Trabajo de Integración Curricular- Ingeniería Geológica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 55
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización hidrogeológica del abanico aluvial de Bucay en la zona central de la Parroquia Ernesto Seminario Hans del cantón Milagro, provincia del Guayas
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, 2025) Yaguar Vera, Daniel Rafael; Torres Campozano, Miguel Alberto
    La presente investigación en el cantón Milagro permitió identificar características hidrogeológicas y litológicas del subsuelo. A través de registros eléctricos, sondeos y tomografías de resistividad, se analizaron los estratos saturados y las características de los materiales presentes. Los hallazgos evidenciaron acuíferos localizados en estratos de arena y grava con alta permeabilidad, situados entre los 40 y 95 metros de profundidad en zonas bajas, y entre 18 y 120 metros en áreas elevadas. Estas formaciones son óptimas para la extracción de agua subterránea debido a su capacidad de almacenamiento y flujo. Además, se determinó que el nivel freático en toda la región se encuentra uniformemente entre los 6 y 7 metros de profundidad. Adicional se identificaron acuíferos confinados en capas de arcilla limosa que, aunque están saturadas, poseen baja permeabilidad, lo que limita su utilización directa. Las tomografías eléctricas confirmaron que estas capas están rodeadas por estratos impermeables, lo que restringe el movimiento del agua en su interior. En los pozos analizados, se observó una transición significativa en la granulometría de los sedimentos entre los 65 y 120 metros de profundidad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización geomecánica para el plan de sostenimiento del subnivel 2, en la mina Sociedad Minera Liga de Oro, cantón Camilo Ponce Enríquez
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, 2025) Vaca Símbala, Benjamím Andrés; Bermúdez Zambrano, Dayanara Antonella
    Este estudio caracteriza geomecánicamenteel macizo rocoso del subnivel 2 en la mina Sociedad Minera Liga de Oro, Cantón Camilo Ponce Enríquez, con el objetivo de desarrollar un plan de sostenimiento adecuado. Se evaluaron 66 estaciones geomecánicas mediante GSI y 16 mediante RMR, lo que permitiódeterminar los tipos de soporte estructural necesarios.Los resultados indican que el 87.69% del macizo rocoso presenta una resistencia a la compresión de 100-250 MPa, clasificándolo como "bueno". Sin embargo, el alto grado de fracturamiento reduce su estabilidad. El análisis cinemático identificó fallas predominantes como el deslizamiento en cuña y en base plana, con incidencias críticas de hasta 55.56%, además de riesgos de volcadura de hasta 15.79%.Se recomienda implementar pernos sistemáticos, mallas de refuerzo y monitoreo geotécnico continuo para mitigar riesgos, garantizando la seguridad de las labores mineras y mejorando la estabilidad del macizo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estabilidad de los taludes rocosos en los cerros San Eduardo, Bellavista y El Paraíso, cantón Guayaquil, provincia del Guayas
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, 2025) Rivera Pepinos, Adriana Isabel; Naranjo Freire, Clelia Isabel
    La presente investigación analiza la estabilidad de los taludes rocosos en los cerros San Eduardo, Bellavista y El Paraíso, ubicados en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Estos cerros están expuestos a procesos geodinámicos que pueden generar deslizamientos y desprendimientos de rocas. Para evaluar la estabilidad de los taludes, se aplicaron los métodos de clasificación geomecánica RMR (Rock Mass Rating) y GQ-Slope, los cuales permiten caracterizar la calidad del macizo rocoso y determinar su grado de estabilidad. Se realizaron estudios litológicos y estructurales en cuatro afloramientos, describiendo la composición y disposición de las formaciones geológicas predominantes, (Guayaquil y Cayo). Además, se llevaron a cabo análisis cinemáticos con el fin de identificar los principales mecanismos de falla. Los resultados indican que los taludes evaluados presentan una estabilidad variable, con sectores clasificados desde "buena" hasta "mala calidad" del macizo rocoso, dependiendo de factores como la resistencia del material, la presencia de discontinuidades y la exposición a condiciones ambientales.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de susceptibilidad a movimientos en masa en el flanco suroeste del cerro Centinela, parroquia Charapotó, cantón Sucre, provincia de Manabí
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, 2025) Reina García, Juan Alejandro; Díaz Robles, Miguel Eduardo
    La evaluación de la susceptibilidad a movimientos en masa en el flanco suroeste del cerro Centinela, parroquia Charapotó, cantón Sucre, provincia de Manabí, Ecuador emplea la metodología Mora-Vahrson, considerando factores condicionantes y desencadenantes. Se destacan los impactos las intensas lluvias como factores desencadenantes de deslizamientos. El área de estudio presenta diversas litologías y condiciones climáticas que favorecen la estabilidad del terreno. El enfoque metodológico incluyó la recopilación de datos históricos, observación directa y análisis SIG. Los resultados preliminares identifican deslizamientos pasados y factores que podrían aumentar los riesgos. Este estudio constituye una base importante para futuras investigaciones y estrategias de mitigación en la región, promoviendo la gestión de riesgos y la planificación territorial sostenible.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Geomorfología fluvial y modelo de inundación del río Pilaló en el recinto “El Palmar”, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi
    (Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Naturales, 2025) Songora Aguirre, Angie Nicole; Benavides Jaramillo, Erick Milton
    En la geomorfología fluvial se reconoce al agua como un agente modificador del terreno, su comportamiento puede variar en función de distintos escenarios, en las redes fluviales puede existir erosión y sedimentación de material. Las comunidades de las zonas rurales habitualmente se concentran en sitios en donde el acceso al agua sea eficiente, en muchos casos optan por realizar pozos rudimentarios cerca de sus hogares o también construyen sus viviendas cerca de los ríos. El objetivo de este estudio se centra en analizar la geomorfología fluvial del recinto El Palmar, identificar los escenarios de amenaza ante las crecidas en épocas invernales, contribuyendo con información necesaria para la gestión ante riesgos por inundación y planificación territorial en el sitio. La metodología contó con tres fases: I) Compilación de información bibliográfica y cartográfica, II) Registro de geoformas y afloramientos en campo, III) Procesamiento de información, y finalmente obteniendo los resultados que se necesitó verificar en campo. La obtención de los parámetros geomorfológicos mediante SIG permitió comprender la dinámica fluvial que atraviesa el recinto, el registro en campo de las geoformas de interés facilitó la elaboración de los modelos de inundación mediante el software HEC-RAS y la confección del modelo de susceptibilidad por medio del AHP de Saaty.