Tesis - Ingeniería de la Producción
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta de implementación de la metodología VSM en el proceso de producción de pulpa de banano: un enfoque hacia la automatización y la optimización de recursos(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2025) Cedeño Marcatoma, Edison Javier; Lpezdomínguez Rivas, DixieEsta tesis propone la implementación de la metodología Value Stream Mapping (VSM) para optimizar el proceso de producción de pulpa de banano en el Banco de Alimentos Diakonía, con un enfoque hacia la automatización y la optimización de recursos. El estudio identifica ineficiencias en el flujo de trabajo actual, como tiempos muertos, desperdicios de materia prima y falta de estandarización, que limitan la productividad y la calidad del producto final. Mediante el análisis del estado actual y el diseño de un mapa de flujo de valor futuro, se proponen mejoras como la automatización de etapas críticas (despulpado y envasado) y la capacitación del personal en metodologías de mejora continua. Los resultados indican que estas intervenciones pueden reducir los tiempos de ciclo, aumentar la eficiencia operativa y minimizar los desperdicios.
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta de un sistema de mantenimiento productivo total (TPM) para la mejora continua de una planta procesadora de cereales(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2025) Figueroa Vera, Salma Ivette; Villavicencio Juanazo, Antony Noel; Llerena Ramírez, CarmenLa planta procesadora de cereales enfrenta desperdicio de materia prima y desorganización en áreas clave, afectando la eficiencia operativa. Objetivo: Diseñar una propuesta de un sistema de Mantenimiento Productivo Total (TPM) para la mejora continua del proceso de producción de una planta procesadora de cereales. Metodología: Mixta, descriptiva, documental, no experimental y de campo, se entrevistó a 1 supervisor y se aplicó un Check List con el TPM. Resultados: Hubo desperdicio significativo de materia prima y desorganización en áreas operativas, se identificaron fallas recurrentes por ausencia de mantenimiento preventivo y correctivo, afectando la eficiencia y calidad del producto final. La ejecución del TPM demostra mejoras en la uniformidad del cereal procesado, reducción de tiempos y mermas, además de establecer una base estructurada para optimización operativa. Conclusión: El estudio destacó problemas críticos en eficiencia y calidad, proponiendo un sistema TPM que optimiza procesos, reduce desperdicios y mejora la productividad operacional.
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta para minimizar el riesgo en el área de soldadura de un taller mecánico(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2025) Castro Peñafiel, Adriana Gabriela; Gutiérrez Merchán, Angie Gabriela; Merizalde Zamora, YuriEste estudio propone estrategias para minimizar los riesgos laborales en el área de soldadura de un taller mecánico en Guayaquil, abordando problemas como ventilación e iluminación deficientes y riesgos ergonómicos. Se emplea un enfoque metodológico mixto con matrices de riesgo, observaciones directas y cuestionarios para diagnosticar deficiencias y desarrollar un plan de acción. Las propuestas incluyen mejoras en ventilación, iluminación, uso adecuado de EPP y capacitación continua. Basado en normativas como ISO 45001, el estudio prioriza la eliminación de peligros antes de recurrir a los EPP. Se espera mejorar la seguridad, productividad y bienestar de los trabajadores.
- ÍtemAcceso AbiertoPropuesta de un plan para el aumento de la productividad mediante la metodología Six Sigma en un proceso de producción de chocolates(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2025) Coello Neira, Jean Pierre; Jiménez Emenegildo, María Fernanda; Bolaños Jijón, AlexisLa industria chocolatera enfrenta retos críticos que afectan su eficiencia y productividad, a pesar del creciente interés por productos de alta calidad. Las ineficiencias en la línea de producción, caracterizadas por un uso inadecuado de recursos y tiempos de espera prolongados, subrayan la necesidad de un enfoque sistemático para abordar estas deficiencias. La metodología Six Sigma emerge como una solución poderosa, prometiendo no solo aumentar la productividad, sino también asegurar la calidad del producto final. A través de un marco teórico sólido y un enfoque cualitativo que captura la experiencia de los involucrados, la investigación se propone transformar la cultura y operaciones dentro de las empresas chocolateras. Al implementar Six Sigma, se busca optimizar procesos productivos y establecer métricas claras que mejoren la satisfacción del cliente y reduzcan defectos. Este impulso hacia la mejora continua no solo beneficiará a las empresas, sino que también elevará la experiencia del consumidor, posicionando mejor a las marcas en un mercado cada vez más competitivo.
- ÍtemAcceso AbiertoOptimización del almacenamiento en una bodega de repuestos de maquinaria pesada mediante herramientas Lean Manufacturing(Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química, 2025) Barzallo Elizalde, Nelsy Isabel; Plúas Sarmiento, Emilio Leandro; Paredes Ochoa, AlbertoEl trabajo de investigación se realizó en una empresa dedicada a la venta y distribución de repuestos de maquinaria pesada. En el proceso de almacenamiento de bodega se presentaba una deficiente gestión del inventario, excesivos niveles de stock, presencia de repuestos obsoletos, como también lenta rotación del inventario y una baja utilización del espacio disponible. Estos problemas afectaban significativamente la productividad de la empresa poniendo en riesgo su competitividad. Por tal motivo, el propósito de este proyecto es una propuesta de optimización del almacenamiento de repuestos para mejorar la eficiencia del inventario a mediante las herramientas Lean Manufacturing. Se empleó un enfoque aplicado, con un diseño de tipo descriptivo. La recolección de datos se realizó a través de encuestas a los trabajadores, entrevista al supervisor del área, observación directa y análisis del registro de inventario. Las herramientas Lean Manufacturing que fueron utilizadas son: el diagrama de causa y efecto que nos facilitó identificar las causas principales del problema raíz; empleamos la metodología 5S para ordenar, limpiar, y estandarizar el proceso de almacenamiento de inventario; el método ABC con criterios de clasificación de repuestos en el área de bodega en el que se pudo ordenar según el grado de demanda del producto para la mejora de niveles de gestión incluyendo el uso de indicadores de desempeño (KPI). La aplicación de las herramientas Lean Manufacturing permitieron analizar, identificar y proponer soluciones en el proceso de almacenamiento de repuestos, de esta manera se podría mejorar la productividad de la empresa mediante una correcta gestión del inventario asegurando su disponibilidad, reduciendo los tiempos de búsqueda y garantizando la eficiencia operativa de la empresa