Tesis - Licenciatura en Comercio Exterior
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis de la oferta exportable del sector florícola entre ecuador y emiratos árabes unidos, periodo 2018 – 2022.(Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias Administrativas, 2024) León García, Alina Gisela; Sánchez Erazo, Angie Carolina; García Carpio, Timmy AbrahamEl comercio exterior desempeña un papel crucial en el desarrollo económico y social de los países, actuando como un pilar fundamental para el crecimiento y la prosperidad, de esta manera, se busca analizar estrategias necesarias para establecer un intercambio bilateral significativo en el sector florícola entre Ecuador y Emiratos Árabes Unidos. El objetivo general es determinar estrategias comerciales para fomentar este intercambio, abordando las barreras existentes y aprovechando las oportunidades de mercado. Se aplica una metodología que tiene un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, basándose en una revisión exhaustiva de artículos, revistas, documentos, informes, base de datos, como fuentes de información veraz necesaria para el análisis de la temática presentada. Se analizaron teorías relevantes del comercio internacional, se evaluó el comercio bilateral existente y se diagnosticaron las preferencias arancelarias y factores determinantes para la exportación florícola. Los resultados revelan una interacción comercial mínima en el sector florícola entre ambos países, principalmente debido a la fuerte competencia y falta de acuerdos comerciales favorables, en respuesta a esta situación, se desarrolló un plan estratégico que abarca desde la investigación de mercados hasta la negociación de acuerdos bilaterales. La investigación proporciona información valiosa para las empresas ecuatorianas que buscan ingresar y prosperar en el mercado de Emiratos Árabes Unidos, contribuyendo así al fortalecimiento y diversificación de la oferta exportable ecuatoriana.
- PublicaciónAcceso AbiertoRegulación y control fitosanitario del cacao para exportación hacia España(Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias Administrativas, 2024) Cedeño Peñafiel, Joyce Isabel; Peña León, Edwin Andrés; Guime Calero, Julio SantiagoEl objetivo principal de este estudio se centra en analizar los factores que inciden en los productores y exportadores de cacao en el cumplimiento de las regulaciones y controles fitosanitarios para exportación hacia España, a fin de cumplir con la sostenibilidad productiva y comercial del cacao, identificando los problemas que enfrentan los productores y exportadores para fomentar las buenas prácticas agrícolas, identificándose factores como el refuerzo en capacitaciones y asistencia técnica, así como también a la innovación en su agricultura. La metodología que se utilizó en el presente trabajo fue de carácter cualitativo, usando como instrumento de evaluación la entrevista, que fue validada por expertos, permitiendo recopilar y determinar los problemas existentes, determinando que el sector agricultor cacaotero cumple con los estándares de sostenibilidad del cacao, pero tienen falencias de trascendencia, innovación y restructuración comercial. Finalmente se propuso un plan de estrategias para mejorar competencias en el ámbito sostenible de la cadena de valor y cadena de suministro.
- PublicaciónAcceso AbiertoDiseño guía didáctica sobre responsabilidad social para exportadoras de cacao en grano al mercado Holanda(Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias Administrativas, 2024) Ruiz Ronquillo, Betty Rossysela; Valencia Chalen, Ángel Paul; Cedeño Velasco, Alexander PavelEl presente trabajo de titulación consiste en el diseño de una guía didáctica sobre responsabilidad social para exportadoras de cacao en grano al mercado de Holanda. El objetivo principal es elaborar una guía como recurso esencial para las empresas exportadoras del sector cacaotero para que tomen en consideración al mercado holandés que es potencialmente atractivo para las exportaciones ecuatorianas. El estudio se basa en un tipo de investigación cuantitativa con un alcance exploratorio-descriptivo permitiendo utilizar distintas fuentes de información mediante medios oficiales para abordar el tema de estudio por completo. Se analiza puntos como el mercado de Holanda y el mercado nacional, la responsabilidad social, la normativa nacional e internacional, las buenas prácticas agrícolas del cacao en grano tanto en el proceso de producción como en ciertos aspectos de la comercialización en el exterior, comparación de requisitos y procesos de documentación primordial. Los resultados obtenidos contribuyen significativamente a la investigación y le dan respaldo a la elaboración de la guía donde se prioriza la responsabilidad social, las exportadoras de cacao en grano y el mercado de Holanda. Este estudio aporta y genera conocimiento dentro del área de comercio exterior tanto a estudiantes como profesionales de la carrera, no obstante, se destina para las empresas exportadoras de cacao en grano para fortalecer las exportaciones en el Ecuador.
