Tesis - Medicina Veterinaria y Zootecnia
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación del tiempo de desangrado y su efecto en la canal de res en un Camal Municipal de Guayaquil, Ecuador(Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2025) Robles Jiménez, Jeremy Ricardo; Zambrano Guerra, María Del CarmenEl presente estudio se centró en la evaluación del tiempo de desangrado y su efecto en la canal de res en un camal municipal de Guayaquil, Ecuador. El objetivo principal fue determinar cómo el tiempo de sangrado afecta la calidad de la canal. Para esto, se realizó una investigación descriptiva en bovinos sacrificados en el camal. Seleccioné aleatoriamente una muestra de 375 bovinos que cumplieran con el criterio de ser aptos para el sacrificio normal, asegurando que la muestra fuera representativa. Utilicé un diseño no experimental, basado en la observación directa del proceso de desangrado, y un cronómetro como instrumento de medición. Para registrar los datos, diseñé una ficha de observación donde anoté los tiempos de sangrado, la presencia de hematomas e indicadores de sensibilidad animal como respiración y reflejo palpebral. Los resultados mostraron que la mayoría de los animales, específicamente el 66%, tuvo un tiempo de desangrado entre 46 y 65 segundos, indicando que este es el rango más común. Sin embargo, esto sugiere una demora en la sangría, posiblemente debido a un corte poco profundo de los vasos sanguíneos. Además, un 16% de los animales presentó tiempos prolongados (66-88 segundos) y un 18% tiempos más cortos (20-45 segundos). En conclusión, aunque el 66% de los animales se encuentra en un rango de tiempo no tan adecuado (46-65 segundos), las variaciones significativas encontradas sugieren la necesidad de estandarizar y optimizar las técnicas de sangrado. Esto permitiría reducir la variabilidad, mejorar la eficiencia del proceso y asegurar el bienestar animal, revisando las prácticas en los casos de tiempos prolongados.
- ÍtemAcceso AbiertoDeterminación de Coliformes spp. en Quesos Frescos Artesanales de Expendio en el Mercado Municipal del Sector Guasmo Sur, Guayaquil.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2025) Herrera Rivera, Michael Adrian; Peralta González, Yulissa Katherine; García Moncayo, María GuadalupeLa presencia de Coliformes spp. en los quesos frescos artesanales, es un indicador de contaminación y posible presencia de microorganismos patógenos, lo cual significaría un alto riesgo a la salud del consumidor. El objetivo de esta investigación fue determinar la presencia de Coliformes spp. en queso fresco artesanal de expendio en el mercado municipal del sector Guasmo Sur, Guayaquil el estudio se realizó en el laboratorio Protal en donde se analizaron 18 muestras de queso fresco artesanal mediante el método de placa Petrifilm, se aplicó el tipo de investigación analítica, descriptiva y de corte transversal. El muestreo en estudio fue dirigido por conveniencia con un total de 18 muestras tomadas como referencia y siguiendo las directrices de la norma NTE INEN 1528-2012 primera revisión, la variable dependiente fue Coliformes spp. Y las variables independientes fueron: Buenas Prácticas de Expendio en mercado, cadena de frio y las condiciones higiénico-sanitarias del lugar de expendio. Los resultados microbiológicos obtenidos demostraron la presencia de Coliformes spp. en un total de 17 muestras, lo cual representa el 94.7% de la población estudiada. Con valores que están por encima de la norma NTE INEN 1528-2012 primera revisión, indicando que 1 muestra que representa el 5.55% cumple con la NTE INEN 1528-2012 primera revisión, Se recomienda realizar nuevas investigaciones donde se compare el método de placa Petrifilm con el método de número más probable NMP para la determinación de Coliformes spp y Escherichia coli en diferentes mercados y supermercados de la ciudad de Guayaquil.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la presencia de microplásticos en huevos de tres tipos de gallinas reproductoras en dos sistemas de producción.