Tesis - Economía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 2611
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Las Empresas exportadoras de banano y su aporte al desarrollo socioeconómico del cantón Guayaquil. Periodo 2017-2023.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-01) Cuero Burgos Noemy Nayeli; Rosillo Toro, Willian Vladimir
    La presente investigación "Las Empresas Exportadoras de Banano y su Aporte al Desarrollo Socioeconómico del Cantón Guayaquil. Periodo 2017-2023" tiene como objetivo Analizar el aporte de las empresas exportadoras de banano al desarrollo socioeconómico del cantón Guayaquil durante el periodo 2017 -2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, combinando investigación descriptiva y correlacional, para examinar la evolución de las exportaciones y su relación con indicadores como el empleo y el PIB. Se utilizaron datos del Banco Central. Los resultados evidenciaron una correlación fuerte y positiva entre las exportaciones de banano y el PIB, indicando que el aumento de las exportaciones se traduce en un crecimiento del PIB. Sin embargo, no se encontró una relación significativa entre las exportaciones y el empleo. Se concluyó que las empresas exportadoras de banano tienen un impacto positivo en el desarrollo socioeconómico de Guayaquil, aunque su influencia en la generación de empleo es limitada
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Efectos económicos de las exportaciones de banano del cantón Milagro de la provincia del Guayas. Periodo 2018-2022.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-01) Alay Alvarado Luis Gerardo; Morán Quijije, Eduardo Erasmo
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general, analizar el impacto de las exportaciones de banano en el desarrollo socioeconómico del cantón Milagro, Guayas, entre 2018 y 2022. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño exploratorio y descriptivo. La información se obtuvo de fuentes secundarias como el Banco Central del Ecuador, el INEC y la AEBE. Se analizaron datos sobre el volumen de exportaciones, destinos y efectos socioeconómicos como la generación de empleo y PIB. Resultados: El estudio evidenció la importancia del banano en la economía de Milagro, confirmando su rol en la generación de empleo y dinamización económica.The general objective of this research is to analyze the impact of banana exports on the socioeconomic development of the canton of Milagro, Guayas, between 2018 and 2022. Methodology: A quantitative approach with an exploratory and descriptive design was used. Information was obtained from secondary sources such as the Central Bank of Ecuador, INEC and AEBE. Data on the volume of exports, destinations and socioeconomic effects such as employment generation and GDP were analyzed. Results: The study demonstrated the importance of bananas in Milagro's economy, confirming their role in generating employment and economic dynamism.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El ingreso salarial y su relación con el consumo de las tarjetas de crédito en Ecuador, período 2015 – 2023.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-02) Rodríguez Romero Evelyn Janina; Cedeño Morán, Wilson Benigno
    El estudio analiza la evolución del ingreso salarial y el consumo por tarjetas de crédito en Ecuador durante el período 2015-2023, con el objetivo de determinar cómo estos factores impactan la economía familiar y la sostenibilidad financiera. Se enfoca en desagregar el comportamiento de las crisis, la afectación en el poder adquisitivo y algunos indicadores del mercado laboral. El marco teórico se basa en los ciclos económicos y desigualdades salariales, además de las perspectivas de Keynes sobre el dinero, destacando cómo estas últimas afectan a sectores específicos de la economía, el enfoque utilizado es de corte cuantitativo con datos secundarios del BCE, INEC y Asobanca. Entre los resultados destacan las brechas de salario promedio de hasta un 25 % entre hombres y mujeres. Se identifica un aumento de tres veces en el monto del consumo por tarjetas y el doble en el número de tarjetas activas. Adicionalmente, se observa un índice de correlación de Pearson de 0.623, que confirma una relación inversa y significativa entre la disminución de ingresos y el crecimiento del consumo crediticio. Este hallazgo sugiere que el uso del crédito se convierte en una herramienta esencial para compensar la pérdida de poder adquisitivo, aunque con riesgos asociados de morosidad y deterioro de carteras crediticias. Se recomienda fortalecer la educación financiera, reducir desigualdades salariales, diversificar el acceso al crédito y promover políticas públicas que estabilicen la economía y protejan a los hogares vulnerables. Esto incluye la necesidad de garantizar reservas adecuadas y fomentar el crédito responsable.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis histórico de las crisis energéticas del Ecuador en los años 2009, 2023 y 2024.
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-02) Ortiz Vite Melanie Gabriela; Garabiza Castro, Bella del Rocío
    objetivo general de esta investigación documental fue analizar históricamente las crisis energéticas del Ecuador en los años 2009, 2023 y 2024, comparando las causas y efectos de las medidas implementadas por los diferentes gobiernos de turno. Se realizó mediante una metodología cualitativa y cuantitativa que permitió una exploración completa del objeto de estudio y sus implicancias en el país. Los resultados obtenidos indican que el Producto Interno Bruto y el Valor Agregado Bruto del Ecuador se han visto afectados por los cortes del sector energético utilizados en una variación de 6 a 2 horas diarias en el año 2009, y de 4 a 14 horas diarias por sectores en los años 2023 y 2024. Sumado a esto, la falta de inversión en infraestructura ha afectado aspectos económicos, ambientales y sociales del país, entre ellos: pérdidas en el sector energético y el aumento de la tasa de desempleo. Para esto, se recomienda la participación de un gobierno comprometido y activo, no solo para regular, sino para mejorar y transformar el sector con modelos eficientes y sostenibles.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis de las causas y efectos del desempleo en Guayaquil: Un enfoque económico y social (2018-2023).
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Económicas., 2025-01) Monserratt Chóez Kimberly Selena; Pino Cedeño Mery Naomi; Sellán Burgos, Antonio Ricardo
    El desempleo en un fenómeno que afecta tanto de manera económica como social a la ciudad de Guayaquil, mostrando fluctuaciones en la tasa del desempleo durante el período 2018-2023. Esta investigación tiene como objetivo analizar, desde un enfoque económico y social, las principales causas y efectos del desempleo en Guayaquil durante el período 2018-2023, utilizando datos estadísticos y modelos de análisis económico. La metodología empleada en este estudio es de tipo cuantitativa, basándose en la información obtenida mediante datos estadísticos de fuente primarias como informes delInstituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). Se acogió un enfoque descriptivo que permite analizar los datos dentro del período de estudio que tratan sobre la falta de oportunidades laborales y que están relacionados por factores como; la edad, nivel de instrucción, crisis económicas y el género de la población que existe en la ciudad de Guayaquil. Las conclusiones de esta investigación muestran las necesidades que existen en la población sobre el tema del desempleo, así mismo, las recomendaciones están orientadas a concientizar la falta de empleo en la ciudad y a mejorar las condiciones laborales implementando programas que promuevan el empleo en la población.