- PublicaciónAcceso AbiertoAnálisis de las exportaciones del café ecuatoriano hacia el mercado de Estados Unidos de América en el periodo 2021-2023(Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias Administrativas, 2024) Carpio Suarez, Nayeli Geanella; Yagual Castañeda, Andreina Suggeydy; Ponce Orellana, Fernando EnriqueEl trabajo de titulación que se presenta a continuación analiza las exportaciones de café ecuatoriano al mercado estadounidense en 2021-2023. El objetivo principal es identificar las tendencias, oportunidades y desafíos que enfrenta el café ecuatoriano en uno de sus mercados internacionales más importantes. Para hacer esto, examinamos datos cualitativos Incluyendo la calidad del producto, marketing y los factores económicos y políticos que afectan el comercio bilateral. El estudio muestra que, a pesar de la intensa competencia y la volatilidad en los precios internacionales del café, Ecuador mantiene una presencia significativa en el mercado estadounidense debido a la calidad distintiva de su café y la adopción de prácticas sostenibles. Sin embargo, también hemos identificado una serie de desafíos, incluidas las fluctuaciones de precios y las dificultades logísticas, que se han visto exacerbadas por la pandemia de Covid-19. A través de entrevistas con los principales actores de la industria y análisis de la política comercial, obtenemos una comprensión profunda de los factores que influyen en el desempeño de las exportaciones de café.
- PublicaciónAcceso AbiertoModelo de procesos logísticos para la exportación de cacao hacia España de UNOCACE(Universidad de Guayaquil: Facultad de Ciencias Administrativas, 2024) Aguayo León, Esthefany Corina; Macias Cedeño, Belén Nicole; López Coloma, Rodrigo VíctorLa presente investigación presenta como objetivo general desarrollar un modelo de procesos logísticos para la exportación de cacao hacia España por parte de la Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras (UNOCACE). Por medio del análisis de teorías relacionadas con la optimización de procesos logísticos basados en un modelo de exportación indirecta, se constituyó su marco teórico, enfocado a las dimensiones de las variables de investigación con el fin de conocer su composición, con lo cual se busca realizar un diagnóstico sobre las mejoras requeridas por UNOCACE para la aplicación de sus exportaciones al mercado español, diseñar estrategias para mejorar el proceso logístico de exportación de cacao de UNOCACE hacia España basado en el modelo de exportación indirecta y calcular el costo beneficio de la propuesta para optimizar los costos del proceso logístico de UNOCACE.. A través de un diseño no experimental con enfoque cuantitativo a nivel descriptivo y explicativo de corte transversal se aplicaron herramientas como la observación, análisis cuantitativo, documental y bibliográfico, cuya población fue los colaboradores de UNOCACE, lo cual permitió conocer sus procesos actuales y su disponibilidad a la ampliación de sus mercados destinos. Esto obtuvo como resultado que, la entidad establece procesos de exportación que se basan en la creación de alianzas con operadores logísticos y el contacto con clientes potenciales en ruedas de negocios, por lo cual, se generó un modelo de procesos logísticos estableciendo puntos clave para optimizar los recursos de la entidad, y mejorar el seguimiento de las cargas, generando nuevas alianzas de transporte, que generen un valor agregado por medio del uso de tecnología, reduciendo los costos y volviendo más efectivos sus procesos actuales a fin de generar un costo – beneficio basado en la reducción de costos, obteniendo una disminución del 62.34% en sus montos destinados a logística, con una inversión de $15.560 dólares, beneficiando tanto a la asociación de UNOCACE como a sus asociados.