Tesis - Licenciatura en Gestión de la Información Gerencial

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 63
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Diseño de un Modelo Bi para la gestión de Inventario en la panadería San Marcos
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Administrativas, 2025) Díaz González, Jessica Jeannette; Landívar Huerta, Carla Ivonne; Cárdenas Giler, David Xavier
    La gestión eficiente de inventarios es crucial para la rentabilidad de las pequeñas medianas y grandes empresas del sector de la panificación, como la panadería San Marcos, que enfrenta desafíos como la falta de insumos, exceso de productos y pérdidas por caducidad. Estos problemas son derivados de métodos manuales y poco precisos, que impactan negativamente en la operatividad y satisfacción del cliente. Para abordar estas dificultades, esta investigación propone el diseño de un modelo de Business Intelligence (BI) que permita optimizar la gestión de inventarios. Utilizando herramientas de BI, se recopilarán y analizarán datos históricos y en tiempo real, proporcionando información valiosa sobre niveles de stock, patrones de demanda y rotación de productos. Este enfoque facilitará la toma de decisiones informadas y permitirá anticipar la demanda, mejorando la planificación de la producción y minimizando costos. La implementación del modelo de BI no solo beneficiará a la panadería San Marcos, sino que también servirá como referencia para otras pymes del sector, contribuyendo a la mejora de su competitividad en un entorno empresarial en constante cambio.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Evaluación de la experiencia académica en estudiantes de la Facultad de Ciencias administrativas de la UG: retos-áreas de mejora
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Administrativas, 2025) Mancheno Salvador, Genesis Michelle; Collantes León, María Gabriela; Yance Tutiven, Littelton Roberto
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la satisfacción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas en las áreas de infraestructura, enseñanza, ambiente académico, bienestar estudiantil. La investigación fue de tipo no experimental, utilizando el enfoque mixto con un diseño descriptivo. La encuesta de la investigación estuvo compuesta por 1,838 estudiantes de diversas carreras pertenecientes a la facultad. Parala recolección de datos se utilizó la escala de Likert, diseñada para evaluar la satisfacción de los estudiantes en distintos aspectos de su experiencia académica. Los resultados muestran que el nivel de satisfacción en el ámbito de la enseñanza, ambiente académico y otros servicios como bienestar estudiantil, los estudiantes están moderadamente satisfecho.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Automatización y uso de técnicas de minería de datos para mejora de Proceso de selección de Talento Humano en Logisservi
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Administrativas, 2025) Márquez Márquez, Nidia Elibeth; Zambrano Bajaña, Cecibel Carolina; Wilches Medina, Alexandra
    El presente proyecto tiene como objetivo diseñar y presentar un modelo funcional automatizado para la optimización del proceso de selección de personal en una organización. El sistema integra herramientas tecnológicas avanzadas como Power Automate, Google Colab, Google Data Studio y técnicas de machine learning, específicamente algoritmos de Random Forest y métodos de decisión multicriterio (MCDM). Estas tecnologías permiten gestionar grandes volúmenes de datos provenientes de currículums, autoevaluaciones y entrevistas, garantizando una selección objetiva y eficiente de los candidatos más adecuados para los puestos vacantes. El modelo propuesto automatiza tareas como la extracción y limpieza de características clave, el entrenamiento del modelo predictivo, la evaluación de criterios relevantes y la generación de reportes dinámicos, al mismo tiempo que asegura el cumplimiento de normativas legales de protección de datos personales (LOPDP). Los resultados obtenidos durante las pruebas piloto demuestran una mejora significativa en la precisión, tiempo y calidad del proceso de selección, estableciendo una solución escalable y adaptable a diversas organizaciones y sectores. Este proyecto contribuye al avance en la digitalización de los procesos de recursos humanos, proporcionando una herramienta eficiente y ética que facilita la toma de decisiones estratégicas y reduce la carga operativa de los responsables de la selección.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Estrategias para la Adopción de la Cultura Data Driven en Empresa de Transporte Basada en el Framework Insight Driven Organization
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Administrativas, 2025) Gutiérrez Huerta, Angie Leonela; Cárdenas Giler David Xavier
    Los principales problemas que afectan la eficiencia operativa y la toma de decisiones en las empresas de transporte en Guayaquil se deben a que carecen de sistemas integrados de gestión, lo que lleva a la duplicación de información y a la falta de precisión en los informes, además, existe una escasa capacitación del personal en el uso de herramientas analíticas, lo que limita la capacidad de extraer insights valiosos. La resistencia al cambio y la falta de una cultura orientada a datos también se destacan como barreras significativas. Esta tesis aborda la transformación de las empresas de transporte hacia una cultura Data Driven, que enfatiza la toma de decisiones basada en datos analíticos, utilizando como marco de referencia el modelo de Insight Driven Organization (IDO). Para dar respuesta a esta necesidad se proponen un conjunto de estrategias para facilitar la transición hacia una cultura Data Driven, incluyendo la capacitación del personal, la inversión en tecnología y el impulso de una actitud positiva hacia la innovación. Esta investigación concluye que la adopción efectiva de una cultura basada en datos no solo puede mejorar la competitividad de las empresas de transporte en Guayaquil, sino también contribuir al desarrollo económico de la región.
  • Publicación
    Acceso Abierto
    Forecasting de la Demanda de Productos de la Empresa Albau S.A.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Administrativas, 2025) Gómez Flores, Kerly Isabel; Galarza Ponce, Lady Elizabeth; Bazurto Blacio, Zulemma Julia
    En las organizaciones comerciales, los pronósticos son componentes fundamentales para definir estrategias comerciales y operativas, impactando costos y planificación. Este estudio busca predecir la demanda de productos en ALBAU S.A. a partir de modelos predictivos para anticipar posibles cambios en el mercado. La metodología analiza la precisión de diversos modelos de forecasting en las sucursales de Cerecita, Chongón, San Carlos, Progreso y Palmar. Los resultados demuestran que los modelos Holt-Winters y la descomposición de series de tiempo identifican eficientemente los patrones estacionales y tendencias, optimizando la planificación estratégica y operativa. Estas herramientas pueden mejorar la toma de decisiones al detectar fluctuaciones en la demanda y optimizar la gestión de inventarios. Sin embargo, presentan limitaciones ante la captura de ciertos comportamientos de consumo, resaltando la importancia de explorar técnicas avanzadas de aprendizaje automático para poder mejorar la precisión de los pronósticos y adaptarse mejor a los cambios del mercado.