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024) Miranda Castro, Lenin José; Saavedra Rivera, Jenniffer Mireya; Cedeño Reyes, PedroEl ecosistema marino se encuentra afectado por muchas variantes de polímeros, tanto los polietilenos de baja densidad (los más frecuentes), como los polietilenos de alta densidad; en su mayoría la materia se descompone, bien sea por radiación, altas temperaturas o bajas temperaturas. Las consecuencias conllevan que el agua potabilizada que circula en las tuberías (hechas de polietileno) tengan una afectación en muchas direcciones, siendo de nuestra importancia el consumo en haciendas que tengan como propósito la producción de líneas de gallinas ponedoras. Nuestro estudio se caracteriza por evaluar la presencia de microplásticos dentro del huevo, de mayor interés la yema. El estudio se realizó en 120 clases de huevos, los cuales constan: 40 de la línea Bovans Brown, 40 de la línea Isa Brown y 40 de gallinas ponedoras traspatio. Los resultados fueron obtenidos gracias a la técnica de flotación mediante la incubación de la yema con Solución Salina Sobre Saturada y mediante Hidróxido de Potasio al 10%. Este estudio es una retrospectiva para analizar sobre la contaminación que tenemos en nuestros alimentos, la importancia de ser selectivos al elegir los productos comestibles, más aún a saber que el huevo es clave en la pirámide alimenticia y está en el día a día de cada uno de los hogares.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de parásitos gastrointestinales en gallinas reproductoras mediante dos técnicas diagnósticas.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024) Enríquez Sabando, Oswaldo Miguel; Vásquez Ponce, VerónicaEl estudio sobre la prevalencia de parásitos gastrointestinales en gallinas reproductoras en la granja "El Finquero" en Lomas de Sargentillo tuvo como objetivo general evaluar la presencia de estos parásitos utilizando dos técnicas diagnósticas: la técnica de flotación y la de sedimentación. Entre los objetivos específicos, se buscó determinar los tipos de parásitos mediante ambas técnicas, comparar los resultados obtenidos entre ellas y analizar las variables dependientes (parásitos) con las variables independientes (edad, peso, lotes). Los resultados revelaron que, de las 60 gallinas muestreadas, el 81,7% (49 casos) resultaron positivas a la presencia de parásitos gastrointestinales, destacando principalmente Ascaridia galli. La técnica de flotación identificó 25 casos positivos (43,4%), mientras que la técnica de sedimentación detectó 24 casos positivos (38,35%). El análisis estadístico comparativo de ambas técnicas mostró que no hubo una diferencia significativa en los resultados, ya que el p-valor fue mayor a 0,99, lo que llevó a aceptar la hipótesis nula. Adicionalmente, se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para analizar la relación entre la edad y el peso de las gallinas con la presencia de parásitos, encontrando una asociación significativa entre estas variables. Las gallinas de mayor edad y peso presentaron mayor probabilidad de parasitosis. Estos hallazgos aportan información relevante para mejorar el control de parásitos en la producción avícola, optimizando la salud y productividad de las aves.
- ÍtemAcceso AbiertoPrevalencia de parásitos de la familia anisakidae en dos especies de pescados en el puerto de La Libertad.(Universidad de Guayaquil. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2024) Kaviedez De La A, María Eugenia; Veintimilla Calva, Diego Fernando; Culcay Troncoso, IsraelEste estudio analizó la prevalencia de parásitos de la familia Anisakidae en dos especies de pescado, Macarela (Scomber spp.) y Botellita (Auxis spp.), en el Puerto de La Libertad, una zona clave para la pesca comercial en la región. El consumo de pescado puede estar asociado con riesgos para la salud debido a la infestación por parásitos como los de la familia Anisakidae. Determinar la prevalencia de estos parásitos en especies comunes es crucial para garantizar la seguridad alimentaria y la salud pública. El objetivo principal fue identificar la prevalencia y los géneros de parásitos Anisakidae en Macarela y Botellita y analizar la relación entre la presencia de estos parásitos y las variables del pescado, como peso, longitud y sexo. En cuanto a la metodología, se examinaron 100 muestras de pescado, divididas equitativamente entre Macarela y Botellita. Se realizó un examen visual detallado para detectar parásitos y se usaron estereoscopios para identificar los géneros y especies de Anisakidae. Se realizaron pruebas de chi-cuadrado para evaluar la asociación entre la presencia de parásitos y las variables del pescado. En el contexto de los resultados, de las 50 muestras de Macarela, 3 mostraron infestación por Anisakis simplex y Pseudoterranova decipiens, resultando en una prevalencia del 6%. No se encontraron parásitos en las 50 muestras de Botellita. No se halló asociación estadísticamente significativa entre la presencia de parásitos y las variables de peso, longitud o sexo. La Macarela presentó una infestación por parásitos de Anisakidae, a diferencia de la Botellita, que no mostró presencia de estos parásitos. La falta de asociación significativa con las variables del pescado sugiere la influencia de otros factores en la infestación. Este hallazgo resalta la importancia de medidas de control para proteger la salud pública, dada la prevalencia de parásitos en una especie ampliamente consumida.