones psicosociales disponibles para mejorar el apoyo emocional y promover un manejo efectivo de la enfermedad. Se considerará el papel crucial del soporte comunitario y las estrategias de salud mental en el cuidado integral de los pacientes. Se enfocará en las estrategias preventivas para reducir el riesgo de toxoplasmosis en pacientes con VIH, destacando la importancia de la educación sanitaria y las medidas preventivas clave. Se revisarán las recomendaciones sobre profilaxis primaria y secundaria, el manejo adecuado de mascotas, la manipulación segura de alimentos y otras prácticas preventivas esenciales. Se analizará el impacto de las campañas educativas y las políticas públicas en la prevención de esta infección oportunista, con el propósito de fomentar hábitos saludables y disminuir su incidencia en esta población vulnerable. Se analizará el impacto de la toxoplasmosis en pacientes con VIH en términos de salud pública, considerando la carga económica asociada a su diagnóstico, tratamiento y manejo de posibles complicaciones. Se evaluará el costo directo e indirecto de la coinfección, incluyendo hospitalizaciones, medicamentos, pruebas diagnósticas y pérdida de productividad laboral. Se buscará identificar estrategias costo-efectivas para optimizar los recursos y mejorar la atención a esta población vulnerable. Se explorarán las investigaciones actuales sobre nuevas terapias y enfoques diagnósticos para la toxoplasmosis en pacientes con VIH. Se revisarán estudios clínicos en curso que evalúan la eficacia de tratamientos innovadores, como terapias combinadas o inmunoterapias, así como el desarrollo de métodos diagnósticos más sensibles y específicos. El objetivo es identificar avances 3 prometedores que puedan mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes afectados. En conclusión, el estudio detallado de las características clínicas de la toxoplasmosis en pacientes con VIH revela la complejidad de esta coinfección y su impacto significativo en la salud individual y pública. La identificación temprana de factores de riesgo, el diagnóstico preciso, el tratamiento oportuno y la prevención efectiva son fundamentales para mejorar los resultados clínicos y reducir la carga global de la enfermedad. Se destaca la importancia de abordar no solo los aspectos médicos, sino también los psicosociales, económicos y de salud pública para ofrecer una atención integral a esta población vulnerable. El avance continuo en investigación y práctica clínica es esencial para mejorar el manejo de la toxoplasmosis en pacientes con VIH y promover mejores resultados a largo plazo.